Description of Paradas obligadas en la Calle Mayor II
LUGARES DE INTERÉS QUE HAY QUE VISITAR EN LA CALLE MAYOR Parte 2
Continuando por el lado derecho de la calle encontramos, hacia la mitad de ésta, el único tramo sin soportales desde su origen. Se trata de la fachada del Hospital de Antezana, o de Nuestra Señora de la Misericordia, para los alcalaínos "el hospitalillo" porque a su fundación contaba sólo con 12 camas que más de cinco siglos después se ampliaron a veintitrés, que prestaban asistencia a personas mayores necesitadas.
Considerado el hospital más antiguo de Europa en uso ininterrumpido, fue fundado en 1483 por el matrimonio formado por Luis de Antezana e Isabel de Guzmán en su propia casa palacio tras morir sin descendencia y dejar parte de su fortuna para esta institución dedicada al cuidado de enfermos, pobres y viajeros, tutelada por la cofradía de caballeros de Antezana. En su amplia fachada se abrieron las puertas y ventanas del hospital, y a ella se añadieron por el este una casa y por el noroeste dos más, ampliándose hasta la calle de Santiago.
Aquí sirvió como enfermero y cocinero de los pobres que estaban acogidos San Ignacio de Loyola (1526), de quien se conservan la cocina y habitación que ocupó. En el patio hay un pozo sobre el que se dice se subía a predicar y una capilla levantada en su memoria en la iglesia del hospital cuando fue canonizado en 1622.
También trabajó aquí como "zurujano sangrador" el padre del autor del Quijote, Rodrigo de Cervantes, cuya casa familiar compartía un muro medianero con el hospital. De la construcción original gótico mudéjar sólo se conserva el gran alero que lo remata y que cubría un gran balcón corrido desaparecido en el s. XIX cuando se suprimieron algunos accesos y huecos y se cubrió la fachada de ladrillo y mampostería con varias capas de enfoscado y revoco, fingiendo el muro de cantería actual para darle un aspecto neoclásico.
Descentrada respecto al eje de su puerta de acceso, hay una hornacina en medio de las dos plantas que guarda una talla en piedra de Nuestra Señora de la Misericordia que da nombre al hospital. Al parecer había una fuente a sus pies que el Ayuntamiento retiró en 1877 para evitar discusiones entre los vecinos que iban a por agua. Una placa en el interior del recinto recuerda su existencia. En frente, cruzando la calle está el adarve que da acceso al Corral de la Sinagoga.
A continuación del "hospitalillo" se encuentra el Museo Casa Natal de Cervantes. Aquí nació en 1547 Miguel de Cervantes Saavedra hijo de Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Y aquí vivió hasta 1551. Cuatro años tenía el autor de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" (1605) cuando parte de la familia se trasladó a Valladolid en busca de una vida mejor.
Si el autor del Quijote entrara hoy por la puerta de su casa natal ¿la reconocería? El exterior desde luego no, y la propia entrada tampoco ya que la original de la vivienda era bastante más modesta, sin jardín y estaba en el nº 2 de la calle de la Imagen, a la vuelta de la esquina. Una vez dentro quizás reconocería el patio y la escalera que lleva al primer piso que son los elementos que datan de la época en la que los Cervantes eran los propietarios del inmueble. En el patio también hay elementos que le serían familiares, balaustres de madera y el pozo con su brocal de piedra. Y finalmente, reconocería la cueva (despensa subterránea) y las pinturas murales con motivos renacentistas que aún decoran la pared de adobe del que fue aposento de trabajo de su padre.
La rehabilitación de la finca original en 1956 la convirtió en el actual museo con dos novedades muy discutidas, el añadido jardín delantero y el nuevo acceso por el nº 48 de la calle Mayor. Es la única casa con jardín exterior de toda la vía, lo cual desvirtúa mucho el espíritu de una calle soportalada de origen medieval. En este espacio ajardinado había una simple pared de otra vivienda con entrada por la calle de la Imagen que se anexionó a la original para hacer el museo. Éste recrea una vivienda acomodada tradicional española de mediados del siglo XVI, llena de muebles y objetos de época que evocan un ambiente muy confortable que nos traslada a la vida cotidiana del Siglo de Oro, pero lejos del verdadero estatus social que padecían los Cervantes. También posee una gran colección de obras cervantinas, con piezas importantes como una primera edición de la primera parte del Quijote, editada en Lisboa en 1605.
La entrada es gratuita y cuenta con una programación estable de exposiciones y otras actividades (teatro, talleres, actividades infantiles, etc.) que se pueden consultar aquí http://www.museocasanataldecervantes.org/
Toda visita al Museo Casa Natal de Cervantes termina necesariamente con el visitante inmortalizándose en su puerta entre las esculturas de bronce a tamaño real que el escultor madrileño Pedro Requejo (1964) hizo de don Quijote y Sancho Panza para celebrar el IV Centenario de la publicación del Quijote (1605-2005). Son las más fotografiadas de Alcalá junto a la de Cervantes en la plaza que lleva su nombre.
