
Pablo y a la Bolsa: entrevista al economista Enrique Szewach

Description of Pablo y a la Bolsa: entrevista al economista Enrique Szewach
Entrevista de Pablo Wende al economista Enrique Szewach, ex director del BCRA, ex vicepresidente del Banco Nación.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a hablar con alguien que algo sabe de esto, tiene su experiencia.
Enrique Sebach, es economista, fue director del Banco Central, director también del Banco Nación.
Enrique, ¿cómo estás? Buen día.
Hola, qué tal. Buen día, Pablo, buen día.
¿Cómo andan por allá? Gracias, gracias. Enrique, ¿todo bien? Bien, bien. Saludos a todos los oyentes también.
Y las oyentas, por supuesto.
Gracias, obvio, obvio. Contentos por la victoria argentina.
Aparte, Enrique, nosotros tenemos nuestro corazoncito, viste quiénes hicieron los primeros goles, ¿no? Obvio, obvio.
Los dos mejores jugadores de la cancha son de River, nacieron en River.
Claro.
Estaban en casa.
Entre Julián Álvarez y Enzo Fernández estábamos acostumbrados, ¿no? A que hagan goles en el Monumental.
De hecho, nos dieron un campeonato.
Exactamente, tal cual, y se lo llevaron después, pero bueno.
Sí, bueno.
Bueno, bueno, Enrique, acá...
La plata es la plata.
Sí, qué va a ser.
Enrique, bueno, acá estamos charlando un poquito de cómo siguen las cosas.
¿Qué opinás? Vos tenés mucha experiencia y después te quiero preguntar específicamente cómo viviste aquellos años de acuerdo con el fondo y todo lo que vino después.
¿Qué opinás de lo que está sucediendo ahora? Bueno, a ver, si dejamos de lado un minuto el acuerdo con el fondo, lo cierto es que el régimen cambiario de emergencia que se creó el 13 de diciembre del 2023, ya estaba agotado, digamos, ¿no? Acordate que desde junio del 2024 cuando se normalizó el pago de importaciones, casi se normalizó el pago de importaciones, el Banco Central ya no compraba reservas, logró comprar de nuevo cuando el blanqueo vino al rescate y entonces la parte de dólares depositados que se transformaron en crédito en el mercado interno, le permitieron volver a comprar reservas o volver a comprar dólares, mejor dicho, y eso también se estaba agotando porque el crédito también tiene un límite.
Entonces claramente acumular reservas netas al Banco Central le estaba ya o le está ya costando demasiado, el mercado voluntario de capitales está cerrado, con lo cual gran parte de la deuda hay que pagarla.
Entonces bueno, el régimen cambiario hay que cambiarlo, valgo el juego de palabras.
El acuerdo con el fondo viene en todo caso a acelerar ese cambio o a reforzarlo o a ayudarlo, pero claramente este régimen había que cambiarlo, ¿no? Correcto, y ahora qué opinás de lo que se está negociando.
Bueno, ahora estamos en un problema transitorio que a mi juicio deriva de lo que acabo de decir porque el propio gobierno fue el que anunció cuando estábamos empezando la negociación con el fondo, cuando se estaba empezando la negociación con el fondo, que íbamos a ir a otro régimen cambiario, no fue un rumor del periodismo o algo que vino de Washington, sino que el propio gobierno, si vos repasás las declaraciones sobre todo del Ministro pero también del Presidente en algún momento, se hablaba de un nuevo régimen cambiario, y después cuando salió el decreto del DNU para autorizar el préstamo con el fondo, ya se habla de cómo iba a ser el préstamo en términos de que iba a haber fondos para rescatar las letras intransferibles y que iba a haber fondos para renovar el capital.
O sea, y vos sabés que el fondo no te va a dar fondos, sigo con el juego de palabras, sin alguna condición, y cuando uno lee los reportes del staff del fondo ya del año pasado, se cuenta que claramente el staff no se siente cómodo con esta política cambiaria, con ese tipo de cambio.
El fondo nunca estuvo de acuerdo con mercados múltiples.
Claro, taxativamente se hablaba del dolar blend, acá se tiene que eliminar el dolar blend, en junio del año pasado.
El fondo nunca estuvo de acuerdo con los mercados múltiples, en su estatuto está prohibido, pero bueno, siempre se deja algún margen de un cambio.
Ahora claro, cuando vos anunciás anticipadamente que va a cambiar la política cambiaria, lo que generás es que creas que obviamente el tipo de cambio actual no va a ser el que siga, y todos los que estaban apostando, o todos los que creyeron que seguía el 1% mensual de Kroll y eventualmente pasaba a cero, y que como venían las elecciones el Gobierno iba a priorizar la política antifraccionaria sobre la acumulación de reservas, empezaron a dudar, y cuando vos dudas con tu plata lo que haces es que te vas a tratar de tener comportamientos defensivos, entonces los exportadores demoran los pagos de exportaciones, o dejan de tomar prefinanciación, que es lo mismo, los importadores se apuran a pagar porque estaban ganando plata con la tasa pero tienen posibilidad de pagar, y el Banco Central pierde reservas.