
¿Pasa algo por no recordar quien eres? - Entrevista a Duna Ulsamer

Description of ¿Pasa algo por no recordar quien eres? - Entrevista a Duna Ulsamer
En este episodio de Perdonen que no me acuerde, hablamos con Duna Ulsamer Riera, trabajadora social, integradora social y alma sensible del equipo de la Cooperativa Vincore.
Desde sus inicios marcados por la relación con sus abuelos, Duna ha construido una trayectoria fascinante en el mundo de la gerontología, apostando por una forma de acompañar profundamente humana y transformadora.
00:00 Introducción al episodio y bienvenida a Duna
01:30 ¿Quién es Duna? Trayectoria profesional y personal
05:00 Primer contacto con la reminiscencia
10:00 ¿Qué es y cómo funciona la reminiscencia?
15:00 Cómo trabajar con las familias y cambiar la mirada
20:00 El señor y la trompeta: una historia real emocionante
25:00 Beneficios reales y formatos de trabajo con reminiscencia
30:00 ¿Qué es Vincore? Nacimiento y filosofía de la cooperativa
35:00 Consejos prácticos para aplicar reminiscencia en casa
40:00 ¿Hay esperanza en la industria del cuidado?
45:00 Mensaje final de Duna y cierre del episodio
🧠 Hablamos de:
Memoria, identidad y demencia.
El papel de los vínculos en el cuidado.
Cómo mirar y acompañar a las personas mayores desde el respeto y la sensibilidad.
Y el origen de Vincore, una cooperativa que está marcando diferencia.
Una conversación honesta, emocional y necesaria sobre cómo cuidar sin olvidar lo que nos hace humanos.
📌 Escucha, comparte y suscríbete si crees que el mundo necesita repensar el cuidado de nuestros mayores.
Musica: Carmelita Aubert - La colegiala (1936)
Diseños gráficos: OpenAI
Dirección y Guión: Rodrigo Núñez
Invitada: Duna Ulsamer. Vincore Cooperativa
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aquí comienza, perdonen que no me acuerde, un programa de Montessori Semi.
Hola, ¿qué tal estáis? Hoy estoy muy contento de poder traeros al podcast a Duna Ulzame Riera, que es miembro de la cooperativa Bincore. Luego nos explicará ella un poco de dónde viene este nombre y creo, por lo poco que les he podido conocer a ella y a otros personal de su equipo, que Duna es una persona con una altísima sensibilidad y con una trayectoria profesional que de verdad creo que es de admirar. La verdad es que el trabajo que está haciendo esta cooperativa es fascinante. No quiero hacerle una presentación formal, porque prefiero que nos lo cuente ella misma ahora con sus palabras, pero sí os puedo adelantar que creo que la conversación de hoy va a ser muy interesante para todos vosotros.
Creo que hablaremos de memoria, de identidad y sobre todo lo que más nos apasiona en este podcast, que es la forma en la que miramos a las personas mayores, la forma en la que les acompañamos y sobre todo cuando tenemos la demencia o el deterioro cognitivo de por medio. Así que, Duna, muchísimas gracias por estar aquí. Bienvenida a tu podcast. ¿Cómo estás? Pues muy bien, muchas gracias.
Gracias, Rodrigo, por invitarnos y por dejarnos este espacio, que nos encanta compartir cosas y somos muy fans desde Bincore de poder tener espacios para hablar y compartir y si el ratito que pasamos juntos podemos aprovechar y hablar de cosas que son interesantes, pues aún mejor. Estoy seguro que nos vas a contar un montón de cosas que la gente no conoce y que vamos a aprender todos un montón. Pero antes, cuéntanos, porque sé que eres trabajadora social, pero has hecho muchas más cosas. Cuéntanos quién eres.
¡Uau! ¡Qué pregunta más difícil! Para empezar por lo alto.
Es la más difícil. Pues yo sí, soy trabajadora social y también integradora social, que también me gusta recordar también mis inicios. Y llevo en el ámbito de la gerontología muchísimos años, desde que acabé la carrera. Pero a mí siempre me gusta, yo creo que quién soy un poco, y esta parte de entrar en la parte gerontológica, me viene porque en mi carrera de trabajo social hice una asignatura, que era envejecimiento y trabajo social, que era una optativa que yo me apunté porque bien, porque me gustaba, porque yo tenía mucha relación con mis abuelos, que han sido mis pilares fundamentales en mi vida.
Y me enamoré, perdidamente, de aquella asignatura, de todo lo que contaba mi profesora, que era Marceta Güeña, que es alguien a quien admiro muchísimo. Y no sé, me enamoré perdidamente del ámbito de las personas mayores y pensé, pues, ¿por qué no voy para allá? Y este es un poco el sentido de mi primer camino hacia las personas mayores.
Lo que pasa que yo después, como decimos aquí en Cataluña, yo soy un culo inquieto. Y entonces, me gusta aprender, me gusta conocer diferentes elementos que nos puedan ayudar. Y estudié un posgrado de teatroterapia, por ejemplo, que después he aprovechado estos conocimientos para hacer cosas desde la reminiscencia. También un posgrado de mediación de conflictos, que también siempre está bien. Y un máster de psicopedagogía.
Porque al final, gran parte de mi trabajo desde los últimos años es acompañar a equipos o a formar a profesionales que, desde el mundo de la gerontología, acompañan a personas mayores y con unas metodologías y técnicas específicas, que son la reminiscencia, la validación, la atención central a la persona, que es lo que también me he formado, pues, desde aquí acompaño. O sea, soy un poco un pupurri de cosas.
Bueno, como muchas cosas que te hacen ser lo que eres hoy. Que en realidad, si lo piensas, es un poco lo que nos pasa a todos.
Quizá no lo hacemos de manera consciente, pero todos vamos sumando. Y tiene mucho que ver con lo que haces.
Ya lo has nombrado un par de veces. La reminiscencia. Cuando estaba documentándome para charlar un poco contigo, he descubierto, que yo pensaba que no era así, que la reminiscencia en sí no es una técnica excesivamente moderna.