

Description of Paraguay - Observador Global Podcast
Más allá de su belleza natural y biodiversidad, Paraguay es una nación tan desconocida, como llena de contrastes: un país con una historia marcada por luchas, resistencias y transformaciones que han moldeado su presente, desde las sociedades indígenas que habitaron estas tierras mucho antes de la llegada de los españoles, pasando por la época colonial con sus desigualdades, hasta la independencia y la construcción de un Estado que ha enfrentado guerras, una salvaje dictadura y profundas crisis económicas. Hoy, en muy buena compañía, la del profesor Eduardo Tamayo Belda, volamos a Paraguay para conocer estos hechos que definen su actual identidad, más los desafíos a que se enfrenta el país, que vive en teórica democracia durante los últimos 33 años, pero también es el que tiene el dudoso honor de haber sufrido la dictadura militar más larga del continente, la de Alfredo Stroessner (1954-1989).
OGP es un podcast de El Abrazo del Oso Producciones dirigido por Javier Fernández Aparicio y Eduardo Moreno Navarro.
¿Nos ayudas con esta tercera temporada de OGP? Hazte mecenas y accede a los contenidos extra: https://www.ivoox.com/support/1640122
www.elabrazodeloso.es
Bluesky: https://bsky.app/profile/oglobalpod.bsky.social
Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¡Suscríbete!
Telegram abierto de El Abrazo del Oso: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1640122
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Más allá de su belleza natural y biodiversidad, Paraguay es una nación tan desconocida como
llena de contrastes. Un país con una historia marcada por luchas, resistencias y transformaciones
que han moldeado su presente desde las sociedades indígenas que habitaron esas tierras mucho
antes de la llegada de los españoles, pasando por la época colonial con sus desigualdades
hasta la independencia y la construcción de un estado que ha enfrentado guerras, una
salvaje dictadura y profundas crisis económicas. Hoy en Muy Buena Compañía volamos a Paraguay
para conocer estos hechos que definen su actual identidad, más los desafíos a que se enfrenta
el país que vive en teórica democracia durante los últimos 33 años, pero que también es
el que tiene el dudoso honor de haber sufrido la dictadura militar más larga del continente,
la de Alfredo Stroessner. Os damos la bienvenida a Observador Global, un podcast del abrazo
del Oso Producciones. Un saludo de Eduardo Moreno y de Javier Fernández Aparicio.
Muy buenas tardes Javier, ¿cómo estás?
Muy buenas tardes Edu, pues muy bien, nada, encantado. Hoy con un programa con un invitado,
además, para hablarnos de un país, como tú has citado en la introducción, pues tan desconocido
como muchas veces enigmático, ¿no? Yo a la hora de hacer el guión y de prepararlo para
lo que luego nos vaya a contar, que va a ser de mucho interés, pues ibas descubriendo
noticias, datos, ¿no? Esto es que has hablado mismo de la dictadura de Stroessner, uno había
oído hablar de esta figura, pero no sabía hasta qué punto había sido quizás el peor
dictador que el continente ha vivido. Y luego, pues, más allá de todos esos datos, de algunas
noticias sueltas de hace algunos años, pues la verdad que es un país muy perdido,
¿no? Ahí entre estos gigantes Brasil y Argentina, que esperamos hoy reivindicar y sacar más
a la luz, pues como también has dicho, muy buena compañía de otro Eduardo, ¿no?
De Eduardo Tamayo, historiador, politólogo, que ahora vamos a presentar.
Eso es, eso es. Hoy tenemos esa suerte de tener a Eduardo Tamayo Velda, que nos va a contar
mucho más en profundidad las cosas que habíamos preparado para Paraguay, ¿no?
Que al final también, es que antes de empezar el programa ya estábamos con la broma del
para, ¿para qué? Paraguay. Bueno, pues sí, vamos a tener que intentar hacerlo lo mejor posible
y no meter mucho la pata. Bueno, simplemente por recordaros muy rápido que podéis contactar
con Observador Global, estamos en el Blue Sky, ya desde hace tiempo en exclusiva prácticamente.
Puedes también unirte a nuestro canal de Telegram, el de El Abrazo del Oso, donde también
tenemos el espacio propio de Observador Global, y nuestro canal de Twitch, de El Abrazo del Oso,
también, y el mail observadorglobal arroba elabrazodeloso.es y si te animas a ayudarnos
a apoyar nuestro proyecto, puedes echarnos una mano con el botoncito azul apoyar en nuestro perfil
de iVoox y acceder a contenidos extra o apoyarnos en el canal de Twitch con las suscripciones.
Muchísimas gracias por sostener la producción de este podcast de actualidad internacional
en su contexto. Si no fuera por vosotros, pues sería por otros, tendríamos que buscar a otros.
Así que sumaos, sumaos, que nos viene muy bien. Venga, pues como decimos, ¿no? Hoy en Observador Global
estamos en muy buena compañía. Viajamos a Paraguay con Eduardo Tamayo Velda, historiador
por la Universidad Autónoma de Madrid, es magíster en Ciencia Política por la Universidad Nacional
de Asunción, de Paraguay. Actualmente está realizando un doctorado en Historia en la Universidad Nacional
a distancia con una investigación sobre las relaciones hispano-paraguayas de la Guerra Fría.
También ha trabajado como docente en varias universidades paraguayas y en la Universidad Autónoma
de Madrid. Desde hace 10 años, fijaos el currículum, y hemos acortado, ha participado como ponente,
organizador y asistente en seminarios, congresos y otros encuentros académicos en España, Paraguay
y otros países de Europa y América Latina. Y es parte del grupo de investigación Conflictos y Relaciones
Internacionales en el Mundo Actual y del grupo de estudio de Relaciones Internacionales, ambos
pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. Podéis ver que ahora mismo Eduardo reside en Madrid
pero que tiene una vinculación con Paraguay tremenda y con la investigación sobre su historia y su realidad
muy intensa desde hace más de una década. Muy buenas tardes Eduardo Tamayo Velda, ¿cómo estás?
Muy buenas tardes Edu y Javier. Muchas gracias por la invitación.
Pues nada, aquí estamos, ¿no? Delante de los micros y delante de las cámaras para hablar en profundidad