
Nos vamos de viaje. Camino de Santiago, Imperio Romano y Canal de Castilla. Especial Palencia

Description of Nos vamos de viaje. Camino de Santiago, Imperio Romano y Canal de Castilla. Especial Palencia
En este episodio de El Podcast de Gastronomía te llevo conmigo en un viaje lleno de sabor, historia y descubrimientos por la provincia de Palencia, un destino que sorprende por su riqueza patrimonial y su autenticidad gastronómica.
Comenzamos nuestra ruta con una cena de bienvenida en el Hotel Don Sancho, antes de sumergirnos en una experiencia que combina lo arqueológico, lo rural y lo culinario. Una de las primeras paradas es la espectacular Villa Romana de La Olmeda, en Saldaña, donde los mosaicos y restos arqueológicos nos conectan con un pasado romano lujoso y rural. Muy cerca, en Ledigos, hacemos una parada en Cervezas Vereda para disfrutar de una cata artesanal y un aperitivo con identidad propia.
Seguimos hacia Villalcázar de Sirga, donde almorzamos en el encantador Mesón Los Templarios, un clásico de la zona, y después visitamos la majestuosa Iglesia de Santa María, uno de los tesoros arquitectónicos del Camino de Santiago. En esa misma localidad, nos adentramos en el mundo de los palomares tradicionales, descubriendo su historia y el uso gastronómico del palomino, un producto tan curioso como olvidado.
El viaje continúa en Carrión de los Condes, donde nos alojamos en el Monasterio de San Zoilo, un lugar que respira historia y hospitalidad. Allí también cenamos, tras una breve visita guiada por sus instalaciones monásticas. Al día siguiente, empezamos con dulces en Las Dulzuras del Carmelo, el obrador de las monjas, y continuamos con una visita a la quesería La Oveja que Bala, donde el queso se elabora con mimo, respeto y carácter.
La última parada nos lleva a Frómista, donde comemos en el Asador Villa de Frómista, un lugar ideal para disfrutar de cocina tradicional con producto local. Por la tarde, navegamos por los canales en un paseo en barco, visitamos la maravillosa Iglesia de San Martín de Tours y cerramos el viaje con una cena en el Restaurante Los Palmeros, también en Frómista.
Una escapada que demuestra que Palencia no solo se recorre: se saborea, se escucha y se siente. Si te interesa la gastronomía con alma, el producto local y las historias que hay detrás de cada bocado, este episodio es para ti.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/842922
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Hola astrónomos! Hoy nos vamos de viaje. Así que preparad la maleta porque nos vamos dos días a Palencia y tengo un montón de cosas que enseñaros. Lo primero será subirnos al tren desde Asturias.
Apenas dos horas y poco fueron las que necesité para llegar a Palencia. He de decir que los asientos del AVE no pueden ser más incómodos pero es tan corto el trayecto que no me di ni cuenta. Llegué a Palencia y nos alojamos en el hotel Don Sancho, ahí cené y conocí a mis compañeros de viaje que fueron viajera cinéfila, Pepe Planazos, Peña Topchef, Javi Sánchez y Miguel que fueron los anfitriones que nos enseñaron Palencia de una forma maravillosa. Y ahora sí nos vamos a dormir y empezamos a conocer Palencia con un sitio que me quedé flipada. O sea pero flipada uno por mi ignorancia por no sabía la existencia y dos porque os lo va a explicar mejor Ana la guía que nos enseñó pero nos vamos a la villa villa romana de la Olmeda os voy a dejar las imágenes en el instagram porque con palabras se puede contar poco pero aquí va la explicación que nos dieron ahí en la villa romana que como os digo la guía era una crack y luego nos volvemos a ver porque hay una historia muy curiosa de cómo se encontró este mosaico que fue apenas hace poco más de creo que 50 60 años y es una historia fascinante y tuve la suerte de entrevistar a un familiar de quien encontró este mosaico así que os dejo con Ana y luego volvemos.
El edificio que lo protege tiene muchísimo mucha más superficie pero lo que es el yacimiento arqueológico pues es unos 4.400 metros cuadrados es uno de los yacimientos arqueológicos de este tipo de época romana más extensos a nivel nacional y uno de los conjuntos de mosaico romano más importantes a nivel europeo conservado sin sitio eso no hay que olvidarlo y esa es la relevancia de la de la Olmeda es el mayor conjunto de mosaico romano polícromo conservado in situ en Europa 1.500 metros cuadrados de mosaico romano así que esa es su importancia.
Normalmente cuando uno viene a Olmeda se imagina cuando vienen a la Olmeda a visitar el yacimiento piensan bueno pues es un yacimiento de época romana pues en seguida uno piensa una ciudad un cuando hoy en Villa piensan en un pueblo en época romana en una ciudad y siempre hay que explicarlo y dejarlo muy claro una Villa romana era una explotación agropecuaria quiere decir estamos visitando ahora mismo la mansión de campo la mansión de un gran terrateniente del bajo imperio del siglo cuarto propietario de un gran latifundio dedicado a la explotación agrícola y ganadera y que por supuesto dentro de su latifundio dentro de su territorio tiene una mansión con todo lujo de comodidades y acorde a su estatus a su nivel social cultural y económico estos honestiores en época bajo imperial en época tardorromana eran personajes de alto rango eran importantes aristócratas de personajes muy influyentes de la sociedad hispano-romana del momento muy relacionados con Roma con el gobierno de la provincia tarraconense de Hispania que era donde se escribía esta Villa romana o sea que quiere decir que no era un agricultor cualquiera era un gran terrateniente un latifundista estas villas rústicas estas explotaciones agrícolas del bajo imperio tienen su apogeo precisamente en ese momento en el bajo imperio siglos tercero y cuarto porque no me voy a entretener mucho en este tema pero básicamente es porque el imperio romano en occidente sufre un proceso de ruralización las ciudades pierden protagonismo comienza a tomar protagonismo el campo y son varios factores los que influyen en ese proceso de ruralización del imperio el principal y más importante la crisis institucional derivada de los problemas de sucesión al cargo de emperador esos problemas dinásticos hereditarios generan malas decisiones económicas se notan primero en las ciudades el fisco se dispara los impuestos son elevadísimos y afecta claro a las clases más pudientes os está sonando bueno lo de las clases más pudientes no verdad actualmente suele afectar a las contrarias a las clases más desfavorecidas bueno pues entonces en época romana se veían un poco atosigados por el fisco romano estas clases pudientes luego también hay que recordar las revueltas de lo que los historiadores llamamos las revueltas de bagaudas en las clases más humildes que empiezan a sublegarse a protestar los soldados desertores esclavos huidos los los las clases más desfavorecidas que la sociedad romana había ido generando no y luego las revueltas y incursiones de pueblos bárbaros venidos del norte y del este de europa así que imaginados esta inestabilidad bueno