iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By CSIC Divulga Ciencia para leer
Las pandemias, con Fernando Valladares

Las pandemias, con Fernando Valladares

2/13/2025 · 22:15
0
1.1k
0
1.1k
Ciencia para leer Episode of Ciencia para leer

Description of Las pandemias, con Fernando Valladares

Los virus y las bacterias, las formas más primitivas y elementales de vida, continúan paralizándonos como individuos y como sociedad. La covid-19 ha sido la primera pandemia del siglo XXI y, por desgracia, todo indica que no será la última. El investigador del CSIC Fernando Valladares y autor del libro Las pandemias (CSIC-Catarata) nos habla de nuestra relación con los microorganismos y explica el papel protector de la biodiversidad frente a futuras infecciones globales.

Read the Las pandemias, con Fernando Valladares podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

No importa lo tecnificada o desarrollada que esté nuestra civilización, los virus y las
bacterias, las formas más primitivas y elementales de vida, nos han paralizado como individuos
y como sociedad a lo largo de la historia, y continúan siendo un freno letal.
Las pandemias nos acompañan desde el neolítico, han empujado nuestra evolución como especie
y siempre han supuesto un desafío para la humanidad.
La peste negra, la gripe española o la viruela provocaron millones de muertes en el pasado,
la COVID-19 ha sido la primera pandemia del siglo XXI, y por desgracia, todo indica que
no será la última.
Compartimos planeta con los microbios, y sí, son los causantes de graves patologías, pero
también resultan imprescindibles para la salud de los ecosistemas que habitamos.
Hola, soy Carmen Guerrero, y hoy en Ciencia para Leer vamos a hablar de pandemias pasadas,
presentes y futuras, y vamos a intentar reflexionar sobre nuestro modo de afrontarlas.
Para abordar este reto nos acompaña un investigador, un activista y un excelente divulgador.
Fernando Valladares es ecólogo, especialista en cambio global y desarrolla su trabajo como
investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Además, lleva a cabo una intensa labor de divulgación dentro de su proyecto La Salud
de la Humanidad, y ha publicado hace poco Las Pandemias, un título de la colección que
sabemos de.
Fernando, bienvenido.
Hola, ¿qué tal Carmen?
Un placer tenerte con nosotras.
El placer es mío.
¿Qué mecanismos desencadenan una pandemia?
Así como para empezar al turrón.
Bueno, el principal mecanismo es que el patógeno, sea un virus o una bacteria, nos coja el truco.
Cuando ese microorganismo o ese virus es capaz de entender cómo funciona nuestro organismo
empezamos a tener problemas, sobre todo si es la primera vez que nos encontramos y nuestro
sistema inmune está desprevenido, es cuando puede hacer mucha mella.
Enfermedades infecciosas ha habido siempre cuando este vector se dispersa muchísimo,
pues se convierte en una epidemia y eventualmente en una pandemia, y ahora lo que más nos preocupa
son las zoonosis, que son el 70% de las enfermedades emergentes.
Recordemos que lo supimos en su día, en el 2020, son enfermedades infecciosas de origen
animal que acaban saltando y entrando en la especie humana.
Como decía la presentación, las pandemias llevan ocurriendo en este planeta desde el
neolítico.
¿Cómo y por qué sucedieron las primeras, Fernando?
Ocurrieron cuando empezamos a rodearnos de animales.
Aquello que podía tener mucha lógica para comérnoslos, básicamente, pues tenía ese
efecto colateral no deseado de que nos pasaban sus enfermedades.
Y nuestro sistema inmune estaba muy poco acostumbrado a ello.
Ahí empezaron los líos.
Es verdad que también nosotros le pasábamos a ellos cosas, pero de esa parte se ha sabido
siempre mucho menos.
Nos interesa lo que ellos nos pasan a nosotros, viruelas, todo tipo de enfermedades infecciosas,
que poco a poco, durante miles de años, nuestro sistema inmune aprendió a gestionar, y luego
ya con el sistema sanitario a hacer vacunas y demás.
Dices que las pandemias han marcado nuestro devenir y han forzado desarrollos sociales
y tecnológicos sin precedentes.
¿Qué ejemplos de esos cambios drásticos a lo largo de la historia podrías comentarnos?
Habría muchos, pero a mí me gusta hacerme eco de la escritora y activista hindú Arundhati Roy.
Por ejemplo, decía que en el siglo VI la pandemia justiniana llevó a la caída del
imperio, pero todo aquello fue el nacimiento de una nueva sociedad.
Bastante después, la salud pública moderna, lo que hoy entendemos por un sistema público
de salud, surgió en realidad a partir de las pandemias de la peste, que fueron la antesala
del Renacimiento.
Y finalmente, el tercer ejemplo que me gusta poner en esto es el surgimiento de toda la
epidemiología, más o menos en 1850, con las grandes pestes o pandemias de cólera,
en Londres especialmente.
La peste Antonina fue la primera que afectó globalmente al mundo occidental.
El imperio romano, extenso y conectado, fue clave para el éxito del patógeno.
La gente no se atrevió a salir a la calle, se paralizó el comercio, murieron casi todos
los legionarios y las fuerzas de seguridad.
Nacieron bulos y leyendas sobre el origen de la enfermedad y corrieron rituales y falsas
medicinas para detener los contagios o recuperar a los enfermos.
La huida apresurada del emperador Lucio Vero Antonino, portando ya la enfermedad que le
acabaría matando, en lugar de ponerse en manos del médico griego Galeno, nos recuerda
a las decisiones insensatas de colectivos y personalidades que se declararon antibacunas
y antimascarillas durante la COVID-19.

Comments of Las pandemias, con Fernando Valladares
A