iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Pepe Rodríguez PepeDiario
This is a preview from an exclusive episode. Listen to the full episode by supporting this podcast!
PepeYanki#1621: Lo que me interesa del March Madness (y lo que no)

PepeYanki#1621: Lo que me interesa del March Madness (y lo que no)

3/20/2025 · 47:13
PepeDiario Episode of PepeDiario
Support

Description of PepeYanki#1621: Lo que me interesa del March Madness (y lo que no)

El March Madness de la NCAA me chifla, pero, desde luego, no por el baloncesto o el draft de la NBA. Además, NFL con Rubén Vargas y MLB con Álex Carande.

Read the PepeYanki#1621: Lo que me interesa del March Madness (y lo que no) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Esto es PepeDiario.

Pepe Yankee.

Hola, ¿qué tal? Hoy estamos a jueves 20 de marzo del año 2025.

Os hablo desde el barrio de Argüelles, en Madrid, en España.

Yo soy Pepe Rodríguez y este es el programa número 1621 de la sección de deporte norteamericano de PepeDiario.

Hoy es el día, hoy comienza el March Madness.

Hoy es uno de los días más felices del año en lo que a deporte se refiere, porque adoro esta competición.

Adoro esta competición por dos motivos muy obvios.

El primero de todos ellos es el formato.

Es un formato que es imposible que… Es imposible que no sea atractivo.

Otra cosa es que te interese este deporte, estos equipos, que te interese lo que significa culturalmente para Estados Unidos.

Ok, eso no nos pertenece como cultura europea o como cultura española del deporte, pero el formato es imposible que no le guste a todo el mundo.

Una montaña increíble de partidos eliminatorios desde el primer instante hasta el último.

Cada uno de los partidos manda a un equipo para casa y otro a la siguiente ronda.

Y como se juega, sobre todo hoy y mañana, 16 partidos consecutivos en 12 horas, estás todo el rato viendo eliminaciones, todo el rato viendo drama, todo el rato viendo posibles sorpresas.

También tiene que ver con la igualdad, con que los talentos diferenciales no los son tanto y la mayoría de los equipos son en sí mismos muy mediocres y la igualdad, en cuanto a la mediocridad, hace que puedan pasar un montón de cosas.

No es que existan equipos, algún año sí, pero no es lo normal, equipos que arrasen con todo, con una sencillez y una facilidad pasmosa y, por lo tanto, perdería algo de gracia.

Si a eso le sumamos, ese es el primero de los motivos, la estructura de los formatos suelen dar el interés a las competiciones y en este caso no hay ninguna duda.

Y el segundo es que a mí sí me interesa mucho la cultura deportiva norteamericana y lo que significa cada una de las universidades y cómo se interrelaciona con el deporte profesional y con la vida social, natural, normal de la gente en los estados que representan estas universidades, que, como bien es sabido, pero por si acaso os arribáis por primera vez a este asunto, sepáis que estamos hablando del gran emblema de tribu, el gran emblema de sentir una relación intrínsecamente directa con un equipo mucho más que los equipos profesionales, aunque esto también es matizable, pero sobre todo en los estados del centro de EE.UU., aquellos que no tienen que ver con las costas o los más poblados o los más ricos, se nota espectacularmente.

Y como a mí eso me interesa mucho, me parece un torneo absolutamente fantástico, memorable.

Pero es verdad que emocionalmente y también desde el punto de vista del prestigio de este torneo, todo ha cambiado mucho desde que empecé a escuchar del March Madness, allá por los años 80, hasta el día de hoy ha cambiado el planeta, no va a cambiar esto.

Allá por entonces, años 80, 90, era como el pináculo del baloncesto intelectual.

Te lo decían los Ramón Tercet, te lo decían aquellos estudiosos del juego, los que sé yo, Haito García René César.

Desde aquí, desde España, mucha gente que escribía en revistas sí que hablaba del baloncesto desde el punto de vista del esnovismo o la altanería o la sensación de que esto no es como el fútbol y esto tampoco es la NBA, que es un poco para casuals, esto es un poco para gente que sigue de lejos.

El baloncesto, para los que seguimos de cerca el baloncesto, no hay nada en este mundo como March Madness y como la NCA.

Tenía mucho el toque que ahora vemos en el panenquismo del fútbol, el movimiento panenquita del fútbol de hablar de algo que los demás no ven.

Y cuando hablas de algo que los demás no ven, puedes vender la burra que te dé la gana, la moto que estimes y decir que aquello no se puede jugar mejor y que vaya esquema, si vayan entrenadores, si los jugadores tienen unos fundamentos alucinantes, OK. Igual era, igual no.

También es verdad que, por aquel entonces, los jugadores pasaban más de un año en college y los muy buenos jugadores que luego saltaban a la NBA se pasaban más tiempo en la universidad y las rivalidades, los partidos, el torneo en sí mismo sería de mayor calidad, pero no era eso lo que nos vendían.

Lo que nos vendían era que se jugaba como debía jugarse y, a la vez, con un nivel superior al que veíamos en Europa.

Debido a la llegada de Internet, a la democratización del acceso a los contenidos, resulta que empezamos a ver March Madness otros y, en un principio, no es que nos tragásemos eso, ni siquiera lo debatíamos o lo discutíamos, porque lo mirábamos con otros ojos, con otra perspectiva.

Mi perspectiva siempre fue la de ver el campeonato en sí mismo, la de la historia que escribe el campeonato en sí mismo, quién gana, quién no gana, qué universidades o equipos en un año concreto son los buenos, cuáles son los malos, cómo les duele o no.

Comments of PepeYanki#1621: Lo que me interesa del March Madness (y lo que no)
This program does not allow comments.