

Description of EL PARADIGMA INTEGRATIVO EN MEDICINA.
Miquel Samarra Stehle, doctor en Medicina, especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte, y director del Centre Mèdic Matterhorn. La medicina integrativa combina tratamientos convencionales con terapias complementarias para abordar la salud de manera holística, un enfoque que considera la conexión entre cuerpo, mente y espíritu, y busca tratar las causas profundas de las enfermedades y no solo sus síntomas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hablamos con el doctor Miguel Samarra Stille, bien pronunciado sería Stille, bueno pues doctor vamos a pronunciarlo como Dios manda, Stille doctor bienvenido, muy buenas noches. Muchas gracias. Un placer, ha sido difícil para usted compartir la medicina alopática, la de toda la vida, la que estudió usted en la universidad con la medicina integrativa, la complementaria, la alternativa, no sé cómo llamarla. No, para nada, porque de hecho la medicina es integrativa por definición, bueno la vida es integrativa, entonces el tema es que con nuestra visión que parcela, que define, que conceptualiza, que separa, que excluye, que analiza todos estos aspectos, pues nos olvidamos de sintetizar, por tanto estamos en el movimiento que lo que hace es dispersar, atomizar y por tanto todas las medicinas son una y la medicina es aquella que trata de ayudar a las personas a ser íntegros, porque la salud se podría definir con otra palabra como integridad, entonces no es una cuestión de que cueste, sino que lo que cuesta realmente es tener esa visión.
No obstante años atrás, ya no, ha cambiado la cosa muchísimo, años atrás hablar de medicina holística, mente, cuerpo y espíritu, todo bien conglomerada, no era como, no sé, es como hablar con alguien que no venía de la facultad, sin embargo gracias a Dios han salido muchos facultativos que han sido doctores posteriormente, que han sido médicos, como en su caso, donde se han dado cuenta que lo que usted dice todo es una integración, la farmacopea, con las plantas, el tema químico, quiero decir que el cuidado de cada uno, la física, por ejemplo, de alguna manera uno cuando hace un poco de deporte se da cuenta que está dentro de esa medicina integrativa, porque además usted es especialista en medicina deportiva.
Bueno, sí, cuando me licencié en el 88, después me especialicé en medicina de la educación física del deporte, así es como se llama la especialidad y después ya empecé a ejercer lo que había estudiado, así fueron los primeros ocho años pues trabajando en hospitales, en mutuas de accidentes de trabajo, en eventos deportivos, es decir, me formé como clínico, después cuando acabas en la carrera eres licenciado en medicina pero médico no eres, hasta que empiezas a adquirir experiencia no te puedes considerar médico. ¿Cuántos años para sentirse uno médico para usted? En mi caso fue muy interesante porque yo nunca quise hacer esta medicina, la carrera de medicina por vocación, yo tengo que agradecerle a mi madre que a esa edad pues si no empujar me sugerirá que hiciera medicina, yo quería hacer otra carrera, yo venía de lo que eran las ciencias, quería hacer química y ella me dijo no, no tienes que hacer médico, la verdad es que no tenía un interés especial y me licencié, era un buen estudiante y de hecho empecé a disfrutar de la de la profesión cuando la empecé a ejercer, por lo tanto yo no era vocacional de la medicina, esa es la realidad. ¿Qué hubiera sido usted si no hubiera sido médico, doctor? Bueno yo quería hacer química, yo hubiera sido un químico o cualquier cosa, biólogo o una cosa así, pero la verdad es que que aún siendo un estudiante pues tampoco tenía esa vocación. ¿Y esa vocación cuándo le vino, cuando empezó a integrar todo? Cuando empecé a ejercer sencillamente, cuando empecé a contactar con lo que era la profesión, ni tan solo integrativo, yo tenía entonces esa idea, no estoy hablando de los años principios de los años 90, por tanto. Porque hablamos de medicina integrativa, usted dice que la medicina en sí lo engloba absolutamente todo, pero no todo el mundo lo ha visto siempre igual, porque se va a dar una solución pero no se va a la causa.
Exacto, es decir, esto tengo que hacer una referencia realmente a lo que ha sido la influencia que sobre todo a partir de finales de siglo XIX y principios del XX, los grandes seres que venían de la India, Paramahansa Yogananda, Sri Vivekananda, ellos aportaron, empezaron a aportar una visión complementaria a la visión occidental, vamos a decir, ellos fueron los grandes embajadores de lo que era entonces una gran cultura, que es toda esa cultura asiática, sobre todo la presente de la India y que los Beatles, entre otros, pues facilitaron su divulgación. Pero el caso es que a partir de aquí nosotros nos dimos cuenta de que la visión de la vida que tenemos en todos los ámbitos...