

Description of Nuevos avances en carcinoma escamoso
En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 451 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 11/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a D. Santiago Garcés Fernández es graduado en Biotecnología y en Farmacia por la Universidad Francisco de Vitoria. Durante su etapa académica, colaboró con el grupo de Carcinogénesis Epitelial, de la Dra. Ester Martín Villar primero en el instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid “Alberto Sols” y posteriormente en la Universidad Francisco de Vitoria, donde actualmente cursa los estudios de doctorado en este mismo laboratorio. Su tesis doctoral se centra en el estudio del eje conformado entre podoplanina, CD44 y MT1-MMP en el proceso de invasión del carcinoma de células escamosas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Enfermedades raras, un programa científico en directo presentado y
dirigido por Antonio Armas. Desde 2013, Enfermedades raras es un programa de
radio multidisciplinar donde participan multitud de profesionales, lo que le ha
convertido en un referente informativo, divulgativo y científico sobre las
enfermedades poco frecuentes.
Muy buenas noches, iniciamos el programa de radio de Enfermedades raras.
Lo primero que tenemos que recordar es que hoy es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Hay que apoyar, por supuesto, a todas nuestras mujeres y a todas aquellas niñas para que
empiecen a trabajar más en el mundo científico, que también las necesitamos,
claro que sí. Vamos a hablar con nuestro primer invitado, don Santiago Garcés
Fernández. Es graduado en Biotecnología y en Farmacia por la Universidad Francisco
de Vitoria. Durante su etapa académica colaboró con el grupo de carcinogenesis
epitelial de la doctora Ester Martín Villar, primero en el Instituto de
Investigaciones Biomédicas de Madrid, Albert Scholz, y posiblemente en la
Universidad Francisco de Vitoria, donde actualmente cursa los estudios de
doctorado en este mismo laboratorio. Su tesis doctoral se centra en el estudio
del eje conformado entre podoplanina, CD44 y MT1-MMP en el proceso de invasión
del carcinoma de células escamosas. Santiago Garcés, muy buenas noches.
Hola, muy buenas Antonio, ¿qué tal? Bueno, por la verdad estoy encantado que vamos a
hablar con usted sobre un tumor sólido, concretamente vamos a hablar sobre los
nuevos avances en el carcinoma escamoso. Santiago, le voy a hacer una serie de
preguntas concretas para ir avanzando poco a poco. ¿Le parece bien?
Perfecto. Bueno, hay que decirle a nuestros oyentes que el carcinoma escamoso es un tipo
de tumor sólido maligno. Santiago, denos por favor unas pinceladas iniciales sobre este
cáncer y también las razones por las que ha ido en aumento su incidencia.
Vale, bueno, efectivamente, como bien has dicho, es un tipo de tumor sólido maligno
y la peculiaridad que tiene es que tiene su origen en los epidemios estratificados
planos, entre los que están la piel, la cavidad oral, el esófago, el cuello
uterino o el pulmón, con menos frecuencia en el páncreas, la
vejiga y la próstata. Los más comunes suelen darse en cabeza y cuello, ¿vale? Y
además, como peculiaridad, este tipo de cáncer es uno de los tumores sólidos
malignos más frecuentes en humanos y el segundo es cáncer de piel de tipo
nómelanoma más habitual, puesto que el primero es el carcinoma vasocelular. Y
respondiendo un poquito al porqué de la importancia de esta enfermedad, es que su
incidencia ha aumentado mucho en los últimos años debido a la exposición a
diversos factores de riesgo, destacando sobre todo la exposición a la
radiación ultravioleta, el consumo del alcohol, el tabaco y el bétel, aunque este
último está muy ligado en Asia, ¿vale? Que es una preparación que está
constituida por nueve areca, que tiene una gran cantidad de compuestos
cancerígenos y entre ellos, entre todos estos factores, están haciendo que el
carcinoma muscamoso pues aumente su incidencia.
Hay un tributo, Santiago, con las infecciones, la predisposición genética,
perdón, y los factores ambientales. ¿Qué tienen que ver estas tres cabezas en el
carcinoma? Bien, pues como bien has dicho, son otros
factores que además afectan al hecho de desarrollar este tipo de carcinomas. Por
ejemplo, el virus del papiloma humano, de sufrir una infección por este virus, hace
que estemos más predispuestos a sufrir este tipo de carcinomas. Además, la propia
predisposición genética es un factor que en esta enfermedad es muy importante.
Por ejemplo, mutaciones en el gen supresor de tumores P53 es clave en el
carcinoma muscamoso y además que se alteran otras vías de señalización
celular, como por ejemplo EGFR o NOX, también son muy relevantes.
Además, la exposición a otros factores, como por ejemplo algunos contaminantes
químicos o la propia radiación de la que hemos hablado, también hace que afecte al
desarrollo de esta enfermedad. El carcinoma muscamoso, en general, no se
considera uno de los tumores más agresivos si se detecta en etapas
tempranas. ¿Pero qué es lo que ocurre en las fases iniciales, Santiago? ¿Y cuándo
comienzan a surgir los verdaderos problemas? Bien, cuando un tumor de este
tipo se detecta en una etapa temprana y sobre todo si es en la piel, en
la que podemos detectar esta lesión, con una cirugía, incluso una
radioterapia y otros enfoques menos invasivos, es una enfermedad que se
controla bastante bien. Pero el problema nos va a venir cuando este tumor adquiere
una capacidad invasiva. En el momento en el que es capaz