"¿Para quién soy? Cultura vocacional" (eDe, 1), por Ángel Carnicero
Description of "¿Para quién soy? Cultura vocacional" (eDe, 1), por Ángel Carnicero
Primera sesión de la nueva Escola Diocesana de Evanxelización (eDe), a cargo de Ángel Carnicero, sacerdote de la diócesis de Tui-Vigo y formador del Seminario interdiocesano de Santiago y experto en temas vocacionales.
La eDe surge como un espacio de comunicación, diálogo, intercambio fraterno, oración, lectura del evangelio y de la realidad que promueva comunidades acogedoras y misioneras.
Ferrol, jueves 21 de noviembre de 2024
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Contigo esta primera sesión de escuela a pesar de la desilusión bueno pues muy buenas tardes a todos me emociona escuchar el último título porque es el mejor y además es el que nos unen que es que somos hijos de dios y hermanos yo quiero saludarlos con mucho cariño me parece que lo que vamos a vivir esta tarde el valor está primero que ponga el cronómetro para no pasarme el valor está en que vamos a experimentar el corazón de la vocación que es el nosotros eclesial que vivimos en una realidad que es familia de fe de esperanza y de amor y por eso os decía que me emociona siempre este título no esta es la vocación por antonomasia insuperable aunque después pueda venir cualquier sector diciendo que yo soy un alter christus o qué caídas no no hijos de dios y hermanos esta es la vocación por antonomasia todos yo quiero agradecer a don fernando que no está aquí aunque ayer pues me deseaba y me decía que me cuidara cuidadores cuidar es bien que lo estáis haciendo agradecer también a don oscar pues también amistad que nos une estamos hablando mucho últimamente del tema de las vocaciones también a don gonzalo y pero en general pues hay otras personas que estáis dentro del público que nos conocemos que también compartimos camino de reflexión y de trabajo en el ámbito en el ámbito vocacional fíjate vamos a empezar con un pasaje bíblico que a mí me del evangelio que perder fundamental para poder hablar de la vocación que es este me refiero al encuentro de jesús con la samaritana en el pozo no nos suena aquí se va a dar y se da la experiencia fundante de la vocación es el encuentro podemos decir de dos sedes o de dos deseos o podríamos decir de una misma sed con dos protagonistas es la sed de dios que quiere calmar el corazón del hombre y la sed del hombre que siente que sólo en dios es es decir en un amor incondicional puede sentir también su corazón colmado entonces creo que eso nos puede ayudar ya para empezar viendo cómo la cultura vocacional es una cultura de la sed es una cultura del deseo es una cultura de la búsqueda y es una cultura del encuentro es decir no vale aquí veces soy un poquito crítico cuando llega el mes de junio siempre nos preguntan no y no hay ningún chaval por ahí a ver si entra en el seminario o no ha salido nadie la pastoral juvenil que se haga monja o a ver quién se casó por iglesia no es más profundo que esto hablar de la vocación es de hablar de esa sed que está inscrita en el corazón de todo hombre de toda mujer aunque no seamos capaces de reconocer es también una cultura del deseo es un impulso hacia una plenitud que siempre se caracteriza porque la vemos como insatisfecha es también una cultura de la búsqueda y es una y es una cultura definitivamente del encuentro entre estas cuatro palabras son fundamentales para no despistarnos y no creo que evocaciones únicamente a ver si conseguimos a alguien que vaya al seminario a ver si conseguimos a alguien que vaya el noviciado a ver si conseguimos alguien que se case por iglesia no cesa deseo búsqueda y encuentro no se pueda hablar de vocación si no estamos dispuestos a entrar en los entresijos del humano en el misterio del humano no podemos decir en ese misterio profundo que cada uno de nosotros somos pero que para nosotros como cristianos sólo se puede interpretar a la luz de jesús es decir lo que cada uno de nosotros somos en jesús entonces sett deseo búsqueda y vocación que me permite adelantar algo creo que es fundamental cuando hablemos de vocación evitemos hablar del hacer antes tenemos que hablar del ser lo que esté en el juego es ser ser en cristo lo veremos después ser en cristo para los demás entonces cuando lo digo porque inmediatamente a veces no las vacaciones hacer y de alguna manera esto también a veces nos tradición a nosotros cuando hablamos de de los curas o que hablamos de las religiosas o de los trabajos de cada uno de nosotros en las partes que haces en la parroquia no y fundamentalmente tenemos que descubrir primordialmente que somos para que después todo aquello que hagamos o sea expresión de lo que somos y no al contrario en este sentido me gusta mucho son unas palabras que benedicto dieciseis pronunció en la primera homilía en su primera homilía cuando inaugura su ministerio como como papá