
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Diego Armesto, abogado constitucionalista

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Diego Armesto, abogado constitucionalista
Entrevista de Pablo Wende a Diego Armesto, abogado constitucionalista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, vamos a hablar unos minutos con Diego Armesto, es abogado constitucionalista, ¿qué tal, doctor? Buen día.
Hola, ¿cómo te va, Pablo? ¿Cómo estás? Bien, bien. Bueno, doctor, acá a ver si discute hasta dónde puede llegar este asunto, si es o no un delito, si puede llegar a juicio político, no sé usted por dónde quiere arrancar.
Primero te pregunto si te llegaron las preguntas que me tenés que hacer.
No, no precisamente. No, no, pero espere, espere un cachito, espere un cachito.
Espere, no, no, vamos a hablar un poquito en serio de esto.
Muchas veces, muchas veces, uno cuando hay un entrevistado dice, bueno, a ver, uno puede preguntar, ¿cuáles son los temas? Sobre todo cuando son temas más de negocios, de empresas.
Sí, obvio, obvio.
Y después uno dice, ¿sí? No en preguntas políticas a funcionarios, ahí no, ahí no.
Pero muchas veces es...
Pero fue un chiste, fue un chiste.
No, no, no, pero más allá del chiste, no, es algo que se puede hacer, ¿no? Porque sobre todo sale ahí, no sé, un ejecutivo de una empresa.
Dice, bueno, a mí me gustaría que me preguntara por este lado, para entender un poco más, ¿no? Y después uno va haciendo las preguntas.
Sí, obvio.
Alguna vez me han dicho, ¿no respetaste las preguntas que te mandamos? Y yo, pero la pregunta que me mandaron eran indicativas para saber por dónde va la charla.
Después de la charla es una entrevista, ¿no? O sea, ya que un perre o un asesor de prensa te diga eso, es decir, macho, dedicate a otra cosa.
Andá, andá, andá.
Andá para allá, como decía Messi, ¿no? Y bueno, ¿qué va a ser? Bueno, a ver.
Sí, doctor, sí.
Vamos a ponernos serios.
Lo que me preguntaste, ¿lo que es causal de juicio político dentro del esquema que establece la Constitución? No hay asidero.
¿Por qué? Porque es un poco lo que vos decías recién.
Hay una duda, hay una duda razonable en lo que respecta a la comisión de algún delito.
Lo que queda acá es que investigue la justicia.
Ahora, que investigue la justicia independiente, con fiscales independientes, que no dejen margen a duda que si existió una comisión de un delito, tanto del presidente como de su entorno, se caiga con todo el peso de la ley y se hagan responsables de las decisiones y de los posibles delitos que pueden haber cometido.
Hoy, por ejemplo, yo no lo veo.
No veo que exista dentro de las causales, una es el mal desempeño y la otra es que haya cometido delito en el ejercicio de la función.
Ese es el que estarían tratando de encuadrar.
Pero lo que pasa es que los procesos penales son muy largos.
Entonces, ¿vos qué vas a tener un juicio, la sentencia dentro de 15 años cuando dejó de ser presidente? Entonces, es un poco por eso la celeridad, la eficacia, la independencia del órgano jurisdiccional para investigar este tipo de posibles comisiones de delitos.
Ahora, yo difiero de lo que ustedes recién dijeron, y perdón, en que si la economía anda bien, vamos para adelante.
Yo voy a ser sincero en algo, ya hace años, voy a cumplir 51 años, y estoy un poco cansado con que si roban, roban pero hacen.
Ahora, si la economía anda bien, no importa la corrupción, no importa la comisión de delitos.
Yo, la verdad, eso no habla bien de la Argentina.
¿Por qué? Porque la institucionalidad es fundamental para la seguridad jurídica.
Cuando en diciembre dejó de ser ministro de la Corte el doctor Maqueda, él advirtió de la posible crisis institucional que existía.
Y recientemente en el diario Clarín, y creo que La Nación también, dio una entrevista donde volvió a advertir de esta cuestión.
Entonces, me parece que uno puede estar a favor, obviamente, de las mejoras económicas y de la baja de inflación, pero tiene que estar acompañado de una seguridad jurídica que te dé, indefectiblemente, la posibilidad de que vengan inversiones.
Yo creo que viene por ahí el tema.
Entonces, no minimizaría tanto esto, porque a mí me da un cierto grado de preocupación.
¿Por qué? Porque hasta en la misma entrevista de ayer a mí me quedaron muchas dudas y muchas lagunas a partir de lo que dijo el presidente.
Es decir, yo creo que ayer se definió la estrategia judicial, ellos van a hablar de buena fe, para que no sea alcanzado por la ley de ética pública, que hablan, fíjate que juegan con la palabra difundir.
Exacto, eso lo mencionábamos.
Sin ser abogado, acá dijimos, acá hay un juego de palabras muy sutil, donde se dice yo no promoví, sino que difundí.
Exactamente, porque la ley de ética pública te dice que el funcionario no puede promover.
Entonces, mirá lo que hacía hoy a la mañana, venía con mi hija en el auto y mi hija buscó la definición de las dos palabras.
Y no son lo mismo, es decir, hay una diferencia muy sutil, pero que yo creo que ese va a ser el dictamen, que va a ser la Oficina Anticorrupción.