Luego de 30 días de paralización de las actividades productivas por parte de diversos sectores de la vida panameña que conllevó fuertes protestas como enfrentamientos entre manifestantes y unidades represivas del estado, produjo que se instalará la mesa única de diálogo dando como resultados la rebaja y congelamiento del precio del combustible de casi 6 dólares quedó en 3.25 el galón, sobre la canasta básica alimentaria el Gobierno aceptó reducir el costo de la canasta básica en un 30% ($81), implementando medidas complementarias de establecer el precio tope, subsidio al consumo de productos nacionales, reducción arancelaria con control de margen de comercialización. Además, se comprometió a incluir 72 productos con tope de precio, margen de comercialización y subsidios.
En cuanto a la rebaja en los precios y el desabastecimiento de medicamentos en la Caja del Seguro Social, el gobierno se comprometió a crear mecanismos para la compra directa a agentes internacionales como Naciones Unidas y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, de igual manera, el establecer precios topes para 150 medicamentos.
En cuanto al sector educativo se logró que el gobierno se comprometa a invertir 5.5% para el año entrante y el 6% para el 2024 del producto interno bruto PIB, que representa 1,122 millones de dólares para el mejoramiento de las infraestructuras de los colegios, equipamiento de laboratorios, apertura de los comedores escolares, eliminación de las escuelas ranchos, acceso a agua potable y electricidad en los centros educativos, construcción de más escuelas, entre otros.
La mesa única de diálogo para dirimir las propuestas del movimiento social panameño, estuvo conformada por la Alianza Nacional de Pueblo Organizado (ANADEPO), la Alianza Pueblo Unido por la Vida y el movimiento originario Ngäbe Buglé y comunidades campesinas, ante la representación del órgano ejecutivo y la moderación de la Iglesia Católica.
El levantamiento de huelga, contempla una serie de formalidades especialmente para los gremios de educadores, la cual productos de pasadas luchas y ante represalias por gobiernos de turno, han logrado este instrumento legal para evitar la persecución a quienes han hecho uso del derecho a la protesta. Sin embargo, para los afectados de las represiones en distintos bastiones de lucha aún la justicia no llega, por lo contrario, hay manifestantes afectados físicamente como acusados y enjuiciados sin claros argumentos legales.
La mesa única de diálogo que dio logros y disensos, estos últimos continúan bajo mesas intersectoriales la cual aún se aborda la rebaja de la energía hasta la nacionalización de la generación eléctrica. Igualmente, la discusión sobre el destino de la Caja de Seguro Social y el combate a la corrupción.
Por: Dania Betzy Batista Guevara. Radio Temblor Internacional
Comments