
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Daniel Artana, economista jefe de FIEL

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Daniel Artana, economista jefe de FIEL
Entrevista de Pablo Wende al economista Daniel Artana, sobre inflación y el estado general de la economía.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, vamos a meternos con el capítulo Inflación, lo tengo en línea Daniel Artán, economista jefe de Fiel, para hablar de varias cuestiones vinculadas a la economía.
Daniel, ¿cómo estás? Buen día.
Buen día, Pablo, ¿cómo están todos? Muy bien, gracias. Bueno, Daniel, ¿cómo viste este 1,5 que estuvo por debajo de lo que eran las expectativas hasta hace algunas horas? Por ahí, cuando salió el dato de la ciudad, 1,6 con fuerte caída en alimento, desaceleración en alimentos, ya se podía intuir que podía estar cerca de 1,5 del índice. Sí, el dato fue muy bueno.
La única cuestión es que, como ha pasado a finales del año pasado, y en los primeros meses de este año, te ayudaron los estacionales.
Los estacionales, por definición, van y vienen.
Parte del problema que hubo en marzo tuvo que ver con que se revirtió esa tendencia de estacionales. Yo por eso miro dos cosas, el dato general, porque a veces la núcleo tiene algún problema de medición, pero miro la núcleo.
En la núcleo veo 2,2. Esto no quiere decir que el dato no fue muy bueno, porque aún ese 2,2 era una baja importante.
Ese núcleo estaba arriba del 3% en marzo y abril, así que igual fue un dato muy bueno.
Pero digo esto porque podría ocurrir en alguno de los meses que tenemos por delante, que los estacionales jueguen en contra y que tengas un mes arriba del 2% y que salga todo el mundo a decir, mirá qué problemón.
Entonces digo, hay que mirar ambas cosas. El dato fue, yo diría, muy bueno respecto a cómo veníamos en marzo y abril, pero el 1,5 tiene algo de ayuda bastante importante con esa deflación de estacionales que dio 2,7 de caída con un montón de precios de alimentos que, como vos bien marcás, cayeron y que entran dentro de esa categoría de estacionales.
Claro, de hecho yo creo que junio no va a ser fácil repetir el 1,5.
No digo que caiga más, pero va a ser difícil porque, viste, estaba viendo algunas mediciones semanales.
Hay suba en verduras que habían bajado, hay aumento en aceite, subió algo la carne.
Es decir, me cuesta pensar que en junio alimentos van a dar solamente 0,5 como ocurrió en mayo. Entonces ahí el piso es un poquito más alto por ahí.
Por eso, veremos. Pero yo lo que digo es que en esto lo que uno tiene que mirar es la tendencia y la tendencia claramente muestra una desinflación importante.
Entonces, así como no había que pensar que ya estábamos, no sé, perforando el 2% mensual a principios de año y después vino la sorpresa negativa de marzo-abril, tampoco hay que pensar ahora que la cosa está resuelta.
Hay que seguir. Lleva tiempo bajar la inflación.
Por eso lo que hay que mirar es la tendencia.
La tendencia es claramente favorable y mejor de lo que esperaban algunos.
Yo siempre digo, vos acordate que cuando empezó a bajar la inflación tenías por ahí gente muy vinculada al kirchnerismo que hablaba que no se podía perforar el 6% mensual, después no se podía perforar el 4%.
Bueno, la economía ha ido bajando, la inflación ha ido bajando distintos escalones y ahora estamos ahí coqueteando con perforar en forma, si querés, sostenida el 2% mensual. Eso va a ocurrir tarde o temprano, después estará la discusión de qué le sirve al gobierno, teniendo en cuenta las elecciones, qué le sirve a la oposición.
A mí eso no me importa, lo que importa es que vos vas teniendo una tendencia y vas a llevar tiempo en una inflación de un dígito anual, pero en la medida en que el gobierno continúe manteniendo los fundamentos, los fundamentos, como decimos los economistas, en orden, eso va a ocurrir.
Tarde o temprano va a ocurrir.
Daniel, hay dos variables claves que se miran, que una es el tipo de cambio y otra es cómo evolucionan los agregados monetarios.
Y ahí parecería que la cosa está muy tranquila, el tipo de cambio quedó muy estable en torno a 1.200 en estos momentos por lo menos, y los agregados monetarios algo han subido, pero creo que también tiene que ver con una mayor demanda de dinero en una economía que va recuperándose. ¿Vos cómo lo ves eso? Mira, yo creo que, a ver, los agregados monetarios, el gobierno cuando anunció el nuevo esquema cambiario monetario, había anticipado que iba a sesgar del lado de la prudencia, porque vos cuando vas a un esquema de flotación o controlás tasa de interés o controlás agregados monetarios, el gobierno decidió ir por el lado de los agregados monetarios y ya el Banco Central anunció en aquel momento, a mediados de abril, que iba a sesgar del lado de la prudencia. Eso es consistente con una economía que está en un proceso de desinflación y que, bueno, esos procesos tienen, como hablábamos antes, idas y venidas, y que me parece bien eso.
Obviamente eso puede tener algún impacto modesto, si querés, pero negativo sobre la recuperación de la actividad, pero el gobierno
Comments of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Daniel Artana, economista jefe de FIEL