
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Jorge Colina, presidente de IDESA

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Jorge Colina, presidente de IDESA
Entrevista de Pablo Wende a Jorge Colina, presidente de IDESA, sobre el fin de la moratoria previsional.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Se viene la discusión respecto a qué va a pasar con la moratoria previsional, de qué manera puede haber una cobertura para los adultos mayores.
Es un tema que va a estar siempre dando vuelta en la Argentina por un motivo muy simple.
Cada vez hay más gente que supera los 65 años y cada vez hay menos aportantes.
Exacto. Hablábamos al principio del trabajo formal y no, ¿no? Y justamente con tanta informalidad en nuestro mercado laboral, el tema previsional es un tema.
El domingo venció el plazo para aquellos que pretendían o querían acceder a la jubilación a través de la moratoria previsional, ¿no? Regularizar aportes, completar el trámite.
Bueno, eso venció y el gobierno no lo va a renovar.
¿Cuál es la propuesta? La PUAM, ¿no? Esa especie de asignación para los adultos mayores, pero de todos modos queda mucha gente en el medio porque, sobre todo las mujeres, porque para acceder a la PUAM tenés que tener 65 años.
Y hay ya en ronda algunos proyectos para tratar en el Congreso, intentando ver qué hacer con esa cantidad de gente que quedó fuera de la posibilidad de jubilarse, que no tiene los aportes y que tiene que esperar, además, en el caso de las mujeres, los 65 años para poder cobrar la PUAM.
Bueno, vamos a hablar con Jorge Colina, presidente de IDESA.
Así es.
Yo creo que conoce muy bien qué está pasando en el mercado previsional.
Jorge, ¿cómo estás? Buen día.
Está buen día, Pablo. ¿Cómo estás? ¿Qué tal? ¿Qué tal? Recuerdo que vos siempre nos dijiste, ¿no?, que había que salir del tema de moratorias e ir a esta prestación universal, que es la PUAM.
¿Está correcto lo que plantea el gobierno en este sentido? Algunos dicen, no, la PUAM no es reemplazo de una jubilación, no puedo cobrar una PUAM y, aparte, cobrar...
Si tengo una pensión de mi cónsul que falleció, no puedo cobrar la PUAM.
Bueno, algunos dicen que no es un reemplazo la PUAM de lo que puede ser una moratoria previsional.
Bueno, el problema de la accesibilidad a la jubilación está en el mínimo de 30 años de aportes que hoy pide la ley.
La ley lo que dice es, para jubilarse hay que tener 60 mujeres, 65 varones, y por lo menos 30 años de aportes.
Y eso no tiene sentido, porque hay mucha gente que tiene menos aportes, y en este caso no se podría jubilar.
Alguien con 29 años de aportes que no se podría jubilar debería ir a la PUAM.
Eso no está bien, digamos.
Entonces, lo que el gobierno debería hacer es eliminar el mínimo de los 30 años, y entonces automáticamente eso queda establecido de que las personas primero se van a jubilar con los aportes que tengan.
Si eso supera la PUAM, se lleva la jubilación que le da.
Si estaría por debajo de la PUAM, ahí actúa la PUAM como un piso de garantía mínimo.
¿Cómo funciona la PUAM, Jorge, para entender? La PUAM es cuando la persona cumple 65 años, varón, mujer o sin sexo, cualquier persona.
En 65 años, si no tiene derecho a otra prestación, puede acceder a la PUAM.
Ya sé cómo la asignación universal por hijo, pero para los adultos mayores.
Tiene dos defectos grandes.
Uno, que no reconoce aportes hechos en la vida activa que no superen los 30 años.
Y el otro es que prohíbe trabajar.
Eso está mal, digamos, porque la PUAM es un estipendio bastante bajo y debería dársele a la persona la posibilidad de seguir trabajando aún cobrando la PUAM.
Jorge, ¿hoy existe ya la PUAM? ¿Hay gente que la cobra? Hay 350.000 personas que la cobran.
Está bien, o sea, 350.000 personas que superan los 65 años, que no tuvieron aportes suficientes, que no ingresaron en ninguna moratoria provisional y que cobran este beneficio, digamos.
Así es. Generalmente son varones, porque a los varones les era más difícil entrar a la moratoria.
La moratoria fue más pensada para las mujeres.
Entonces, ahora vamos a ver más mujeres en la PUAM.
Pero, como te decía, está bien no renovar las moratorias, pero no está bien no hacer nada.
Lo que hay que hacer es eliminar los 30 años de aporte como mínimo para que la gente se jubile con lo que aportó y luego permitir que la PUAM pueda trabajar, la persona pueda trabajar a la persona que recibe la PUAM.
Sí, pero, o sea, lo que no entiendo es, si vos trabajaste 23 años, ponele, no te podés jubilar, ¿no? Pero si hiciste 23 años de aporte.
Vos lo que proponés es que se jubile, pero no con la jubilación mínima, porque no son 30 años, sino por 23.
¿Y a eso habría que sumarle la PUAM o no? No, sin PUAM.
Que se jubile con la jubilación que surge de sus 23 años de aporte.
Que seguro va a ser más que el PUAM.