
La ONU activa la defensa planetaria por posible impacto de asteroide. J.M Madiedo. IAA 634. LFDLC

Description of La ONU activa la defensa planetaria por posible impacto de asteroide. J.M Madiedo. IAA 634. LFDLC
Hoy nos hacemos eco en la Fábrica de una noticia inquietante de un asteroide, el 2024 YR4 que podría impactar contra la Tierra en el 2032 y que podría devastar una superficie de unos 2000m2. Nuestro experto José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía nos va a informar sobre este tema.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenos días, queridos amigos de la Fábrica de la Ciencia. Hoy tenemos una
noticia, una noticia de alcance que ha salido en los últimos días, de la
posibilidad de que un asteroide, el 2024 IR4, impacte contra la Tierra
en el 2032, pero vamos a hablar con nuestro experto en el tema de los
controladores de cuerpos extraterrestres, de asteroides y cometas. Vamos a hablar
con José María Madiedo para que nos comente sobre este tema, porque tenemos a
mucha gente asustada, entre comillas. Hola, ¿qué tal? Pues sí, efectivamente, ha
sido una noticia que ha saltado a los medios de comunicación recientemente y ha
causado una gran expectación e incluso cierta alarma, porque se trata de
la primera vez en la historia que Naciones Unidas activa su protocolo de
defensa planetaria contra este tipo de amenazas, contra amenazas e impactos de
asteroides, y esto es lo que ha hecho también que, bueno, que aumente mucho el
interés por esta roca, a ver qué nos depara. Bueno, lo primero que
vamos a hacer es hablar un poco de la historia, del descubrimiento de este
asteroide. ¿Cuándo se descubrió? Pues este asteroide se descubrió el pasado
mes de diciembre. Se descubrió el pasado mes de diciembre mediante el sistema
ATLAS, que es un sistema de telescopios de medio metro de diámetro que operan
distintas partes del mundo, en Sudáfrica, por ejemplo, en Hawái, en Chile, y
concretamente lo descubrió un telescopio en Chile.
Este telescopio identificó el asteroide, hizo unas primeras estimaciones, y de
esas primeras estimaciones se llegó a la conclusión de que había una
probabilidad de impacto en torno al 1%, algo superior al 1%, y eso fue lo que
movilizó a la comunidad científica en el plano astronómico relacionado con
este tipo de fenómenos, y finalmente llevó a que Naciones Unidas aplicase su
protocolo, porque ese protocolo, que se estableció en el año 2013, indica que
siempre que la probabilidad de impacto de un asteroide supera el 1%, hay que
llevar a cabo una serie de directrices con el fin de saber a qué nos
enfrentamos y mitigar, en la medida de lo posible,
las consecuencias de un impacto, en caso de que éste se produzca finalmente.
Bueno, esta mañana, cuando se han enterado algunos
amigos de la fábrica de la ciencia, que voy a entrevistar a un experto, pues ya
están empezando con las preguntas, ¿no? En primer lugar, ¿cómo se puede saber
que un asteroide puede impactar para una fecha contra la Tierra?
Bien, pues eso se hace calculando su órbita, calculando la trayectoria que
lleva en el Sistema Solar y viendo si esa órbita intercepta la órbita de
nuestro planeta. Si se determina que el asteroide cruza la órbita de la Tierra en
un momento dado, se calculan los momentos en los que se lleva a cabo lo que se
llama un acercamiento máximo, un acercamiento próximo, una
máxima aproximación, que sería, pues, precisamente cuando tiene lugar la
mínima distancia, el momento de mínima distancia entre el objeto y nuestro
planeta, y se determina también esa distancia, y a partir de ahí, pues, se
hace una evaluación de cuál es la probabilidad de que se produzca ese
impacto en función de la incertidumbre con la que estén calculados los datos
de esa órbita. Cuanto mayor sea el error con el que se haya calculado esa órbita,
mayor será la incertidumbre y viceversa. Entonces, se hace de esa manera.
Básicamente, todo se reduce a hacer el cálculo de la órbita en el Sistema Solar
y ver si ese objeto puede, en un momento dado, cruzar la órbita de nuestro planeta.
Entonces, entiendo que durante los próximos años tendrá que estudiar este
objeto para ver su comportamiento, para descartar o por lo menos confirmar la
posible colisión. Efectivamente. Hay, desde su descubrimiento
hasta el día de la fecha, hasta hoy, pues, una serie de observaciones realizadas que
son las que han permitido hacer ese cálculo preliminar de la probabilidad de
impacto y de la órbita. Y esa probabilidad de impacto, de hecho, en las
últimas horas ha crecido, ha pasado del 1,3% al 2,3.
Eso se ha hecho porque se han realizado nuevas observaciones que han permitido
refinar el cálculo de la órbita. Eso nos debe llevar a alarmarnos más.