

Description of Ojo de águila 06-02-2025
Informativo Central Ojo de Águila con el Periodista José Toribio Vergara Prieto.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Capísima Multimedial punto CM, junto a Radio Capísima 104.9 FM, Radio Parinacota 94.5 Punte,
Subradio 93.5 General Blanco, presentan Ojo de Águila.
¿Qué tal amigos? Bienvenidos a esta nueva edición del programa informativo Ojo de Águila.
Compartir con ustedes y saludar también, por supuesto, a quienes nos están sintonizando,
no solamente en la ciudad de Arica, sino también en toda la región. Para ello,
extendemos los saludos a los habitantes de la Comuna de Camarones, a quienes están
despasando hacia las diversas localidades que componen esa hermosa comuna. También
saludamos a los habitantes de Putre, especialmente a quienes están en el Mozo Sector,
darles la bienvenida a los turistas que están buscando sitios y corroborando también la
información que traen a mano, que los invita a conocer cada uno de los poblados de esa hermosa
comuna. Y para qué decir, los habitantes de General Lagos, quienes, junto con los
servicios públicos que están ahí apostados en el control rutarizo, están también en
sintonía con nosotros. Así que el saludo para los efectivos de la PDI, carabineros,
aduanas, SAC, CONAP, se mezclaba alguno por ahí, los controles respectivos, y también
a los comuneros en sus parcelas, quienes en este rato deben estar degustando su almuerzo
respectivo para salir nuevamente a las labores agroganaderas. Así que desde ya, este mensaje
y este mensaje también viene de encima a todos los habitantes de nuestra región.
Quiero retomar un poquito, al inicio de esta edición informativa, el tema del arte y las
manifestaciones que existen en nuestra ciudad. A propósito de lo que se está haciendo esta
caracterización arqueológica a espaldas de la nave principal de la Catedral San Marco
que comenzó ya a partir de este lunes, un proyecto apoyado por el gobierno regional,
el Consejo Regional, cuyos montos fueron aprobados en mitad del año 2024. Y para ello,
la idea es caracterizar, en la medida que vayan bajando los diversos niveles, aquellos
elementos que a lo mejor van a poder encontrar, que probablemente formen parte también de
un futuro museo eclesiástico, que podrían pasarse ahí mismo, a un costado de la Catedral
San Marco. Bueno, yo quiero ir al año 2023 a raíz de una charla de la historiadora Magdalena
Pereira, de la Escuela República de Francia, en donde entregó antecedentes respecto al
barroco americano. Usted me va a decir, ¿qué es el barroco? Bueno, nosotros hicimos una
indagatoria, una investigación, con sustento de carácter científico, y hemos encontrado
dos elementos barrocos del año 1607 aproximadamente, provenientes de la capital del Virreinato,
en Lima, y estas figuras están, una en la Catedral San Marco, y la otra en la Iglesia
Santana. En la Catedral San Marco, dice usted, ¿y dónde está esa figura? Bueno, ese Cristo
que usted ve en los altos, que está ahí suspendido, mágicamente, le da un sentido
muy especial, ese Cristo proviene de Lima, y ese Cristo llegó, y fue construido, perdón,
fue hecho el año 1603. Quiero referirme un poco a este tema, dice, el investigador
Jesús Porres, de la Universidad Reyes Juan Carlos, Madrid, de España, en su artículo
Escultores y Esculturas en el Virreinato del Perú, a comienzos del barroco, año 2018,
señala que, para territorios algo lejanos, la metropolitana limeña Comarica Martín
Alonso de Mesa, envió un crucificado articulado para la Cofradía de la Soledad, como explica
Ramos Sosa, el encargo del año 1603, por parte de Juan Bautista Vicón, incluía la
realización de una cruz de cedro, tres clavos y una corona, asimismo, la escultura sería
en cedro, perdón, la escultura sería en cedro, de tamaño natural, y oca, hecha de
manera que juegue la cabeza y los brazos, de suerte que pueda servir para el descendimiento
de la cruz. Debido realizarlo, en un paso de tres meses, y enviarlo en un cajón apropiado,
por lo que cobraría unos 300 pesos, desde entonces, de a nueve reales.
En la actual Catedral San Marco de Arica, pude identificar una obra, que seguramente es de
ascendencia sevillana, se trata de un crucificado de dimensiones naturales, que actualmente
está colgado mediante dos cadenas.