
ntrevista en Radio Voz: Manuel Borobio, Secretario da AGAU (Agrupación Galega de Arquitectos Urbanistas)

Description of ntrevista en Radio Voz: Manuel Borobio, Secretario da AGAU (Agrupación Galega de Arquitectos Urbanistas)
Por mor da recente creación da AGAU (Agrupación Galega de Arquitectos Urbanistas) entrevistamos ao noso compañeiro e Secretario da Agrupación, Manuel Borobio, no espazo radiofónico que a Delegación do Colexio de Arquitectos de Santiago ten en Radio Voz e na que, nesta ocasión contou con Diego Cisterna Arias, como representante da xunta directiva xunto con Alberto González, o condutor do programa.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Casa por el Tejado es la sección de arquitectura que hacemos habitualmente en el BOCES cada
15 días en colaboración con la Delegación de Santiago del Colegio Oficial de Arquitectos
de Galicia, para trasladarle a todos ustedes, bueno, pues, cómo se trabaja, en qué se piensa,
qué ideas llegan, cómo se van estructurando todo, digamos, nuestro ámbito y nuestras
ciudades, incluso nuestras viviendas, nuestros domicilios. Está con nosotros hoy Diego Cisterna,
es arquitecto, es el secretario del CUAG en Santiago. Hola, Diego, muy boas. Buenas tardes,
¿qué tal, Alberto? Muy bien. Moito se faló un oano 24 de vivienda. Esto afecta también,
lógicamente, a la arquitectura. ¿Cómo nos va a afectar, no? Hombre, desde luego que una de
nuestras principales actividades, ¿no?, es construir vivienda y habitaciones, sí. Fue un año,
¿verdad?, en el que estuvo muy en el foco, ¿no?, en el debate de la cuestión de la vivienda pública,
de la accesibilidad, de los precios de la vivienda. Bueno, es algo positivo en ese sentido, y también
creemos que, bueno, que algo se está a hacer. Ya te hemos hablado en otras ocasiones, ¿no?,
de que las cuestiones de la vivienda pública o la redacción, la tramitación de los plans de
vivienda es algo lento y que eleva su tiempo. Pero, bueno, están dándose pasos en ese sentido.
Estamos escuchando que se están, pues, mismamente aquí en Santiago de Compostela,
que se están a desenvolver. Ya hay proyectos que entraron a licencia de obras plurifamiliares de
vivienda pública. Entonces, bueno, tenemos que estar satisfechos, en cierta medida, quiero decir,
que aún queda mucho trabajo por hacer.
Desde el punto de vista de la vivienda pública, hay un anuncio hace unas semanas, ¿no?,
de Asuntos de Galicia, de desenrolar lo que se llama, o en Sánchez Norte, ¿no?, en Mallou,
en el barrio de Mallou, al norte de la ciudad, en muy pretinio, donde estamos emitiendo, en este caso,
este programa. Se puede pensar, digamos, que era mejor otro sitio, otro lugar, o cierto,
que a prolongación de la ciudad, donde puede crecer Compostela, siempre, cara norte,
porque al sur ya está todo crecido, ¿no?
Bueno, aún quedan algunas zonas que no se desenvolvieron, algunas parcelas por edificar,
en el sur, y también incluso en la zona, en los alrededores de Fontiñas, aún quedan algunas parcelas,
pero sí que hay un grupo solo, digamos, disponible para la expansión de la ciudad, está ahí.
Es un debate que está por ver si hay que priorizar, si hay que priorizar la rehabilitación no existente,
si hay que hacer nuevos crecimientos.
Yo soy un partidario de ambas las dos cosas, pero sí que, bueno, yo ahí tengo ciertas reticencias,
porque pienso que hay que también poner un foco en la rehabilitación del parque inmobiliario que tenemos,
digamos, para consolidar el tejido de la ciudad que ya existe, para dotar a la ciudad de mayor actividad,
en lugar de expandirse, ¿no?, como pasa en otras grandes capitales,
que hay como crecimientos hacia las periferias y, muchas veces, faltas de servicios.
Es importante, también, no solo conseguir crear vivienda nueva, sino dotarla de los servicios que necesitan.
No hablo de suministros urbanos, como agua o electricidad, hablo de guarderías, de escuelas, de tiendas, de comercio en general.
Bueno, hay que controlar también estos crecimientos.
También hay una cosa en esa reflexión que, Fass, está muy bien, ¿no?, en donde crecer y crear nuevos polígonos de vivienda o nuevos barrios,
pero si se va a ir al centro, queda una ciudad de un tanto desnaturalizada, ¿no?
Sí, la propia naturaleza, ¿no?, la zona bella, que antes teníamos los oficios, las viviendas, todo pasaba, ¿no?
La zona bella ahora parece que cada vez se está valorando más en cuanto a actividades, sobre todo, incluso en comercio,
y eso es preocupante en ese aspecto, sí.
El debate está ahí, la vivienda está ahí, las administraciones tienen muchísimas competencias, lógicamente,
a la hora de pensar en rehabilitar o pensar en construir nuevo.
Aquí da esa paradosa, por ejemplo, de que se fala de ese polígono en Sánchez Norte,
que ha ideado Doigus, Instituto Valerio de Vivienda y Solo,