
Los orígenes de 'The New Yorker', la revista que vio nacer 'Eichmann en Jerusalén' de Hannah Arendt

Description of Los orígenes de 'The New Yorker', la revista que vio nacer 'Eichmann en Jerusalén' de Hannah Arendt
Desde sus primeros días, The New Yorker ha sido un hogar para algunos de los escritores más influyentes de la literatura estadounidense. Autores de renombre como John Updike, J.D. Salinger, Dorothy Parker, Truman Capote y E.B. White han contribuido con relatos, ensayos y poesía a lo largo de los años.
Hannah Arendt, filósofa y escritora, dio sus primeros pasos en esta revista. Sus ensayos profundos sobre política, sociedad y filosofía encontraron un espacio aquí. En 1963, por encargo de la publicación, escribió su influyente ensayo “Eichmann en Jerusalén”, analizando el juicio de Adolf Eichmann, un oficial nazi responsable de la logística del Holocausto. Su enfoque en la “banalidad del mal” generó controversia y reflexiones profundas sobre la responsabilidad individual en los crímenes contra la humanidad.
Repasamos los orígenes de 'The New Yorker', los porqués de su estilo tan particular y su fuerte vínculo con la literatura.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pues acabado yo no quiero hagas que se vaya bonita la milana bonita un programa radiofónico de fomento a la lectura en el que cada semana analizamos diferentes clásicos de la literatura universal podéis seguirnos en nuestra página web www punto la milana bonita puntocom mhm muy buenas tomas y guardar silencio porque acabáis de entrar en una sala de lectura en un lugar en el que las palabras cobran vida y en el que los personajes nos hablan bienvenidos a un nuevo programa de la milana bonita he podido abrazar sin notar el calor que dicen muy buenas amigos de la milana bonita os presentamos un programa más de textos con contexto esta vez relacionado ya sabéis con el libro ekman en jerusalén de hannah arendt y precisamente quería hablar de los orígenes de este libro que como sabéis es una pieza periodística que le pidió un reportaje que le encargó la revista de new york era la autora en mil novecientos sesenta y tres es un reportaje en dos partes que claro venía firmado por quien ya había por entonces publicado dos obras muy importantes en la prensa como fue los orígenes del totalitarismo en mil novecientos cincuenta y uno y la co condición humana de mil novecientos cincuenta y ocho entonces esta vez nos vamos a dedicar a esa otra parte de la milana bonita que tanto nos gusta ya sabéis que nos conocimos en la en la universidad de valladolid en la carrera de periodismo y como es algo que nos gusta mucho y este libro precisamente esta obra tiene un origen muy periodístico vamos a hablar un poquito más de la revista de the new yorker que seguramente muchos ya la conoceréis si sois lectores por la fuerte tradición literaria a esta revista que se sigue publicando hoy en día seguramente la hayáis leído la uds es desde luego una pieza muy importante dentro del del periodismo anglosajón en particular pero a un nivel global diría y vamos a repasar un poquito más los orígenes de la revista y esos vínculos literarios espero que además repasemos alguna anécdota que no que no conozcáis todavía así que sin más acompañadme a los años veinte en la ciudad de nueva york bien pues de new yorker es una revista que ha dejado una huella indeleble como decía en el mundo literario y periodístico y merece por eso una explicación un poco más profunda así que vamos a hablar de los primeros pasos y cómo nace esta publicación es el año mil novecientos veinticinco y harold ross un editor y escritor que tuvo una visión pues bastante audaz estuvo bastante avispado fundó aquel año la revista the new yorker su objetivo de hecho era crear una revista pues con un toque un poco más sofisticado diferenciarse un poco de las revistas humorísticas de la época que las vea como algo anticuadas y digamos que ross quería algo más que chistes anhelaba pues un foro para la ficción sería ensayos muy importantes como ya sabemos y periodismo de calidad por cierto la idea original de ross no era que la revista se llamará the new yorker sino que considero llamarla de gotham para aquí para los fans de batman pero afortunadamente su esposa jean grant quien era por entonces reportera del periódico del new york times aviso o aconsejó arroz titularla de new yorker las primeras oficinas de la revista estaban ubicadas en el veinticinco west de la calle cuarenta y cinco en manhattan era un espacio pequeño un poco caótico pero allí se gestó toda una revolución periodística escritores como dorothy parker y vi with compartían mesas apretadas en aquellas oficinas intercambiando ideas y comentarios es una atmósfera creativa que dio lugar de hecho algunos de los mejores artículos de la revista desde sus inicios de new yorker se enorgulleció de ese nivel de sofisticación un poco cosmopolita y tal y como ross declaró en mil novecientos veinticinco no está editada para la anciana de dubuque un comentario un poquito snob pero podemos entenderlo o sea nos da una idea un poco