
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Daniel Schteingart, director de de planificación productiva de Fundar

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Daniel Schteingart, director de de planificación productiva de Fundar
Entrevista de Pablo Wende a Daniel Schteingart, director de planificación productiva de Fundar, a propósito de los últimos datos de empleo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pablo, bueno, estuvimos de alguna manera en la primera parte del programa abordando el tema del empleo, del desempleo, a partir de los datos conocidos por el INDEC, el crecimiento del empleo, pero desde un aspecto, desde la informalidad. Vamos a hondar sobre este tema, está en línea para dialogar con nosotros esta mañana Daniel Steingart, es director de planificación productiva de Fundar, está en contacto con nosotros hoy.
Bueno, bueno, bárbaro, Daniel hizo un buen informe, un buen análisis de los números de desempleo, porque hay muchas lecturas para hacer a partir de la encuesta permanente de hogares que realiza el INDEC, que es trimestral además. Daniel, ¿cómo estás? Buen día.
¿Qué tal? Buen día Pablo, un gusto saludarte.
Bueno, muchas gracias. Daniel, ¿qué podemos sacar de conclusión o de conclusiones respecto al último dato de índice de desocupación que divulgó el INDEC en las últimas horas, que muestran una caída de la desocupación en el último trimestre respecto al tercer trimestre, pero al mismo tiempo cuando comparás con el último trimestre, el 2023, todavía estás por encima. Vamos a ir de a poco a entender qué es lo que se divulgó ayer.
Bien, a ver, el INDEC dio a conocer la cifra de desempleo del cuarto trimestre del 2024, que dio 6,4%, y es una suba de siete décimas, una suba moderada, respecto al mismo periodo de 2023. Con tal tercer trimestre hay una baja, es cierto, pero no es comparable por una razón estacional, a lo largo del año van cambiando, entonces el fin de año suele ser época de fiestas, hay más actividad muchas veces, entonces si vos quisieras comparar la de desempleo del cuarto trimestre contra el tercero, tendrías que hacer una técnica de quitarle la estacionalidad que no es lo que viene en el INDEC, con lo cual tomemos directamente el cuarto trimestre del 2023 contra el cuarto trimestre del 2024 para poder comparar peras con peras. Entonces, ahí vos tenés una suba del desempleo de siete décimas, de 5,7% a 6,4%.
Cuando vos te fijás, ¿qué es lo que estuvo ocurriendo? Primero que no es una suba demasiado grande, dado que la recesión del año pasado, sobre todo en la primera mitad del año, fue muy fuerte, después ya se empezó a reactivar la economía, el empleo siempre tarda un poco más en recuperarse, visto todo lo que pasó el año pasado es una suba moderada. De acuerdo a Daniel que se hablaba cuando fue la crisis del primer trimestre con la devaluación y el saldo inflacionario, muchos ya veían el desempleo en dos dígitos, No, no ocurrió y ahora vamos a poder charlar un poquito, además de la reactivación hay varios factores que pueden estar jugando para entender por qué el desempleo no se fue más para arriba, lo dejo para unos minutos después.
Déjame decirte que a la audiencia por ahí no está en tema de cómo se mide el desempleo, el desempleo una persona desocupada tiene dos condiciones, es no trabaja y estar buscando activamente empleo, es decir, un niño no trabaja pero no está buscando activamente empleo, entonces un niño no es un desocupado porque no cumple la segunda condición, se lo llaman la jerga, se lo llama inactivo, entonces muchas veces puede ocurrir que por ejemplo el desempleo baje porque gente que estaba buscando empleo se cansó de no encontrarlo y se vuelve a la casa y no busca más, muchas veces eso se llama efecto desaliento, entonces baja el desempleo por esa razón, entonces siempre está bueno ver qué pasa con el desempleo en paralelo con el porcentaje de la población que está ocupada y ahí lo que vos ves es que eso prácticamente se mantuvo igual entre el 2023 y el 2024, casi un 46 por ciento, o sea, de cada 100 habitantes de Argentina, 46 trabajaban en 2023, 46 trabajaban en 2024, es decir, que esta ligera suba al desempleo se explica no porque hay gente que dejó de buscar empleo o que porque se perdió mayormente empleo, sino por el contrario, subió lo que se llama la tasa de actividad, es decir, más gente empezó a buscar empleo, ahora cuando vos mirás y haces doble clic en qué tipo de empleo, qué pasó con la composición del empleo en el último año, la calidad del empleo, la calidad, exactamente, la calidad del empleo lo que ocurrió es que se deterioró, dejame decirte que el deterioro de la calidad del empleo no es algo nuevo del último año, sino que viene de los últimos diez años y el último año un empujón adicional, para que te des una idea Pablo, vos en el 2014, ponelo 2013 por ahí, más o menos el 51 por ciento de la población ocupada era asalariada en blanco, con aguinaldo, con obra social y hoy esa cifra es 46 por ciento y viene cayendo año tras año y en un