

Description of El Olivo, cultura milenaria (20-3-25)
Espacio en el que abordamos temas relacionados con el aceite de oliva y el olivar jiennense. Hoy hablamos sobre los beneficios del consumo del aceite de oliva virgen extra y para ello hemos contactado con Don Miguel Delgado Rodríguez, catedrático de salud y medicina preventiva de la Universidad de Jaén.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos y bienvenidas a El Olivo Cultura Milenaria, el programa en el que profundizamos en temas relacionados con el aceite de oliva y el olivar jienense.
En esta ocasión vamos a abordar en profundidad un tema que ya nos podemos imaginar pero hoy vamos a hablar con datos y sobre todo con un gran profesional porque vamos a hablar de los beneficios que tiene para nuestra salud el consumo de aceite de oliva. Y es que hablar del aceite de oliva es hablar del máximo exponente de las grasas monoinsaturadas, componente fundamental de la dieta mediterránea. No es sólo una grasa culinaria de agradable sabor que favorece el consumo de otros alimentos sino que su valor nutritivo y sus beneficios para la salud han sido y son sobradamente demostrados siendo aún objeto de numerosas investigaciones científicas para confirmar otros beneficios que tiene.
El aceite de oliva virgen es un zumo natural que conserva el sabor, aroma, vitaminas y propiedades de la aceituna, siendo el único aceite vegetal que puede consumirse tal como se obtiene sin tener que ser refinado ni manipulado químicamente. El aceite de oliva está compuesto principalmente por ácido oleico que representa alrededor del 75% del total pero además es rico en vitamina A, D, K y sobre todo vitamina E, betacoretones y otros antioxidantes.
Aunque se tratan de una grasa y por tanto de un alimento rico en calorías, tienen 9 kilocalorías por gramo, la experiencia demuestra que las poblaciones que toman diariamente unos 60 gramos de aceite de oliva tienen una vida sana y que su consumo dentro de una dieta equilibrada, sustituyendo a otras fuentes de grasa menos convenientes, no produce sobrepeso.
Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, en este caso la diabetes será la séptima causa de mortalidad para el año 2030.
La dieta saludable, como lo es la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, se ha convertido en una de las mejores opciones para la prevención y control de la diabetes. El consumo de aceite de oliva mejora las funciones metabólicas del organismo, en personas sanas desciende los niveles de glucosa en un 12%.
El aceite de oliva virgen es antioxidante, su consumo ayuda a retrasar el envejecimiento de las células y es que diversas investigaciones afirman que el aceite de oliva reduce el riesgo de enfermedades coronarias y algunos tipos de cáncer, además de ayudar a mantener baja la presión sanguínea y aliviar la artritis, entre otras propiedades, facilita la digestión, favorece la absorción del calcio y contribuye a mejorar el aspecto de nuestra piel.
Según un reciente estudio, el aceite de oliva protege contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular provocados por el envejecimiento.
Los estudios científicos aportan cada vez más pruebas de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva para nuestra salud.
Un equipo de investigadores del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba anunciaban el resultado de un estudio en el que demuestran que el aceite de oliva presenta un efecto protector contra diferentes enfermedades. En su investigación se estudió cómo el aceite afecta a las proteínas plasmáticas de ratas jóvenes de seis meses o viejas de 24 meses alimentadas a lo largo de su vida con dietas que contenían como fuente grasa aceite de oliva virgen o aceite de girasol.
De esta forma comprobaron que en aquellos animales alimentados con aceite de oliva se redujeron los niveles plasmáticos de las proteínas de fase aguda en proteínas habituales en situaciones de estrés oxidativo y las relacionadas con la coagulación sanguínea, el riesgo cardiovascular y con el metabolismo y el transporte de lípidos.
Gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturantes