
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Manuel Pazos, economista jefe de One618

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Manuel Pazos, economista jefe de One618
Entrevista de Leandro Gabin a Juan Manuel Pazos, economista jefe de One618.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Está Juan Manuel Pasos, economista, jefe de 1618. Es justamente una sociedad de bolsa, una casa de bolsa. Este Juan Manuel ha salido mucho acá con nosotros, me acuerdo en su momento como economista jefe de TPSG, pero es una fusión. Contanos, Juan Manuel, buen día. Leandro, bien decirlo por acá, porque para muchos es nuevo, obviamente, el nombre de la casa de bolsa. Buenos días, ¿cómo están? Sí, a ver, 1618 es un poco el resultado de la fusión que surgió el año pasado de dos grupos financieros establecidos en la Argentina. De un lado estábamos TPSG con más de 25 años de trayectoria en el negocio de sociedad de bolsa y sobre todo especializados en cruzar el mercado local con el mercado internacional. Sacando los bancos, tenemos unos porfolios de clientes con inversores institucionales más grandes del país.
Entonces, éramos un vehículo dedicado al negocio institucional y con fuertes relaciones con inversores institucionales del exterior. Y el año pasado fuimos adquiridos por Eduardo Costantini. Entonces, estamos en pleno proceso de fusión de las dos compañías y en algún momento creímos que un cambio de nombre ayudaba a mostrar que la suma era más que las partes. Claro. Podríamos haber sido consultarios de TPSG, pero hasta cierto punto eso no reflejaba correctamente las sinergias y lo que nosotros creemos que el proyecto puede ser ahora que estamos juntos. Claro, perfecto. Bueno, buenísima la aclaración porque de vuelta muchos por ahí no lo conocían y está bueno contar la historia, ¿no? Que está fusión entre TPSG y consultatio de Eduardo Costantini.
Juan Manuel, a ver, ¿cómo estás viendo? Digamos, ¿no? La economía está lanzada en modo electoral también, pero más allá de estar en modo electoral el gobierno viene haciendo los deberes en términos fiscales, la salida del CEPO que fue mucho menos traumática, por no decir que casi no se movió nada, una salida del régimen cambiario anterior, esta flotación de bandas, el gobierno intentando que el tipo de cambio sí o sí vaya para el piso, pero todavía no lo logró. ¿Cómo estás viendo esta dinámica salida del CEPO con un mercado que, bueno, lo leyó bien, obviamente, pero también empieza a preguntarse para adelante cuánto margen hay en medio de una contienda electoral que puede ser decisoria para el gobierno? Sí, yo creo que antes de meternos en las elecciones, me parece que por un segundo me quedaría en la macro y en la economía antes de meternos en las elecciones.
Yo creo que estamos como en un momento de transición entre el régimen anterior, que estaba totalmente agotado, o sea, para marzo ya el programa original del gobierno estaba agotado, fiscalmente estabas empezando a ver que costaba muchísimo sostener el superávit primario y que claramente estábamos marcha atrás, llevamos varios meses marcha atrás, principalmente porque la indexación de los beneficios de seguridad social en un escenario de desinflación fuerte rápidamente te empieza a aumentar el gasto real. Te pongo un ejemplo, claro, si vos mirás al final de la gestión de masa, todo el gasto público del gobierno federal eran 22 puntos del PBI, incluyendo alrededor de dos puntos de intereses. De esos, seguridad social eran 10 puntos del PBI, un poquito menos de la mitad. Hoy todo el gasto público es 16 puntos del PBI, incluyendo intereses, de los cuales seguridad social es 10 puntos del PBI de vuelta.
En un momento bajó a 9, pero ahora ya es 10 y pico otra vez. Entonces el presupuesto de seguridad social pasó de ser un poquito menos de la mitad del presupuesto público a ser casi dos tercios. Entonces empezás a encontrar que es muy difícil seguir recortando sobre todo porque si vos quisieras bajar jubilaciones o diluir beneficios de vuelta te vas a encontrar rápidamente con la imposibilidad legal de hacerlo, con la gente diciéndote que los jubilados ganan a miseria.
Entonces a medida que llega un momento que el presupuesto de seguridad social, que es inflexible a la baja, empieza a explicar un pedazo gigantesco del gasto primario, tu capacidad de mantener el equilibrio fiscal, los números fiscales como los traías hasta el año pasado, se van agotando. Lo mismo te pasaba en el sector externo, donde estaba la duda de si el gobierno podía acumular reservas, de si era sostenible el régimen cambiario y finalmente lo mismo con la meta de base monetaria que nunca funcionó como tal. La meta de base monetaria amplia que había impuesto jamás funcionó de la forma en la que el gobierno le hubiera gustado que funcionara. Entonces estaba claro que necesitábamos un presupuesto de seguridad social.
Comments of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Juan Manuel Pazos, economista jefe de One618