
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Jorge Colina, presidente de IDESA

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Jorge Colina, presidente de IDESA
Entrevista de Pablo Wende a Jorge Colina, presidente de IDESA, a propósito de los últimos datos de empleo publicados por el INDEC.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
No hay 33, lo tengo a Jorge Colini, alineas Presidente de IDESA, y salió el otro día, Ceci, el dato de la encuesta de hogares.
Sí, exactamente.
Con la situación de empleo, qué está pasando a nivel de desocupación, hubo un aumento ahí de la desocupación.
Sí.
Y un aumento también de la precarización laboral.
Así es.
Con lo cual es, en algún punto no digo sorprendente, pero es un dato preocupante porque la economía está creciendo.
Si lo comparás, hace un año, primer trimestre del 2024 contra primer trimestre del 2025, la economía creció cerca del 6%.
Sin embargo, también subió el desempleo.
Jorge, ¿cómo estás? Buen día.
¿Qué tal, Pablo? ¿Cómo estás? ¿Qué tal? Muy bien, muy bien.
Jorge, bueno, contame un poquito qué has visto de esta encuesta permanente de hogares, el aumento de la desocupación.
Es algo que podría ser transitorio, es algo que marca la realidad de un nuevo modelo económico con destrucción laboral y que todavía no se está generando nuevo empleo.
¿Qué podemos deducir de estos datos que publicó el INDEC? Digamos, lo que aumentó es la gente que sale a buscar trabajo, la población económicamente activa, y lo que se vio es que el 75% del aumento encontró empleo y el 25% no, esa es la que engrosó el desempleo.
Por eso la tasa de desempleo subió de 7.7 a 7.9.
Ahora, de la gente que encontró empleo, la totalidad encontró empleo, o sea, no encontró empleo, se autoempleó, o sea, quedó empleada como un cuenta propista, incluso un cuenta propista no registrado, o sea, ni siquiera es que se inscribió en el monotributo, sino directamente sale a trabajar por su cuenta en negro.
Y ahí está, digamos, me parece la alarma, en el tema de que no hay crecimiento de empleo.
Lo que la gente está haciendo es autoempleándose y obviamente en trabajos que son bastante precarios.
Sí, ¿y qué te parece que ocurrió este año a partir de los números? El tema es que sin inflación no hay licuación del salario real, y eso significa que cuando a las empresas no les está yendo bien, el ajuste puede venir por la vía del empleo formal, es decir, que caiga el empleo formal.
Esto es algo que se vio mucho en la década del 90.
En la década del 90 no había inflación y obviamente había un problema de falta de empleo.
Cuando hay mucha inflación, muchas veces hay empleo.
Es más fácil licuar el salario, ¿no? Con inflación es más fácil licuar el salario.
Sí, tanto es así que, por ejemplo, en la Argentina desde el 2012 hasta acá, o sea ya 13 años, no hay crecimiento económico.
Sin embargo, no hay caída del empleo formal, pero sí cayó el salario real un 25%.
O sea, hoy el salario real es un 25% inferior a lo que era en el 2012.
Pero claro, la parte positiva, si uno puede ver esto, es que el empleo formal se mantiene en 6 millones de personas.
Sí, sí, no hay generación de empleo formal.
Ese es un drama.
Ese es un drama, se necesitan dos cosas.
Que la economía crezca sostenidamente, o sea que el crecimiento sea más o menos robusto, 3% o 4%.
Que la expectativa de crecimiento también sea robusta para que las empresas inviertan.
Y lo otro es revisar el modelo de la negociación colectiva en Argentina.
Los convenios colectivos...
En la Argentina no se aplica solamente la ley de contratos de trabajo, también se aplican los convenios colectivos.
Y los convenios colectivos en la Argentina, los convenios sectoriales, es lo que son de comercio, camionero, gastronómico, sanidad...
El 70% de la gente que está cubierta por un convenio colectivo está cubierta por un convenio colectivo firmado en la década del 70 o del 80.
O sea, tenemos convenios colectivos que fueron firmados cuando ni siquiera había internet y todavía las empresas se tienen que regir por eso.
Es muy importante salir de este corset que son los convenios colectivos y hacer de que las pymes puedan tener sus propios acuerdos con sus trabajadores y no tener que aplicar estos convenios tan viejos.
Sí, ¿y la precarización laboral? La precarización laboral...
El 50% de los trabajadores es un informal.
El 25% es un informal en negro, es decir, asalariado en negro.
Trabaja para alguien, quiere pagar...
Es una persona que podría trabajar formal, pero la empresa que la contrata no le quiere pagar los aportes...
La gran mayoría son empresas que tampoco son formales.
O sea, la misma empresa es informal.
Ese es el tema.
Comments of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Jorge Colina, presidente de IDESA