En la esquina donde arrancan de nuevo los soportales, a la izquierda del museo, descansa sobre éstos una casa color albero conocida como "la Calzonera" porque se cree que su propietaria tenía un negocio donde vendía o remendaba los calzones de los estudiantes e incluso se especulaba con que los "llevaba bien puestos en su propia casa" (el calzón era una prenda masculina que cubría desde la cintura hasta la rodilla usado desde el s. XV). Hay varias placas en la fachada que la distinguen. Una de ellas dice: “Casa de la Calzonera”, propiedad de la familia de Cervantes Año 1997 CDL Aniv. Nacimiento de Cervantes.
Esta casa fue en su día de Juan de Cervantes, tío del escritor que, por su ocupación y a juzgar por el tamaño de la casa, debió de gozar de mejor situación económica que la de su hermano, Rodrigo de Cervantes. Se afirma que probablemente en ella se quedaban el escritor y su familia en las frecuentes visitas que hacían a Alcalá cuando ya se habían marchado. Sobre la placa hay un escudo de la Universidad, que compró y restauró la casa para instalar la sede de su Fundación General.
Antes de acabar y aunque no se encuentre en la calle Mayor, sino frente a la entrada original de la casa de Cervantes, en la calle de la Imagen, se puede aprovechar su cercanía para ver el exterior de la casa natal de otro alcalaíno ilustre, Manuel Azaña Díaz (1880-1940) presidente de la II República Española y gran admirador del escritor que vivó frente a su casa y murió antes de que Luis Astrana Marín demostrara documentalmente en "Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra", Madrid, 1948, que era la verdadera casa natal del autor del Quijote. Hasta aquí los sitios imprescindibles que hay que visitar en la calle Mayor.
@complumiradas
Texto e imagen creada por Complumiradas y leído por Alfonso Luque de VODEVIL CIRCUS.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Continuando por el lado derecho de la calle encontramos hacia la mitad de esta el único tramo si insoportables desde su origen se trata de la fachada del hospital de empezar o de nuestra señora de la misericordia para los alcalá y no es el hospital y yo porque a su fundación contaba solo con doce camas que más de cinco siglos después se ampliaron a veintitrés que prestaban asistencia a personas mayores necesitadas considerado el hospital más antiguo de europa en uso ininterrumpidos fue fundado en mil cuatrocientos ochenta y tres por el matrimonio formado por louis de empiezan a e isabel de guzmán en su propia casa palacio tras morir sin descendencia y dejar parte de su fortuna para esta institución dedicada al cuidado de enfermos pobres y viajeros tutelada por la cofradía de caballeros de antes en su amplia fachada se abrieron las puertas y ventanas del hospital y a ella se añadieron por el este una casa y por el noroeste dos más ampliando se hasta la calle de santiago aqui sirvió como enfermero y cocinero de los pobres que estaban acogidos san ignacio del hoyo la mil quinientos veintiséis de quien se conservan la cocina y habitación que ocupó en el patio hay un pozo sobre el que se dice se subía a predicar y una capilla levantada en su memoria en la iglesia el hospital cuando fue canonizada en mil seiscientos veintidós también trabajo aquí como cirujano sangrado el padre del autor del quijote rodrigo de cervantes cuya casa familiar compartía un muro media enero con el hospital de la construcción original como dejar solo se conserva el gran alero que lo remata y que cubría un gran balcón corrido desaparecido en el siglo diecinueve cuando se suprimió con algunos accesos y huecos y se cubrió la fachada de ladrillo y mampostería con varias capas de enfocado y revocó fingiendo el muro de cantabria actual para darle un aspecto neoclásica de centrada respecto al eje de su puerta de acceso hay una hora latina en medio de las dos plantas que guarda una talla en piedra de nuestra señora de la misericordia que da nombre al hospital al parecer había una fuente a sus pies que el ayuntamiento retiro en mil ochocientos setenta y siete para evitar discusiones entre los vecinos que iban a por agua una placa en el interior del recinto recuerda su existencia en frente cruzando la calle está el a dar ve que da acceso al corral de la sinagoga a continuación del hospital y yo se encuentra el museo casa natal de cervantes aquí nació en mil quinientos cuarenta y siete miguel de cervantes saavedra hijo de rodrigo de cervantes y de leonor de cortinas y aquí vivió hasta mil quinientos cincuenta y uno cuatro años tenía el autor de el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha mil seiscientos cinco cuando parte de la familia se trasladó a valladolid en busca de una vida mejor si el autor del quijote entrar a hoy por la puerta de su casa natal la reconocería el exterior desde luego no y la propia entrada tampoco ya que la original de la vivienda era bastante más modesta sin jardín y estaba en el número dos de la calle de la imagen a la vuelta de la esquina una vez dentro quizás reconocería el patio y la escalera que lleva al primer piso que son los elementos que datan de la época en la que los cervantes eran los propietarios del inmueble en el patio también hay elementos que le serían familiares málaga tres de madera y el pozo con su brocal de piedra y finalmente reconocería la cueva despensa subterránea y las pinturas murales con motivo renacentista es que aún decoran la pared de adobe del que fue aposentos de trabajo de su padre la rehabilitación de la finca original mil novecientos cincuenta y seis la convirtió en el actual museo con dos novedades muy discutidas el añadido jardín delantero y el nuevo acceso por el número cuarenta y ocho de la calle mayor es la única casa con jardín exterior de toda la vía lo cual desvirtúa mucho el espíritu de una calle soporta helada de origen medieval en este espacio jardín ado había una simple pared de otra