

Description of Nuestro Mundo EP 66 Rusia, Ucrania y la OTAN
Nuestro Mundo EP 66 Rusia, Ucrania y la OTAN
En este programa nos adentramos en los complejos orígenes y las implicaciones geopolíticas del conflicto ruso-ucraniano cuando se cumplen ya 3 años del inicio de la guerra y la nueva Administración de Trump se dispone a terminarlo mediando para un acuerdo de paz entre ambas partes.
Nuestro objetivo es no solo entender la situación desde una perspectiva histórica, sino también aportar un contexto profundo y una interpretación fiel a los hechos que nos dirija hacia una reflexión constructiva en torno a las relaciones internacionales comprendiendo adecuadamente los distintos intereses en juego.
Pablo Sanz entrevista a Manuel Morato, Coronel retirado del Ejército español, y experto en seguridad con amplia experiencia en análisis geopolítico, quién abordará los aspectos clave de este conflicto, sus raíces históricas, las dinámicas geopolíticas que lo han alimentado, y las posibles vías hacia la desescalada y la paz.Hablaremos de la disolución de la URSS y la expansión de la OTAN hacia el este de Europa, el punto de inflexión que supuso la llegada de Putin al Kremlin, los sucesos del Maidán y la anexión de Crimea en 2014, el conflicto latente en el Donbás desde entonces y, finalmente, la intervención rusa en Ucrania en 2022 y el desarrollo actual del conflicto. Con una visión humanística y constructiva, buscaremos con el Coronel Morato entender no solo el presente a través de la historia, sino también las posibles soluciones para evitar un futuro marcado por la confrontación.
El Coronel Morato inició su carrera militar alcanzando el grado de Teniente de Artillería en 1975 y compatibilizó su primer destino en Madrid con los estudios del idioma ruso en la Escuela Oficial de Idiomas. Éste fue su primer contacto con la cultura rusa. En 1986 fue destinado a la Dirección General de Relaciones Informativas y Sociales de la Defensa (DRISDE). Entre otros, realizó el curso de Altos Estudios Militares en la Sociedad de Estudios Internacionales y un Máster en Relaciones Internacionales, en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Entre 1989 y 1990 realizó estudios, becado por el Ministerio de Defensa, en St. Antony´s College de la Universidad de Oxford sobre la Perestroika militar en Rusia.Posteriormente, entre 1990 y 1994 prestó sus servicios en la Unidad de Verificación Española, formando parte de los equipos de inspección y escolta, para verificar el cumplimiento de los Tratados Internacionales suscritos por España; principalmente, Tratado de reducción de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), Documento de Viena, Cielos Abiertos y Armas Químicas.
Así comenzaron sus múltiples relaciones y viajes por los países del Centro y Este de Europa. Más adelante, entre 1994 y 1998 estuvo destinado en la División de Asuntos Políticos del Cuartel General de la OTAN (Bruselas). Su función principal era la de coordinar la verificación del cumplimiento de los Tratados de Control de Armamento negociados entre los países del antiguo Pacto de Varsovia y la OTAN. También realizó cursos de Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química (NBQ) y de “Política Nuclear y Riesgo de Proliferación”, en la Escuela de la OTAN en Alemania y de control de armamentos en Polonia, Bélgica y Rep. Checa, entre otros.
Entre 1998 y 2004 el Coronel Morato fue Jefe del Área de Operaciones de Paz y Control de Armamentos y Jefe del Área Técnica de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa. Además, entre 2004 y 2008 fue Agregado de Defensa para Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán y Uzbekistán con residencia en Moscú. Durante los dos últimos años representó ante el Ministerio de Defensa de Rusia a todos los Agregados militares acreditados en Moscú. Finalmente fue Segundo Jefe de la Fuerza Multinacional Oeste (Pec) de KFOR y Jefe del Contingente Español en Kosovo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estudio Radio presenta a Pablo Sanz Bayón en Nuestro Mundo.
Entrevistas y conversaciones especiales con enfoque global y constructivo.
Desde Madrid, en la Radio Global en Español.
Bienvenidos a Nuestro Mundo, un programa cultural, humanístico y reflexivo en las ondas de Estudio Radio.
En el programa de hoy nos adentramos en los complejos orígenes y las implicaciones geopolíticas del conflicto ruso-ucraniano.
Nuestro objetivo será no sólo entender la situación desde una perspectiva histórica, sino también aportar una reflexión constructiva en torno a la paz, con un enfoque profundo que nos permita comprender los distintos intereses subyacentes de esta guerra.
Hoy nos acompaña Manuel Morato, coronel retirado del ejército español y experto en seguridad con amplia experiencia en análisis geopolítico, quien nos ayudará a desentrañar los aspectos clave de este conflicto, sus raíces históricas, las dinámicas geopolíticas que lo han alimentado y las posibles vías hacia la desescalada y la paz.
Conversaremos con él sobre los orígenes de la tensión, desde la disolución de la URSS, la expansión de la OTAN hacia el este de Europa, la llegada de Putin al poder, pasando por eventos clave como el Maidán y la anexión de Crimea en el año 2014, el conflicto latente en el Donbass y finalmente la intervención rusa en Ucrania en 2022 y el desarrollo actual del conflicto.
El coronel Morato inició su carrera militar alcanzando el grado de Teniente de Artillería en 1975 y compatibilizó su primer destino en Madrid con los estudios del idioma ruso en la Escuela Oficial de Idiomas.
Este fue su primer contacto con la cultura rusa.
En 1986 fue destinado a la Dirección General de Relaciones Informativas y Sociales de la Defensa.
Entre otros, realizó el curso de Altos Estudios Militares en la Sociedad de Estudios Internacionales y un máster en Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Entre 1989 y 1990 realizó estudios, becado por el Ministerio de Defensa en San Antonis College de la Universidad de Oxford sobre la perestroika militar en Rusia.
Posteriormente, entre 1990 y 1994, prestó sus servicios en la Unidad de Verificación Española formando parte de los equipos de inspección y escolta para verificar el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por España.
Principalmente, el Tratado de Reducción de Fuerzas Convencionales en Europa, Documento de Viena, Cielos Abiertos y Armas Químicas.
Así comenzaron sus múltiples relaciones y viajes por los países del centro y este de Europa.
Más adelante, entre 1994 y 1998, estuvo destinado en la División de Asuntos Políticos del Cuartel General de la OTAN, en Bruselas.
Su función principal era la de coordinar la verificación del cumplimiento de los tratados de control de armamento negociados entre los países del antiguo Pacto de Varsovia y la OTAN.
También realizó cursos de defensa nuclear, radiológica, biológica y química y de política nuclear y riesgo de proliferación en la escuela de la OTAN en Alemania y de control de armamentos en Polonia, Bélgica y República Checa, entre otros.
Entre 1998 y el año 2004, fue jefe del área de operaciones de paz y control de armamentos y jefe de área técnica de la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa.
Más tarde, del 2004 al 2008, fue agregado de defensa para Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajastán y Uzbekistán con residencia en Moscú.
Durante los dos últimos años, representó ante el Ministerio de Defensa de Rusia a todos los agregados militares acreditados en Moscú.
Finalmente, fue segundo jefe de la Fuerza Multinacional Oeste, de CAFOR, y jefe del contingente español en Kosovo.
Con una visión humanística y constructiva, buscaremos con Manuel entender no solo el presente, sino también las posibles soluciones para evitar un futuro marcado por la confrontación.
Es crucial recordar que en última instancia la paz depende de nuestra capacidad para entender y abordar las raíces profundas de los conflictos.
La historia nos ofrece lecciones, pero también nos brinda oportunidades para construir un plan.