iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Pepe Rodríguez PepeDiario
This is a preview from an exclusive episode. Listen to the full episode by supporting this podcast!
PepeYanki#1677: El US Open de golf y el sufrimiento de los superdotados

PepeYanki#1677: El US Open de golf y el sufrimiento de los superdotados

6/12/2025 · 47:18
PepeDiario Episode of PepeDiario

Description of PepeYanki#1677: El US Open de golf y el sufrimiento de los superdotados

Llega el US Open de golf en una situación inmejorable de la temporada y del estado de forma de los favoritos. Con Jacobo Pastor. Y Previa NFL de Las Vegas Raiders, con Rubén Vargas.

Read the PepeYanki#1677: El US Open de golf y el sufrimiento de los superdotados podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Esto es Pepe Diario, Pepe Yankee.

Hola, ¿qué tal? Hoy estamos a jueves 12 de junio del año 2025. Os hablo desde el barrio de Arguelles, en Madrid, en España. Yo soy Pepe Rodríguez y este es el programa número 1677 de la sección de deporte norteamericano de Pepe Diario.

Fin de semana del US Open de golf, el tercer mayor del gran slam del golf. El primero es el Masters de Augusta, el segundo el PGA, el tercero el US Open, el cuarto el Open británico. Y además, con la circunstancia de que tres de los cuatro, excluyo al pobre PGA, que tiene exactamente el mismo cartel, el mismo rango, la misma importancia, el mismo dinero, todo. Pero no vemos esto solo por los puntos en el ranking, no vemos esto solo por ver quién gana, no vemos esto solo por hacer la lista al final de cuántos mayors tiene uno y cuántos mayors tiene otro. Por supuesto que sí, por supuesto que es importante, pero no es lo único. Y la mística es muy muy muy relevante como aficionados al deporte, no al golf, sino a cualquier deporte.

Y los otros tres tienen mística, tienen un color y un sabor especial. A mí me pasa también con el tenis, no lo puedo evitar, no lo niego. El Open USA y el Open de Australia me parecen menores que Roland Garros y Wimbledon y seguro que tiene que ver con mi poderoso ombligo lleno de pelusillas eurocentrista y mirarme aquí a mi ombligo y mirarme a esta primavera-verano tan gloriosa todos los años y a lo que me supone París, a lo que me supone Londres, a lo que me suponen los horarios, todo, ya lo sé, y lo asumo, no hay ningún problema. Pero me parece que la mitología, la mística, la narrativa es tan importante como todo lo otro y, por lo tanto, en el golf que tengamos tres mayors con narrativa propia me resulta gozoso.

Y la narrativa del US Open en concreto me resulta altísimamente atractiva. El deporte de élite consiste en que algunas personas excepcionales en lo suyo, en el concreto de lo que estamos hablando, están por encima de todos los demás en el planeta, de todos los demás que han intentado o intentan hacer lo mismo, con las mismas normas, las mismas reglas, ya sea con un coche, con una bici, con una pelota, con un aro, con una pértiga, con una piscina, con lo que sea. Pero estás haciendo algo que los demás no pueden y, en general, cuando tú como aficionado lo ves, notas que son genios absolutos haciendo barbaridades y suele ser gozoso.

Decía Alfredo Relaño cuando estaba de director del AS, lo tengo escuchado más de una vez, pero lo decía en público, no es una cuestión de secreto de esta unidad que se le parezca, que el periodismo deportivo se ocupaba de un asunto muy feliz, que eran hazañas, que eran victorias, que eran hacer cosas que el común de los mortales no puede hacer y que son magníficas y, por lo tanto, la sensación general cuando ves deporte es de peña haciendo maravillas. El US Open, en lo que al golf se refiere, busca lo contrario, busca algo que no es nada común, busca que los mejores del planeta en algo en concreto, en un asunto en concreto, como es darle a una pelotita con unos palos y meterla en el hoyo en el mejor, en el menor número de golpes posible, las pasen putísimas, sean infelices, sean miserables durante los cuatro días que dura el US Open.

Así como el British Open pretende jugar al golf de la manera más pura posible, más clásica, de casi casi ciega al monte y ponte a dar golpes y que gane el mejor y punto y es un torneo de un ADN muy puro, muy feliz, muy de la diversión, de jugar al golf y el Masters de Augusta es la refinación, el refinamiento absoluto de lo que es el concepto del golf, del ordenamiento del campo, del ordenamiento de las calles, los grines, los árboles, de la perfección que tanto emana del deporte norteamericano en tantas ocasiones. Si todo eso es así, el US Open es el infierno, es el infierno absoluto del mundo del golf y a mí me gusta que tenga esa personalidad.

Es cierto que no pocas veces se les va la mano a la hora de preparar el campo y convertirlo en una jungla, en una barbaridad y una exageración que tampoco permite el desarrollo normal del juego y que castiga de manera tan punitiva cada uno de los errores que en el caso del golf muchos de esos son azarosos y los tienen todos los jugadores juegan mejor o peor que lo convierte en bueno pues en un en un punto casi casi hasta desagradable de ver y con un resultado incierto no porque haya gente jugando mejor o peor sino porque tiene un poco de mejor o de peor suerte. Estamos hablando de los mejores golfistas del mundo, todos ellos pueden coger calles, todos ellos tienen un poco de suerte.

Comments of PepeYanki#1677: El US Open de golf y el sufrimiento de los superdotados

This program does not allow comments.
We recommend you
Go to Multisport