iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Milenium 106.7 FM Programas FM Milenium
Pablo y a la Bolsa: entrevista a Nicolás Kohn, Wealth Management Research de Balanz

Pablo y a la Bolsa: entrevista a Nicolás Kohn, Wealth Management Research de Balanz

5/15/2025 · 13:30
0
72
0
72

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Nicolás Kohn, Wealth Management Research de Balanz

Entrevista de Pablo Wende a Nicolás Kohn, Wealth Management Research de Balanz, sobre la actualidad de la economía norteamericana.

Read the Pablo y a la Bolsa: entrevista a Nicolás Kohn, Wealth Management Research de Balanz podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Nicolás Kohn, Wealth Management Research, The Balance, que está en contacto con nosotros.

Bueno, datos de inflación, actividad en Estados Unidos y todo lo que quieras está en línea para poder hablar con nosotros esta mañana.

Nicolás, gracias.

Bueno, muchos datos también de la economía americana, el mercado que se ha recuperado. ¿Cómo va? ¿Todo bien? ¿Qué tal, Pablo? ¿Cómo estás? ¿Todo bien? Bueno, bueno, pasó lo peor, parece, o sea, todo el tema de los aranceles, la guerra comercial, el riesgo de una recesión, aparentemente eso como que quedó un poquito atrás.

Sí, sí, a ver, creo que más recientemente el acuerdo, o por lo menos el mayor entendimiento que hubo entre Estados Unidos y China, eso ayudó bastante, pero al final del día cuando uno mira todavía los aranceles, están mucho más altos que a principios de abril, antes de que se anuncie, o sea, previo a los anuncios.

El mercado obviamente sintió el impacto y ahora se recuperó, ya básicamente, por ejemplo, el S&P borró las pérdidas.

Claramente los riesgos más grandes han disminuido en probabilidad y creo que por eso hemos visto básicamente la recuperación en los precios de los activos que hemos estado viendo estos días.

De hecho, en esta semana se conoció la inflación de abril de Estados Unidos que dio un poco mejor a lo esperado, hoy salieron los precios mayoristas en Estados Unidos que también estuvieron bastante mejor a lo esperado, con lo cual por ahora en los datos no se está viendo el impacto fuerte de las medidas.

Si hay una disociación entre expectativas y lo que son los denominados indicadores blandos de actividad, expectativas, encuestas, versus los datos duros, se ve que todavía no están mostrando el impacto de, básicamente, la incertidumbre que venimos viviendo, ¿no? Sí, ahora uno se mata mirando los datos, los números, los indicadores de alta frecuencia, ¿viste? Cualquier dato, uno diría, quiero saber para dónde puede ir el mercado, porque finalmente para eso están en balan, ¿no? Para darle las mejores recomendaciones a los clientes.

Y ayer veía un comentario, un español, que decía, yo tengo el mejor indicador que es el indicador Trump.

Cuando Trump sale a decir por Twitter, es momento de comprar acciones, hay que tirarse de cabeza.

Porque ya lo hizo en dos oportunidades, en el último mes cada vez que salió a decir, es buen momento para comprar acciones, el mercado voló.

Pero bueno, dice, al final es un político, entonces hay que tener mucho cuidado con esas cosas.

No, totalmente.

A ver, y Trump, al final del día, digamos, lo que quiere es que le vaya bien al mercado accionario.

Eso era algo que ya se había visto en su primera presidencia.

Hasta ahora no había mostrado esos rasgos.

Y ahora, básicamente.

Ahora sí.

Exactamente.

¿Cuánto le duró? Nicolás, ¿cuánto le duró a Trump decir, no me importa lo que pase con los mercados, olvídense? Diez días le duró.

Cuando se hizo todo pomada, salió a rescate.

Sí, sí, sí, totalmente.

Sí, totalmente.

Es que lo que pasa es que lo que tiene, digamos, de complicado y lo que hace difícil cualquier, digamos, proyección, es la discrecionalidad de las medidas, o sea, de las decisiones.

O sea, esto no es, no es básicamente una, digamos, una crisis que sale fuera de control.

Por ejemplo, que empieza a quebrar un banco y hay una crisis bancaria.

No, no tiene nada que ver, digamos, acá es endógeno.

O sea, tiene que ver con decisiones de política, en este caso comercial de Estados Unidos.

De hecho, digamos, esta semana un banco, uno de los más grandes de Estados Unidos, dijo que después del acuerdo con China, básicamente estaban eliminando la probabilidad de recesión, o por lo menos estaban disminuyendo bastante la, digamos, la estimación de probabilidad de recesión en Estados Unidos.

Eso es clave, ¿no? Eso es clave porque el mercado se comporta de una manera.

Si la economía entra en recesión y si hay una recesión, se comporta de una manera completamente distinta.

Totalmente.

Sí, sí, sí, sí.

Nicolás, ¿cuál es el escenario de tasas? Viste esa reunión de la FED hace pocos días, dejó la cosa como estaba, pero me da la sensación que en un escenario donde la economía está relativamente bien, la inflación está bajando, se está llegando a un acuerdo comercial, habría margen para que baje la tasa en varias oportunidades.

¿Cómo lo ves vos eso? Bueno, mira, nosotros por ahí somos más de la idea de que quizás este año corta menos que más.

¿Por qué? Porque.

Comments of Pablo y a la Bolsa: entrevista a Nicolás Kohn, Wealth Management Research de Balanz

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings