
El origen de los Juegos Olímpicos 2/2 - La Piqueta de la Arqueoloca - LBP

Description of El origen de los Juegos Olímpicos 2/2 - La Piqueta de la Arqueoloca - LBP
- Retomamos la exposición de Isabel García Trócoli, en la Piqueta de la arqueoloca, sobre los Juegos Olímpicos en la Grecia antigua. Si en el primer audio no habló de las especialidades olímpicas del pentatlón, hoy lo hará de otras cuestiones no menos interesantes como la lucha, los premios de los atletas, las competiciones ecuestres y el porqué de la desnudez de los deportistas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando la biblioteca perdida un podcast de divulgación histórica hecho por y para amantes de la epopeya de la humanidad nuestro programa es semanal ya está compuesto por diferentes secciones y demás está que vas a escuchar es sólo una pieza más de las que componen cada entrega te rogamos téngase en cuenta que originalmente se metió en un programa estructurado de anteriores temporadas por eso las referencias de actualidad o cuestiones como sorteos están obsoletos síganos en ivoox así como nuestra página web triple uve doble la biblioteca perdida punto info para estar al tanto de nuestras novedades comienza la av pintura la piqueta de la arqueóloga saludos queridos mochuelos aquí la arqueóloga en el capítulo anterior hablamos de la competición en la antigua grecia y nos centramos en los juegos olímpicos si lo recordáis tratamos sobre todo de las disciplinas englobadas en el pentatlón es decir el lanzamiento de disco el lanzamiento de jabalina el salto de longitud con alteras y la carrera de un estadio faltaría la lucha qué es lo que vamos a ver hoy junto con las competiciones ecuestres los premios que se entregaban y el por qué de la desnudez de la atleta la lucha se denominaba pale en griego y de ahí procedía la palabra palestra el lugar donde se lucha siempre bajo la protección de heracles el más fuerte la disciplina se introdujo en la décimo octava olimpiada es decir en el setecientos ocho antes de cristo y en la trigésimo séptima o sea en el seiscientos treinta y dos antes de cristo se añadió una prueba específica para niños así es habéis oído bien para niños niños luchadores y se presentaban a las olimpiadas la lucha para los griegos era una actividad muy apreciada incluso por platón que la consideraba una de las principales actividades de entrenamiento físico claro si pensamos que grecia no era un país unificado sino una miríada de p pequeñas ciudades-estado que siempre estaban a la greña entre ellas podemos entender que todas estas disciplinas que hoy llamaríamos deportivas pero que entonces estaban orientadas al entrenamiento militar fuesen cruciales la lucha se practicaba no solo de pie sino también en el suelo aunque sólo la primera modalidad contaba en los juegos los combatientes llevaban el pelo recogido en un moño alto como los luchadores de sumo para que el adversario no pudiera agarrar el cabello aplicaban toda clase de llaves denominada según la parte del cuerpo implicada no estaba permitido morder ni torcer los dedos hasta fracturar los ni dar golpes en los genitales y si se salían del área de combate se cometía falta y cómo se decidía quién luchaba contra quien los árbitros metían en un saco parejas de piezas con letras del alfabeto y aquellos participantes que sacaban la misma letra se enfrentaban ganaba aquel que tirase al suelo al contrincante tres veces el pugilato era otra modalidad de lucha que también tenia la versión de adultos y la infantil los púgiles se vendaban las manos con cintas de cuero de tres metros de longitud hechas de piel de buey y engrasadas con aceite las llamaban mir mikes es decir hormigas debido a los pellizcos y a las pequeñas quemaduras que el roce de las correas ocasionaban las manos antes de la competición se entrenaban con sacos como en la actualidad y se tapaban las orejas para protegerlas es curioso que ya entonces había sparrings es decir entrenadores que se cubrían las manos con guantes acolchados y cómo fun accionaba en la actualidad es a base de rounds pero en la antigua grecia se peleaba hasta que uno de los dos se caía redondo o bien hasta que uno levantase el índice en señal de que se retiraba y si el combate se prolongaba mucho pues nada se daban de mamporros el uno al otro por turnos estando quietos hasta que el cuerpo aguantase pues sí esos son los griegos los mismos que inventaron la filosofía y la democracia dentro de la lucha existía una modalidad extrema que causaba furor el pancracio donde todo estaba permitido con la excepción de los preceptos de guardar que hemos dicho antes