
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero
Entrevista de Leandro Gabin a a Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap Grupo Financiero
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
10 de la mañana, 38 minutos, acompañándolos en nuestro segundo día al aire, en nuestro ciclo 2025.
Hablábamos luego, hace un ratito, juntos con Pablo Wende, de qué pasaba con el mercado este año,
y así cómo se habían reducido un poco las expectativas, o había bajado esa euforia.
Bueno, la expectativa en este caso pasaba por otro lado, y hablamos de, bueno, qué va a pasar,
la licitación de deuda en pesos el miércoles, la noticia del YPF el jueves, Caputo enfrentando
estas pruebas en esta semana, la situación, ¿no?, de un mercado que presenta características y bonos
a la baja. Para hablar de este tema, para ahondar sobre el panorama del mercado hoy,
está en línea con nosotros esta mañana Javier Casaval, estratega de renta fija de ADCAP,
grupo financiero, que amablemente nos atiende en Pablo y a la Bolsa.
¿Cómo andás Javier? ¿Todo bien?
¿Qué tal Leandro? Un gusto hablar con ustedes.
Bueno, bueno, gracias por atendernos Javier. Contanos un poquito, también lo que estábamos
con Pablo al inicio del programa, ¿no? El riesgo país en 600, casi 80 puntos ayer,
los bonos caen 15% en el año. Está bien, se ganó mucho el año pasado con la Argentina,
¿qué está pasando en el mercado de renta fija ahora en febrero? Incluso desacoplándose de lo
que estábamos viendo con algunos emisores emergentes, que bueno, después del cimbronazo
del inicio de la guerra comercial de Trump, se empezaron a acomodar, Argentina sigue ahí,
hay una situación de cierto hartazgo con los activos argentinos, hay un viraje hacia otros
países quizás que habían quedado más baratos que la Argentina.
Mirá, yo te diría, creo que hay un inversor, un tipo de inversor que entró a Argentina temprano,
hizo un retorno enorme, el año pasado fue un 100% más o menos en los bonos soberanos,
y ese tipo de inversor tal vez ahora ve a Argentina con otros ojos, ¿no? Entonces ya
el 2025 ya no luce igual, y entonces hay muchos inversores que es natural que con esto que tenemos
por delante decidan tomar ganancias. Y el cuándo, esto que vos mencionabas recién,
me parece que es fundamental. O sea, de repente aparecen estas señales de riesgo que empiezan a
amenazar, traer bastante incertidumbre, no sé, todo lo que sea tarifas, las monedas de los países
emergentes, el real en particular, el peso mexicano, esas cosas, me parece que son, o las tarifas para
el acero, el aluminio, son cosas que son llamados de atención, que básicamente lo que te dicen es,
bueno, puede venir una corrección. ¿A dónde? Todavía no sabemos, pero Argentina, que viene
de hacer un más 100, bueno, esperábamos un más 25 para este año, bueno, pero tal vez ahora no se
va a dar, o no va a ser tan inmediato, o va a costar más, y creo que es natural que tengamos
una toma de ganancias y esto que estamos viendo. Ahora, ¿esto significa que no van a volver a
subir nunca los bonos? Bueno, yo ahí le agregaría algo más, que es, me parece que el mercado estaba
ya ahora esperando un set de noticias positivas que todavía no vinieron. Por ejemplo, este, lo que es
el acuerdo con el fondo monetario, alguna compra de dólares más fuerte del central, que no haya
intervención, que no tengas la sensación de que el central tiene que estar metido en el mercado de
cambios. Esas cosas me parece que no están ayudando. En el medio se suma esta idea de la
sequía. Hay un conjunto de cosas que básicamente te dicen, bueno, el rally por ahora no va a continuar
o se suspende hasta nuevo aviso. ¿Cuál crees que puede ser un catalizador? ¿Un buen acuerdo con el
fondo monetario? ¿Por dónde pasaría? Porque bueno, también ya el mercado está bastante jugado que va a
haber plata fresca del organismo. Ahí, este, Millet ayer diciendo que, asegurando que va a haber,
todos intuimos que tiene que haber el new money por el tema de las listas intransferibles que
tiene el banco central y demás. El monto, hay que ver qué es lo que sale. Hay algún tipo de riesgo,
incluso, digamos, de excepción si el acuerdo no sale con la cantidad de plata que el mercado
está preciando. O ya que salga, puede darle algún tipo de incentivo adicional a la inversión en
la renta fija. Claro, bueno, creo que el mercado ya tenía preciado un acuerdo de, digamos,