Origen e historia del toro de lidia, por Martín Domingo
Description of Origen e historia del toro de lidia, por Martín Domingo
En este momento se produjo la alternativa del tertuliano Martín Domingo cuando Paco Roger le cedió el uso de la palabra.
El uro, las primeras tauromaquias, los toros en la Edad Media y la tauromaquia moderna hasta el siglo XVII constituyen el esquema de la disertación de Martín. Las características físicas y sociales del uro, su presencia en el Salmo 22 de la Biblia y en el De bello Gallico de Julio César, su domesticación en el Creciente Fértil, la presencia del uro en los rituales y cultos prehistóricos, etc., fueron mencionadas en un recorrido histórico que pasa después a las Venationes, lucha con el uro en la Roma imperial. Tras un vacío historiográfico encontramos la cita de que, mientras se celebraban Cortes en 815, se lidiaban toros. Era una acción de la nobleza a caballo, pero también había matatoros.
En 1377 en las fiestas de San Juan en Zaragoza se contrata a Domingo Lucero para que mate un toro. Cobrará 22 sueldos si es bravo, y 5 si no embiste. El uro ha desaparecido y se crían toros de forma extensiva en los montes.
En el siglo XVI a los reyes les gusta la tauromaquia. Se buscan toros buenos para la lidia que se pagana buen precio a diferencia de los toros para carne. Los carniceros debían entregar cada año 10 toros para festejos, disposición abolida en 1598 porque ya existen ganaderías de reses bravas. En el siglo XVII además de la Real Vacada Brava de Aranjuez, existen ganaderías alrededor de Sevilla, Madrid y Pamplona, ciudades que piden toros para sus festejos. Los primeros encastes fueron la casta morucha castellana, la casta jijona y la casta navarra. Son los antecedentes del toro bravo que conocemos.
Martín Domingo cerró su disertación con los rasgos del toro actual: a) las betaendorfinas bloquean el dolor, hacen que lo supere y se sobreponga, b) el índice de cortisol es menor en la lidia en plaza que en el matadero, c) los toros bravos muestran altos niveles de dopamina, d) su visión es mucho más sensible ante el movimiento de la muleta, y e) el aparato vascular del toro bravo tiene rasgos específicos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
No bueno vamos a dar comienzo a la tertulia de hoy y como os he comentado antes de empezar ahora ya comenzamos a cien por cien hemos cambiado el orden del día para que salvador nos vuelva a relatar la crónica de la pasada semana en la cual intervino jesús vázquez y creo que nos dejamos muchas cosas en el tintero de preguntas y de respuestas pero después de lo defraudado si queréis hacemos un pequeño comentario y luego martín domingo que es el actuante tertuliano de hoy nos desarrollará su tema que son tú mismo los orígenes y la historia del toro de lidia breve resumen muy bien salvador cuando quieras adelante lo he titulado conferencia el diálogo entre el torero y el toro por javier baz la presencia del maestro javier vázquez provocó que se llenara la sala de la tertulia taurina del ateneo mercantil de valencia hasta la bandera el jueves uno de febrero del dos mil veinticuatro para escuchar su brillante disertación el diálogo entre el torero y el toro para roger saludó a más de medio centenar de asistentes y traza un recorrido por la carrera profesional del maestro madrileño y actualmente residente en valencia presentación el siete de septiembre de mil novecientos ochenta y seis no quiero con picadores el seis de septiembre de mil novecientos ochenta y siete y el domingo ramos de mil novecientos noventa e interés en las ventas tomó la alternativa de manos abajo gonzález con pepín jiménez en el cartel ante todo el tema ese año fue declarado triunfador de la feria de san isidro y salió por la puerta grande de las ventas en la plaza de illescas se retiró en dos mil cuatro para conocer finalizó su presentación destacando la estrecha vinculación de javier vázquez con hosteleros valencianos tras una fotocopia inicio javier vazquez su intervención agradeciendo la tertulia taurina su labor en pro de la fiesta y la oportunidad que le brinda andaba con un estilo cercano fácil y directo afirmó que el diálogo entre el torero y el toro una confrontación ávida muerte es una de las cosas más bonitas del sector en un ruedo imaginario describió con detalle todas las etapas de la faena para explicar en qué consiste el diálogo todo desde ese momento hay que entender lo que dice como si se hiciera una radiografía teniendo en cuenta que toda acción del torero ha de tener un motín aunque todo este por decidí vaya cambiando ya se puede empezar a captar lo que va hace y cómo van a ser sus embestidas aunque no ellos todos iguales pueden sintetizarse en tres tipos raspa contra el burladero afirmando su poder al que hay que templar el hizo que se va suelto hay que ver la manera de irse darle confianza para que se venga arriba hacerle creer que le tienes miedo y correr hacia atrás recogiéndolo con el capote para atraer y tercero al toro tronco y agresivo no hay que dejar de respirar para que no crea que te puede el temple don que tienen los previos para imponerse se manifiesta con el capote papá para poder al toro y hacer que te respeto el diálogo busca al fondo del todo y que salgan así si este fondo es malo ha de ser breve en varas el toro sencillo y de verdad saca su fondo lo que damos la importancia de este tercio porque se tienen que observamos que todo te vaya haciendo puede hacerse un desgaste algunas similitudes los comportamientos lo que no quita para que la observación ha de ser precisa es el tipo de captar las creencias para controlar la situación y que todo salga pronto el tribunal decida en un diálogo para convencer en un quite por chicuelinas se al lado con el que todo lo va a pasar acaba de definirse todo en el tercio de banderillas cómo percibe muy bien todo lo que lo hace este debe buscar lo que interesa más el pitón por el que se ve es importante que el banderillero encuentro el lado idóneo para dormir con las redes si entonces se da cuenta de instagram de la partida hay que demostrar quién manda en una lucha de poder poner un partido es un acto de poder del tonel algunos toros se entienden en banderillas pueden cambiar y anunciar lo que van a hacer en adelante con la muleta se empieza a temblando