
El papel de las baterías en la transición energética

Description of El papel de las baterías en la transición energética
En este episodio nos adentramos en uno de los pilares tecnológicos clave para un futuro sostenible: las baterías. ¿Qué papel juegan en la transición energética? ¿Qué retos y oportunidades presentan para el desarrollo de energías limpias?
Charlamos con dos voces expertas: Javier Barahona, CEO y cofundador de Abervian, y Héctor Beltrán, director del Grado en Ingeniería Eléctrica de la Universitat Jaume I.
Desde el restaurante Carceller, exploramos la evolución del almacenamiento energético, el papel estratégico de las baterías en el mix energético del futuro y las claves para acelerar la transición hacia un modelo energético más limpio, eficiente y resiliente.
Si te interesa la innovación tecnológica, la movilidad eléctrica o la energía del futuro, este episodio es para ti.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Innovar con Bedebar, el podcast de Espaytec, el parque científico y tecnológico de la Universidad Jaume I, con Juan Antonio Bertolín.
Bienvenidos y bienvenidas a una nueva edición de Innovar con Bedebar, esta ya es la novena, el podcast donde realmente la innovación, la tecnología, se encuentran en una conversación totalmente distendida y sobre todo desde este sitio tan acogedor como es el restaurante Carceller de Castellón.
En este episodio vamos a encender motores, nunca mejor dicho, y además eléctricos, para hablar de uno de los pilares tecnológicos de la transición energética, las baterías y de qué manera podíamos ver que la batería podía ser el corazón de una revolución y es lo que vamos a reflexionar hoy en Innovar con Bedebar y para ello vamos a contar con dos voces, dos expertos clave en este ámbito, Javier Barahona, CEO y cofundador de Averbian, que además fue presidente de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico y bueno, es una empresa de ingeniería especializada en movilidad eléctrica, almacenamiento y gestión avanzada de energía.
Gracias Javier por acompañarnos y Héctor Beltrán, doctor en ingeniería eléctrica, ahora pues director del grado de ingeniería eléctrica en la Universidad Jaume I y la verdad pues que de hecho mantiene una relación muy intensa con Averbian en diferentes proyectos que están desarrollando. Muchas gracias Héctor también por acompañarnos hoy en esta innovación. Bueno, aquí empezaríamos donde estamos, qué tipo de tecnologías, cuando hablamos de baterías, son las que dominan el mercado hoy en día y sobre todo pues cómo valoráis ese equilibrio entre prestaciones, sostenibilidad, cómo veis esa tendencia, es decir, cuál es el estado del arte hoy. Bueno, pues a día de hoy las tecnologías predominantes son las que están basadas en iones de litio y en particular hay dos que destacan principalmente, son el FPNMC, podríamos dejar las NCA en tercer lugar quizá.
Bueno, esto es porque dentro de la etiqueta de iones de litio hay seis químicas distintas, entonces una etiqueta comercial muy grande, dentro es una caja gigante en la que dentro hay muchísima tecnología, de las que se conocen más algunas y menos otras, pero hay. Ellas dependen por la composición del ánodo, del cátodo, de los diferentes proporciones de materiales y dan características completamente diferentes unas y otras a nivel pues de seguridad intrínseca de la propia celda, densidad energética, densidad de potencia, características térmicas también, entonces cada caso de uso tiene una química óptima para su aplicativo y después pues también hay condicionantes a nivel de sostenibilidad, trazabilidad, logística, precio, que también condicionan a nivel de la elección final.
Y lo que tenemos hoy en día viene de los años 70 y 80 del siglo pasado, o sea que no es tecnología nueva, sino que es tecnología inventada en los años 80, incluso 90, cuando sale la primera patente de Sony, desarrollan pues la primera videocámara portátil con aquellas primeras baterías de tipo LFO, que es otra de las químicas de litio y a partir de allí pues crean electrónica de consumo, empiezan a aparecer videocámaras, después ordenadores portátiles, teléfonos móviles, tablets, iPhones y se crea todo un sector y al aumentar la industria con economías de escala pues se van mejorando los distintos tipos de estas seis químicas con las que trabajamos hoy en día.
Y la evolución ha sido exponencial, obviamente seguimos buscando nuevos materiales precisamente para aumentar densidades energéticas, impulso... ¿Y qué cuellos de botella tecnológicos veis que se están encontrando ahora precisamente en ese desarrollo de nuevas? ¿Dónde entraremos ya a un caso más concreto? Pues desde un punto de vista digamos académico, sin ser yo químico, un gran cuello de botella es que la densidad energética del litio hoy en día está llegando a ciertos límites, entonces dentro de la tecnología de iones de litio no vamos a poder llegar mucho más allá, entonces vamos a tener que encontrar otras cosas como las que después discutiremos, estado sólido y otros tipos de baterías, que seguramente otro saltito, sobre todo en niveles de densidad energética, de capacidad de energía que pueda acumular dentro de una batería.
Es cierto eso, ¿no? Es decir, desde un punto de vista químico y en toda la investigación que eso conlleva, a nivel de celdas se está llegando a esa asíntota horizontal de evolución de densidad energética y densidad de potencia y después también se está innovando mucho en cómo esas celdas, que son esas celdas que se encuentran dentro de la batería, se pueden utilizar para hacer otro tipo de producción.
Comments of El papel de las baterías en la transición energética