

Description of Ojo de águila 05-02-2025
Informativo Central Ojo de Águila con el Periodista José Toribio Vergara Prieto.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Capísima Multimedial punto CL, junto a Radio Capísima 104.9 FM, Radio Parilacota 94.5 punto T,
Subradio 93.5 General Aplausos, presentan Ojos de Águila.
¿Qué tal amigos? Bienvenidos a esta nueva edición del programa Ojos de Águila,
estamos reemplazando al titular de este programa, el más escuchado a nivel regional,
el quinto a nivel nacional, de acuerdo en testeo y encuestas que se han hecho,
y por consiguiente la bienvenida que nos escuchan no solamente en Arica,
sino que también en Camarones, en Putre y la querida General Lagos,
a las comunidades principalmente y sobre todo a estancias que están ahí trabajando en el tema
agro ganadero. Así que desde ya el mensaje de positivismo y acá principalmente tenemos
alta temperatura que estamos en condiciones de exportar. Yo quería antes de dar comienzo
a los contenidos, a conocer los contenidos de este informativo, plantear un tema que a
muchos a lo mejor les va a llamar la atención, porque a lo mejor nunca habían escuchado y
otros han escuchado, pero no se ha profundizado respecto a aquello. Y que dice relación a la
astronomía andina. He hecho una serie de testeos con operadores, las mismas comunidades, sobre todo
en Belén, en Socoroma, en Putre, General Lagos no tanto, porque no hemos tenido la posibilidad de llegar allá
a hacer un trabajo de investigación en esta materia. Pero sí decirles que, a propósito del tema que
ayer abordamos con la consejera de la Unión de Aventuras respecto a la astronomía, a la astronomía
y la posibilidad de reactivar un proyecto y queremos profundizar posteriormente una ilustre visita
que tenemos también, quien es representante, consejero original de la provincia de Marina Cota.
Hay antecedentes de nuestras comunidades que hacían visiones de las constelaciones en base
a vestigios arqueológicos que hoy día están presentes. Sin ir más lejos, por ejemplo, si usted
ha ido a Las Peñas, un poquito más arriba hay un lugar que se llama Puguriza, que es un centro
administrativo inca que tiene 4 o 5 niveles y en uno de esos también hay un lugar como para poder
apreciar nuestras constelaciones y eso indudablemente marcaba el itinerario de nuestras comunidades,
sobre todo en el tema agroganadero. Ese es uno. Después otro que está en Zaguara, al interior de
Cotpa, donde hay un pequeño observatorio astronómico incaico, no el que uno conoce habitualmente, sino
que es una especie de rectángulo en altura donde hacían las mediciones y hacían las invocaciones
a las comunidades al inca, cuando tal el apogeo del imperio incaico, parte de la realeza estuvo en
Zaguara. Después también hay otros vestigios donde hay calendario horizontal incaico y también
un pequeño observatorio al sur de Belén, en Incahuyo, colindante con Guayguarane. Bueno, aquí
quiero apuntar con ello. Esos vestigios aún están ahí, a la espera de hacer estudios, profundizar,
pero también a la espera de que sean conocidos y a la espera de ser difundidos para preservarlos.
Así como está haciendo la comunidad de Zapacuira en este trabajo mancomunado que están haciendo
junto con el Consejo Monumento, con el apoyo de Álvaro Romero, donde también hay algunos
vestigios que tienen relación con el tema astronómico precolombino. Yo creo que es un gran
tema que abre las puertas como para qué incentivar la investigación y sobre todo futuros
antropólogos con mención en arqueología, interesados en estas materias. Y de paso también recordar a
quienes hoy día no están, como por ejemplo Luis Briones, destacado arqueólogo, nacido en Pica, pero
que el fuerte lo hizo a Canarica y fue consignado como uno de los grandes restauradores del tema
de los geoglifos. Juan Chacama, que hoy día está descansando, pero que también está ávido
por aportar el amplio conocimiento que él tiene. El mismo profesor Rolando Jata, que hoy día trabaja
en la UNED.