Pablo y a la Bolsa: entrevista a Bernardo Kosacoff, ex director de la oficina de CEPAL en Argentina
Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Bernardo Kosacoff, ex director de la oficina de CEPAL en Argentina
Entrevista de Pablo Wende a Bernardo Kosacoff, economista y profesor, ex director de la oficina de CEPAL en Argentina, a propósito de la situación del sector industrial, el impacto que puede tener la apertura de las importaciones y la baja del dólar.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y ayer se verificó en el blw perforando los mil cien parece vive argentina ciencia ficción realmente no desde los mil quinientos que yo iba a tocar en julio pero ahora cuando fue de mil doscientos mil quinientos bueno desde ese momento de blusa bajo veintisiete por ciento entonces argentina otra vez se pone muy cara en dólares cielo venimos hablando y esto coincide además con la apertura de las importaciones entonces uno dice bueno qué va a pasar con el sector industrial que va a pasar con los las empresas que tienen que competir con productos transables y productos que pueden ser reemplazados por otros que vienen de afuera así que vamos a hablar con un economista que de esto algo entiende esta es uno de los que creo yo conoce mejor el tejido industrial de la argentina y hace décadas que viene trabajando con las principales empresas de la argentina del sector industrial así que no va creo yo a explicar casi casi mejor que nadie qué es lo que puede ocurrir en la argentina y bueno cuál es el panorama vamos a charlar unos minutos con bernardo cosachov si y jacob que es economista y profesor de la universidad y tela y de la uva y fue durante muchos años director de la oficina de cepal en argentina ven y como estaba buen día un día un gusto pablo gracias por por tu interés bueno confluimos el lunes con benny porque ayer lo fui a ver a calamaro pero el lunes estuve en el teatro colón en un muy lindo evento que hizo alan brota cool este es una una una comunidad este muy muy muy importante ochenta años este acompañando la comunidad judía así que estuvimos en ese evento muy muy lindo que mola broth felicitaciones a todos los que estuvieron involucrados en este festejo tan importante con este bueno una velada fantástica que incluso mucho mucha ópera este pero de los temas más lindos de de puchi ni de verdi ii en fin desde los principal la boda obtuvo lavoe un poco de todo hubo carmen de bizet esté un poco de todo se cantó pero bien popular y después algunos temas en hebreo también muy lindos así que la pasamos muy bien pero bueno ven y vamos a ver el emotivo impecable todo muy emotivo la verdad que sí la verdad que sí bueno ven y hablemos un poquito de esto no este lo que está pasando con el dólar con las empresas como como está haciendo porque esta historia es ahora vivimos este esto es una realidad sea vista y que argentina va y viene y esta historia de tipo de cambio bajo peso apreciado y apertura comercial no es la primera vez que ocurre en argentina nada definitivamente pero también tiene matices y quita esto es interesante si uno compara por ejemplo cómo estaba la microeconomía a la salida de la crisis de la convertibilidad en el dos mil dos uno veía que el principal problema era gente que tenía patrimonio neto negar tivo niveles revolviendo en dólares insostenibles el treinta por ciento de los préstamos estaba en cartera de morosos y eso era quizás el principal problema pero el mismo bueno hay hay hay lo vamos a recuperar a el problema ya ya lo vamos a recuperada a escuchar sí sí ahí está ahí te daremos un instante vamos pero por otro lado en términos sistémicos había condiciones es buena que la convertibilidad había una muy buena infraestructura toda la gente que había sido despedida en los años noventa del tejido industrial que fue casi un cuarenta por ciento de la gente y la gente que tenía habilidades y que tenía capacidades y bueno todos esos element fueron importantes hoy el clima es distinto y obviamente cuando uno habla de la industria tiene que ver que en general del aparato productivo de que hay una gran heterogeneidad quiero en términos productivos te podría definir tres grupos muy claros el primero bueno son todas estas oportunidades que tiene la argentina y que de alguna forma se expresa con la gente que se presenta el rigi y el boom que vamos a tener en términos de energía minería que son los dos actividades claves la vez es un primer grupo ganador digamos de este modelo digamos no no por el tipo de cambio en sí sino por que está en un sector donde argentina tiene una ventaja competitiva fuerte y este gobierno decidió aprovecharla a fondo definitivamente después tenés un grupo de empresas que son eficientes a pesar de de de la mala prensa que tiene el sector manufacturero y hay gente que está en la frontera técnica internación tal y que básicamente tiene que mantener su posición de mercado cuando uno habla con estas empresas acá hay dos cosas que le preocupan cuánto va a ganar