iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Milenium 106.7 FM Programas FM Milenium
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Carlos Hallak, economista e investigador del Conicet

Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Carlos Hallak, economista e investigador del Conicet

5/14/2025 · 14:02
0
80
0
80

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Carlos Hallak, economista e investigador del Conicet

Baja de aranceles: entrevista de Leandro Gabin a Juan Carlos Hallak, profesor de Economía Internacional en la UBA e investigador del Conicet, quien realizó un estudio sobre el costo fiscal del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego.

Read the Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Carlos Hallak, economista e investigador del Conicet podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Está en línea Juan Carlos Jalac, que es profesor titular de Economía Internacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Es investigador del CONICET, fue coautor con investigadores de fundar del informe sobre el régimen de promoción industrial de tierra del fuego, del que tanto estamos comenzando o volviendo a hablar después de las medidas anunciadas ayer por el vocero Manuel Adorni.

Muy bien, perfecto.

Juan Carlos, Leandro Gabin, te saluda.

Buen día, ¿cómo estás? Hola, Leandro, buen día. ¿Qué tal? Hola, ¿cómo andan todos? Bien, bien, bien.

Todo muy bien.

Gracias por atendernos, Juan Carlos.

Primera impresión de los anuncios de ayer del candidato barra vocero Adorni, nada, básicamente replicando lo que está planteando el gobierno, que me parece que pone un poco en tensión a lo que es todo el esquema de tierra del fuego, que también tiene, que ha tenido muchas críticas por parte de la política, de muchos sectores, por los altos costos que finalmente tienen ciertos productos tecnológicos en Argentina.

¿Cuál fue tu primera impresión de los anuncios? Sí, es una pedida que va en la dirección correcta.

No va a desaparecer el régimen de tierra del fuego.

De hecho, en lo técnico, no se lo toca.

Los beneficios de tierra del fuego son dos principales, del régimen de tierra del fuego, son que no paga IVA, y eso va a seguir pasando, y que no paga aranceles de importación a los insumos, que son básicamente los productos desarmados.

Pero ese segundo beneficio se le licúa en los celulares, porque el producto terminado ahora tampoco va a tener aranceles.

Entonces, ahí es donde les pega.

Ayer hubo dos medidas, una que tiene que ver con baja de impuestos internos a tres productos, que son los tres principales productos electrónicos de tierra del fuego, celulares, televisores y aires acondicionados.

Pero ahí se bajó tanto al importado como al nacional.

Entonces, eso es, pensá lo que es como, no pierde tierra del fuego con eso.

Es como transferencia de recursos desde el Estado, que deja de cobrar un impuesto, hacia los consumidores, haciendo más baratos esos productos, que van a abaratarse en ese 10%.

Entonces, en ese, y eso, esos productos son los tres productos principales de tierra del fuego.

Después, en el caso particular de los celulares, que es el peor producto de tierra del fuego, el más costoso y el que menos, como la relación costo-beneficio para el país, de tener un subsidio implícito a ese producto, es el que menos rédito nos da y el que más nos cuesta.

Entonces, el empleo en celulares es un cuarto del empleo del régimen.

Son, más o menos, entre 2.000 y 2.500 personas, el empleo en los celulares.

Esa producción de celulares de tierra del fuego explora para tener que competir más fuerte con un producto importado más barato.

Y la pregunta es, ¿cuánto se banca, cuánto se va a bancar esa mayor competencia? Nosotros, las cuentas que hicimos, nos da que se la va a bancar, se la va a bancar bastante.

Va a perder Market Share, o sea, la producción nacional de tierra del fuego, el ensamble nacional de los productos de celulares, pero va a perder Market Share.

Y esa pérdida de Market Share, lo que se hace en tierra del fuego, en celulares, para el país es una muy buena noticia, porque es justamente la parte más costosa de tierra del fuego.

Eso que se va a dejar de producir en tierra del fuego, en la medida que se deje de producir, se va a pasar a importar.

Y eso que se va a importar va a pagar IVA.

Ese IVA te va a generar un ingreso.

Y esta es parte del costo fiscal que va a dejar de estar, porque ahora vas a recaudar eso.

Y eso te beneficia mucho más, esa plata que puedas recaudar, y lo que puedas hacer con esa plata, que lo que pierdas, lo poco que pierdas de dejar de producir celulares en tierra del fuego.

No, está clarísimo.

Entonces, lo que vos decís es que no va a haber, digamos, para los que pensaban que podía haber algún tipo de inconveniente, desaparición de las empresas que están en tierra del fuego, no, no.

Van a salir a competir.

Incluso, digamos, no sé cómo le da la cuenta para competir con un importador cuando se baje, bueno, finalmente cuando se baje a cero el arancel, esto va a ser en enero del 2026, porque es por etapas.

Decís que vas a ir siendo, digamos, competitivo.

Obviamente, no la va a tener tan fácil como antes, pero que vas a ir siendo competitivo.

Y también justamente favoreciendo al consumidor, que siempre fue el gran perdedor en todo este esquema.

Claro, hay una, en principio en los celulares van a seguir produciendo seguro, no van a dejar de producir mañana, me juego.

Si es como el importado, se va a abaratar relativo al nacional, hoy los importados tienen más o menos 10% de market share.

No es mucho.

O sea, casi todo lo que se consuma hoy en día.

Comments of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Carlos Hallak, economista e investigador del Conicet

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings