iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Castilla-La Mancha Media Investiga que no es poco
Pedro Abizanda, en Investiga, que no es poco.

Pedro Abizanda, en Investiga, que no es poco.

5/4/2025 · 27:43
0
137
0
137

Description of Pedro Abizanda, en Investiga, que no es poco.

Charlamos con el doctor Pedro Abizanda, profesor de la UCLM y jefe del servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, como nuevo director científico del CIBERFES del Instituto de Salud Carlos III, la estructura más potente del país en investigación en salud, en el área de fragilidad y envejecimiento saludable.

Read the Pedro Abizanda, en Investiga, que no es poco. podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Play Podcast.

Radio Castilla-La Mancha.

Investiga, que no es poco.

Todo sobre nuestros investigadores y todas las ramas del saber.

En colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, un programa de divulgación para saber más de investigación.

Dirige y presenta, Román Escudero.

Hola, bienvenidos y bienvenidas a Investiga, que no es poco, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y FECID, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

He vuelto al hospital Perpetuo Socorro de Albacete después de varios años de aquella primera entrevista.

En diciembre de 2020, el año de la pandemia, contamos en Investiga, que no es poco, una historia tremenda.

La historia de cómo, desde Albacete, un grupo de profesionales aportaron su granito de arena para frenar al coronavirus, gracias a que descubrieron un medicamento utilizado para el tratamiento de la artritis reumatoide, un fármaco económico, seguro y accesible, llamado Varicitinib, que conseguía aumentar la supervivencia en enfermos por COVID de avanzada edad, que ingresaban en el hospital con necesidad de oxígeno y un cuadro severo, y lograron reducir la mortalidad.

Cuatro años y medio después, vuelvo para hablar con uno de los protagonistas, profesor de Geriatría de la Facultad de Medicina, actual jefe del servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, y desde hace apenas unas semanas, el flamante director científico del CiberFES, Área Temática Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable, convirtiéndose en el primer profesional de Castilla y La Mancha que desempeña este puesto.

Charlamos con el doctor Pedro Avizanda, uno de los mayores referentes en su área, que asume esta responsabilidad en el ámbito de la investigación, en fragilidad, una trayectoria profesional que ha llevado al Centro de Investigación Biomédica en Red, Ciber, del Instituto de Salud Carlos III, la estructura más potente del país en investigación en salud, a nombrarlo como director científico de una de las 14 líneas de trabajo que desarrolla.

El objetivo del extenso grupo de profesionales que el doctor Avizanda ya coordina, es el de investigar en los condicionantes biológicos, ambientales y clínicos que se asocien con el envejecimiento, para así entender, evaluar y palear, en la medida de lo posible, la fragilidad y su principal consecuencia, la discapacidad que padecen muchas personas mayores, promoviendo, por tanto, un envejecimiento saludable.

Empezamos.

Pedro Avizanda, bienvenido a Investigar, que no es poco.

Muchas gracias, encantado.

Bueno, lo primero es darte la enhorabuena, no sé si darte la enhorabuena como tal, por lo que supone, pero ser nombrado director científico de uno de los grupos del Ciber Instituto de Salud Carlos III, yo creo que son palabras mayores para alguien que lleva tanto tiempo dedicado a la investigación como tú.

Bueno, muchas gracias.

Yo no sé si es enhorabuena o enhoramala, porque supone mucho trabajo y el mismo sueldo, ya lo veníamos hablando previamente.

Y lo que pasa es que supone muchas cosas, no deja de ser un reto.

Es cierto que la investigación en envejecimiento tiene que mejorar en los próximos años en España y en Europa, yo creo que está un poco olvidada y el reto es colocar esta investigación en envejecimiento donde se merece, ya que a día de hoy creo que es el principal problema con el que se enfrenta el sistema sanitario español, todo lo que es el envejecimiento poblacional y todo lo que ello supone desde el punto de vista sanitario.

Y luego es una oportunidad maravillosa de colaborar con científicos de primer nivel, o sea que, bueno, vamos a ello.

Pero claro, el hecho de que haya un grupo específico dentro del Ciber dedicado a este tema, yo creo que es fruto de la creciente preocupación que hay por este sector, por el tema de la fragilidad.

Sí, desde el año 2012 o 2013 creo que ya se creó una red en el Carlos III, llamada RETICS, que intentaba englobar también grupos de investigación en fragilidad y en envejecimiento saludable.

Esta red, luego el Carlos III, el Instituto de Salud Carlos III, creyó que tenía que dar un paso.

Comments of Pedro Abizanda, en Investiga, que no es poco.

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Science and nature