NO ES UN AUDIOLIBRO
Nos estrenamos esta temporada en los oscuros recovecos del género del terror con el análisis de 'Nuestra parte de noche', de la escritora argentina Mariana Enríquez (Lanús, 1973). Publicada en 2019 y ganadora del Premio Herralde de Novela, se trata de una de las novelas de género que más ha dado que hablar estos últimos años. Aplaudida por crítica y público, su autora nos invita a recorrer los años de la dictadura militar durante los 80 en Argentina. Pero lo hace de una manera especial, en clave ocultista, con una historia de sectas y ritos que pone sobre la mesa la estrecha relación entre los errores puramente reales y los fantasiosos.
hablamos con Jorge Casanueva (Salamanca, 1980), más conocido como Jorge Loser, a los mandos del portal de divulgación de terror Horror Losers. Conversamos sobre el género, sus inicios, el gran trabajo de Mariana Enríquez e incluso de música y cine.
Comments
Bécquer fue también para mi una de las puertas de entrada al género del terror, especialmente me gustaba y aterrorizaba a partes iguales "El monte de las ánimas". La otra puerta fue María Gripe. Devoraba sus libros editados por Gran Angular, mis favorita era "Los escarabajos vuelan al atardecer" con un final que me helaba la sangre. Nuestra parte de noche me ha gustado aunque miedo, miedo tampoco me ha dado. Sí que me ha resultado inquietante. Pero el terror creo que es uno de los géneros más subjetivos, porque a cada uno le da miedo una cosa. Me ha gustado el invitado y además soy fan :) aunque me gustaría puntualizar que el género de terror sí tiene una genealogía de escritoras, sobre todo en el terror gótico, comenzando por Mary Shelly y siguiendo con otras como Ann Radcliffe, Daphne du Murier ( de la que habéis hablado en la Milana) , Shirley Jackson, Joyce Carol Oates, Pilar Pedraza o Amparo Dávila a la que recomiendo encarecidamente si no la habéis leído y muchas otras. Por último me gustaría hacer un par de recomendaciones. Un libro que me acabo de terminar y que me ha dado mucho, mucho miedo. Está en catalán y creo que no hay traducción al castellano pero los que sepan / puedan leer en catalán no os arrepentiréis , "Aquesta nit no parles amb ningú" de Josep Sampere y un relato que me gusta mucho y que también me dio mucho miedo y que creo que habéis nombrado alguna vez en la Milana "El papel amarilllo" de Charlotte Perkins. Un abrazo fuerte a todos.
Para mi es una obra muy sobrevalorada. A mi no sólo no me dio miedo ni terror, sino que en algunos casos me dio hasta risa. En cuanto al trasfondo de la dictadura les puedo asegurar que la realidad supera con creces el relato. En cuanto al argumento de base me parece muy simple. Quizás sí representa las creencias o los miedos del mundo rural sudamericano. Pero vamos, terror cero.
Para mi es una obra muy sobrevalorada. A mi no sólo no me dio miedo ni terror, sino que en algunos casos me dio hasta risa. En cuanto al trasfondo de la dictadura les puedo asegurar que la realidad supera con creces el relato. En cuanto al argumento de base me parece muy simple. Quizás sí representa las creencias o los miedos del mundo rural sudamericano. Pero vamos, terror cero.
Excelente programa. El entrevistado de Horror Loosers es una maravilla. Lo sigo desde hace tiempo en twitter. Muchas gracias.
Daban a entender que habría una entrevista con Mariana Enríquez. Decepción
Muy de acuerdo con el comentario de Karina.
que decepción de programa, muy esperado por mi parte. Creo que el libro ameritaba un programa completo. La primera parte del análisis estuvo interesante, pero el aporte del entrevistado, en relación al libro, fué paupérrimo. Hubiera sido deseable que se destacara que el terror del que bebe Enriquez hunde sus raíces en los miedos ancestrales del interior del país, con sus seres oscuros como el imbuche o el pombero, y que al re localizarlos en un ambiente urbano, logra desestabilizar la seguridad y la protección que, ante estos temas, proporciona la urbe, con su sucia pero real cotidianidad. Si he de darle la razón al entrevistado que toda buena literatura sudamericana que se precie, suma a su trama el conflictivo ambiente socio cultural y financiero, y Mariana Enriquez no es la excepción, logrando con este fondo escénico colocarle la mecha a una literatura explosiva que sacude.
esperadísimo capítulo! grcs por hacer este domingo aún mas luminoso (pese a la oscuridad de la historia...)