

Description of Papel del microbioma en cáncer de mama
En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 467 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 17/06 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a Dra. María Isabel Queipo Ortuño. Profesora de la Facultad Medicina de la UMA e investigadora en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer en el Centro de Investigaciones Medico Sanitarias (CIMES) de la UMA, vinculado a la UGC Intercentro de Oncología Médica de los Hospitales Virgen de la Victoria y Regional de Málaga. Actualmente lidera el grupo ONCOBIOTA desarrollando la línea de investigación: Microbioma, enfermedades metabólicas y cáncer: detección de nuevos biomarcadores. Que busca el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas (biomarcadores) basadas en la genómica, la metagenómica y la metabolómica que ayuden a mejorar los actuales métodos de diagnóstico temprano y de predicción de la progresión de la enfermedad y/o de respuesta al tratamiento en el cáncer de mama.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Enfermedades raras, un programa científico en directo presentado y dirigido por Antonio Armas. Desde 2013 Enfermedades raras es un programa de radio multidisciplinar donde participan multitud de profesionales, lo que le ha convertido en un referente informativo, divulgativo y científico sobre las enfermedades poco frecuentes.
Muy muy buenas noches. Yo en Madrid la verdad es que no hay nada como rezar a San Isidro, yo lo decía, hay que rezar a los santos. Al final está cayendo un poquito de agua, poca pero lo suficiente. Vamos a viajar con nuestras líneas aéreas de radio libertad ni más ni menos que a Málaga para reunirnos con nuestra primera invitada.
Ella es la doctora María Isabel Keipo Ortuño, es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, investigadora en el Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer en el Centro de Investigaciones Médicos Sanitarias CIMES de la UMA, vinculado al AUGC Intercentro de Oncología Médica de los Hospitales Virgen de la Victoria y Regional de Málaga. Madre mía con los acrónimos y los médicos. Actualmente lidera el grupo Oncobiota desarrollando la línea de investigación microbioma, enfermedades metabólicas y cáncer, detección de nuevos biomarcadores.
Doctora Keipo, muy buenas tardes, noches.
Pues encantado de unir Málaga con Madrid para que hablemos sobre el papel del microbioma. Está en boga el microbioma en cáncer de mama María Isabel.
Voy a hacer una serie de preguntas concretas y vamos a ir aprendiendo con usted. ¿Le parece bien? Perfecto. Venga pues hemos titulado la charla en concreto en el primer bloque cáncer de mama y microbiota. La verdad es que doctora Keipo, el cáncer de mama es uno de los más importantes y más comunes en las mujeres en todo el mundo. Me gustaría que nos diera algunos datos sobre el mismo y sobre los factores de riesgo y la predisposición genética a tenerlo.
Pues sí, el cáncer de mama a pesar de todos los avances que ha habido tanto en el diagnóstico como en el tratamiento sigue representando una gran mortalidad en pacientes con mujeres. Casi 40.000 mujeres al año mueren por cáncer de mama y lo más importante es que muchas de ellas no tienen factores asociados a este cáncer de mama. Es decir, no tienen un componente genético heredable o tampoco están expuestas a factores ambientales que condicionan el desarrollo de este tipo de cáncer de mama. Sólo una pequeña proporción de ellas.
Se saben que existen factores como por ejemplo la obesidad que se sabe que es muy importante en el cáncer de mama pero sobre todo en mujeres con menopausia como veremos más adelante a través de la actividad de la aromatasa.
Sí, dígame. Por eso se piensa que existen otros factores que están también vinculados a este desarrollo del cáncer de mama. Hay otro de los elementos importantes que ha cosechado la atención reciente que es el microbioma humano.
Hemos comentado que está muy en boga. ¿Qué es lo que se conoce doctora como disbiosis? ¿A qué se vincula y nos podría ejemplificar? Sí, pues la disbiosis es un desequilibrio que se produce entre las bacterias que están en todas partes de nuestro organismo que son comensales.
Cuando hay un desequilibrio y aumentan por ejemplo las bacterias que digamos que son patogénicas frente a las comensales pues se produce lo que se conoce como disbiosis. Esta disbiosis se ha visto que está asociada a procesos inflamatorios crónicos y además está asociada a numerosas enfermedades. No solamente se ha visto en el cáncer de mama sino también se ha visto asociada a enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, a la obesidad, a enfermedades inflamatorias intestinales. Es decir, se ha visto que tiene un papel muy importante.
Por ejemplo, se ha visto que el papel que tiene el licobacter pylori en el desarrollo de la adenocarcinoma de estómago o también el papel que tiene un perfil de fusobacteria y proteobacteria en el desarrollo de cáncer colorectal.
Claro, dado el distinto efecto que parece que tiene el microbioma en los diferentes órganos, doctora Keipo, ¿en qué se han centrado diferentes estudios y por otro lado, en qué zona del cuerpo han encontrado microbiota que parece ser que no les ha sorprendido y explíquenos por qué.
Bueno, el microbioma es, hay que decir que está, el microbioma es un conjunto de todos los microorganismos que habitan en nuestro organismo. No sólo incluye las bacterias sino también los hongos y la levadura. Y es diferente, se ha encontrado en todas partes de nuestro organismo y es diferente, por ejemplo, la microbiota de la cavidad oral con la de la cavidad genital. Incluso en un principio se pensaba que el tejido mamario era un tejido estéril. Se sabía que la leche materna tenía bacterias, sobre todo bifidobacterias, pero se pensaba que el tejido mamario era estéril. Pero posteriormente se ha visto que no, que tiene una composición de bacterias propias.
Comments of Papel del microbioma en cáncer de mama