
Ñukanchik Muskuykunamanta. Escuela Formación de Comunicadores Comunitarios

Description of Ñukanchik Muskuykunamanta. Escuela Formación de Comunicadores Comunitarios
La Agencia de Comunicación Tegantai órgano de información de la organización Acción Ecológica de Ecuador realiza su segunda versión de la Escuela Formación de Comunicadores Comunitarios que lleva como nombre: Ñukanchik Muskuykunamanta [Por nuestros sueños...].
Dicha escuela tiene un periodo de 6 meses intercambiando conocimientos prácticos y teóricos acerca de la comunicación comunitaria, seguridad digital, manejo de redes sociales, liderazgo comunitario, género y fotografía básica entre otros temas de formación que ayudan a los jóvenes de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades a fortalecer el proceso comunicacional en los territorios con voz propia. Algunos de los pueblos originarios partícipes fueron: Chachi, Épera, Awá y comunidades campesinas. Las 3 regiones del Ecuador.
Por: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Tejidos Comunicacionales desde las Comunidades La Agencia de Comunicación Tegantay, órgano de información de la Organización Acción Ecológica de Ecuador, realiza su segunda versión de la Escuela de Formación Comunitaria que lleva como nombre Yuncachit Muscukunamanta.
Dicha escuela tiene un periodo de seis meses intercambiando conocimientos prácticos y teóricos acerca de la comunicación comunitaria, seguridad digital, manejo de redes sociales, liderazgo comunitario, género y fotografía básica, entre otros temas de formación que ayudan a los jóvenes de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades a fortalecer el proceso comunicacional en los territorios con voz propia.
Algunos de los pueblos originarios que participaron en dicho proceso fueron Chachi, Épera, Aguá y Comunidades Campesinas de las tres regiones del Ecuador.
Compartimos declaraciones de Patricia Tuqueres, coordinadora de la Escuela de Formación Yuncachit Muscukunamanta en Ecuador.
La Agencia de Comunicación Ecológica Tegantay es la que impulsa la Escuela de Comunicación Comunitaria de Yuncachit Muscukunamanta, que significa por nuestros sueños, viendo la necesidad de comunicar, difundir e informar las problemáticas que están presentándose en los diferentes territorios del Ecuador.
Dentro de este proceso, las comunidades de la nacionalidad Chachi, de la nacionalidad Épera y así como también de la nacionalidad Aguá del Ecuador, en este caso que están en la parte del norte de Esmeraldas, así como también en la provincia del Carchi, límite con la frontera con Colombia.
Y también están los compañeros de Inbabura, del pueblo Natabuela, también existen compañeros de Latacunga, compañeros del lago Agrio, del Coca, que son parte del oriente.
Abarcamos las tres regiones, costa, sierra y el oriente.
Son jóvenes que se están vinculando al proceso de la organización de varias organizaciones a nivel de las diferentes provincias.
Entonces estos jóvenes están aprendiendo lo que es el manejo de las redes sociales, seguridad digital, fotografía básica, así como también aprendiendo el liderazgo, proceso organizativo a través del uso del convenio 169, los derechos colectivos y la justicia indígena.
Con este objetivo nace esta escuelita de comunicación comunitaria.
Como te digo, de manera presencial en este encuentro, tuvimos la oportunidad de que participen 27 jóvenes.
A nivel virtual, tenemos la participación de 45 jóvenes, de los cuales algunos, por problemas de internet, no ingresan al momento en la clase, pero como las clases quedan grabadas, entonces ellos tienen la oportunidad de volver a escuchar las clases y realizar las actividades, tareas que se deban realizar después de cada uno de los talleres.
Este taller va a tener, como digo, este proceso de formación va a tener una duración de 6 meses.
Hemos iniciado recién en el mes de febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio vamos a estar de manera virtual.
En esta ocasión, este segundo periodo de formación se culminará de manera virtual y viendo la necesidad de los jóvenes, se abrirá un tercer espacio, un tercer periodo de formación con los y las futuras comunicadoras y comunicadores territoriales de cada uno de sus territorios, tanto de la costa sierra y el oriente.
Expresamos que una de las vivencias de la escuela fue el intercambio de conocimientos con las delegadas de Guatemala, Panamá y Bolivia, que generaron un espacio de enriquecimiento sobre las identidades, culturas y tradiciones de comunicación popular en un encuentro realizado en el Valle de los Chiris, Quito, Ecuador, donde se abordaron las capacitaciones en habilidades creativas y digitales.
Al final del proyecto, los participantes presentarán fotografías editadas, piezas audiovisuales, páginas web diseñadas y cápsulas radiales, actividades para fomentar la colaboración y el tejido comunicacional.
Este es un reporte especial Soy Olmedo Carrasquilla Águila, de Radio Temblor Internacional.
Comments of Ñukanchik Muskuykunamanta. Escuela Formación de Comunicadores Comunitarios