iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By RadioRebelde Radio Rebelde
Petit Dancé recibirá el homenaje de los tuneros todo el año en su centenario

Petit Dancé recibirá el homenaje de los tuneros todo el año en su centenario

3/18/2025 · 06:43
0
18
0
18
Radio Rebelde Episode of Radio Rebelde

Description of Petit Dancé recibirá el homenaje de los tuneros todo el año en su centenario

Los cantos, música y los bailes del Petit Dancé, están relacionados con acontecimientos de la vida cotidiana como el amor y el trabajo sin sufrir transformaciones. Su música del tipo ceremonial y popular se ejecuta con diversos instrumentos, muchos de los cuales construidos por ellos mismos. Por Juan Manuel Olivares Chávez

Read the Petit Dancé recibirá el homenaje de los tuneros todo el año en su centenario podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

El santo cabeza de Marina era un champa, al morir Marina pasó a Titina y también el santo cabeza de Marta, puesto de que al morir Titina ese santo pasó a Marta, y ese santo se celebra el día 25 de julio Los integrantes del grupo músico gansario franco haitiano Petiransé, portador de expresiones del bodudo desde su surgimiento en 1977, ostentan dos premios Memoria Viva del Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinelo por la preservación de las tradiciones franco haitianas entre los sanales del recuento por el centenario.

En conferencia de prensa este lunes, la directora de Patrimonio Cultural y Materia Altunera, Gladys Anderson Díaz, distinguió la cultura ancestral francófana, que también prosigue Marta Martínez Ilmo, poseída hoy como sacerdotisa mayor por el santo patrón Ogún Zampá.

La instructora de arte, la investigadora Rosario Quintana Matos, sostuvo que en el año 1917 llegó a Cuba procedente de Ocay, en Haití, Julián Ilmo Lanzé, en busca de trabajo, asentándose en batelles cañeros de fleite, donde se reencontró con Marina Eliad Sandinago, a quien conoció en el barco en que le trajeron a Cuba y se casaron.

En el año 1920 se trasladaron al asentamiento cañero manatiense de Meriño, donde nacieron sus cuatro hijos, Silvia, Ramón, Sansón y Antonio. En 1925, cuando nace el primer hijo Antonio, se realiza el primer ritual con la participación de los haitianos vecinos y de ahí surgió el grupo portador La Fle, La Flor. Así Marina comenzó a impregnar en sus hijos esas creencias que los ha acompañado a lo largo de estos años.

Los hermanos Ilmo Sandin se casaron y la familia creció, destacándose en particular la de Silvia Ilmo Sandinago, Titina, que de su matrimonio con Joaquín Martínez, también descendiente de haitianos, tuvieron cuatro hijos, Marta, María Luisa, Elpidio y Luis.

Al morir Marina en el año 1963, quedó en su lugar Titina, que desde entonces y hasta su muerte en septiembre del 2008 se convirtió en la sacerdotisa mayor del grupo Petiransé, denominado Pequeña Danza desde 1977.

Desde la primera reproducción, representada por el hermano de Titina, Ramón Ilmo Sandinago, en esta parte de la geografía oriental habitan mil haitianos y alrededor del millón de descendientes hasta la cuarta generación que tiene en Amaya Comendador Sánchez, con apenas cinco años de edad, garantizada la continuidad.

La segunda y tercera generación, representados aquí por Galina y Alexi Boloy Martínez y Luisa Sánchez Boloy, en fidelidad a las tradiciones, narraron que mantienen la fiesta del Bodú del 23 al 25 de diciembre en homenaje a los Loas, a los dioses y la fiesta del Gaga con su bandera Rara en la Semana Santa.

Hemos tratado de mantenerlo todo igual porque fue lo que nos inculcó nuestra abuela, fue lo que...

Él parece de mí un sucesor y bueno, siempre estuve a su lado, tratando de aprender todos los toques, comenzando desde el Bodú.

Para nosotros Petiransé es todo, hemos nacido, nos hemos criado dentro de él y tratamos de mantenerlo como mismo.

La música, los bailes, los tambores, mira está mi hermano, que mi hermano es el más pequeño, aprendió a forrar los tambores cuando se rompen, porque la mayoría de las veces el cuero es que se pierde, la madera se mantiene intacta.

Sus cantos y bailes están relacionados con acontecimientos de la vida cotidiana, como el amor y el trabajo, sin sufrir transformaciones.

Su música es del tipo ceremonial y popular, ejecutada con diversos instrumentos, muchos de los cuales construidos por ellos mismos, como lo son el basín, tatú, tambué.

O sea, los tres tambores que se utilizan en el Bodú, el tambor mayor, el tambor mediano y el tambor menor, que en lengua haitiana, guotambú, leguebé y cejón.

Por la parte del merengue, el control, que son otras danzas que se realizan, son bailes de salón, se utilizan las panderetas, parecidas a las panderetas que utilizan los dominicanos.

Las llamas contienen en su conformación madera y soga, ya las actuales se pueden sustituir con el metal y con la llave, parecida a la llave que se utilizan en las tumbadoras.

También en la parte musical se utiliza el asadón, que es un medio de trabajo que utilizaban los haitianos en la cultura de C3C.

La trata de clavos, que inicia en Cuba en el año 16 y se extiende hasta el 19, trajo como consecuencia que desde los barracones, como Cabildos y las tumbas francesas, los negros influyeran directa o indirectamente en la vida cubana.

Justamente el año después de fallecer Cristina, tuvimos que participar en el Festival Caribe.

Fuimos, la verdad, no fue nada fácil porque, a ver...

Comments of Petit Dancé recibirá el homenaje de los tuneros todo el año en su centenario
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!