

Description of Piezo4spine: una terapia medular polifacética
En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 275 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 11/03 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dra. Paloma Lozano Picazo . Licenciada en Biotecnóloga por la Universitat Politècnica de Valencia, Máster en Biomedicina Regenerativa por la Universidad de Granada y Doctora en Biomateriales por la Universidad Politécnica de Madrid. Motivada por el desarrollo de terapias empleadas en regeneración tisular, actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina, contratada por el proyecto europeo Piezo4Spine enfocado en la regeneración de médula espinal. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Bélgica su colaboración para generar esta entrevista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno.
Investigadores por el mundo.
Presentado y dirigido por Antonio Armas.
¿Han estado ustedes en Bélgica? Bueno, pues yo creo que es un destino fascinante conocer Bélgica, ¿no? Yo no lo conozco.
Reconozco que he estado en Holanda, no conozco Bélgica, pero lo voy a conocer.
Bueno, nos vamos a reunir con nuestra invitada.
Ella es la doctora Paloma Lozano Picazo.
Es licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia.
Es máster en Biomedicina Regenerativa por la Universidad de Granada.
Y doctora en Biomateriales por la Universidad Politécnica de Madrid.
Ella está motivada por el desarrollo de terapias empleadas en regeneración tisular.
Y actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina.
Contratada por el proyecto europeo Pieces for Spine.
Enfocado en la regeneración de médula espinal.
La doctora Lozano, como yo, agradecemos muchísimo a la Asociación de Investigadores Españoles en Bélgica su colaboración para generar esta entrevista.
Doctora Paloma Lozano Picazo, muy buenas tardes, noches.
Muy buenas noches, Antonio.
Bueno, es un placer hablar con usted, Paloma.
Vamos a hablar de un asunto curioso, interesante, que le hemos denominado la introducción a la lesión de la médula espinal.
Paloma, vamos a aprender un poquito a poco.
La lesión de la médula espinal, ¿qué patología es y cuáles son sus consecuencias? ¿Nos podría poner un poco, un par de ejemplos? Pues la lesión de la médula espinal es una patología neurológica que produce disfunciones a nivel motor, sensorial y autonómico.
Y afecta así a actividades de la vida cotidiana como caminar, utilizar las manos, lavarse o vaciar fisiológicamente el intestino o la vejiga.
Las consecuencias de esta patología van a depender de la gravedad de la lesión y también de su localización.
Aquí, por ejemplo, sabemos que en la paraplesia el daño se produce a la altura de lumbar de la médula afectando a la parte inferior del cuerpo, piernas y órganos pélvicos.
Y mientras que en la tetraplesia la lesión ocurre en la zona cervical y las partes que se ven afectadas pueden afectar tanto total o parcialmente a la movilidad de las cuatro extremidades y al torso.
Doctora Lozano, esta patología está causada tanto por causas traumáticas como no traumáticas.
¿En qué se diferencian ambas y de qué prevalencia estamos hablando que tiene esta patología? Por ejemplo, las causas traumáticas engloban a accidentes de tráfico, a caídas, a la violencia o, por ejemplo, lesiones relacionadas con el deporte.
Lo cual podría estar más asociado, pueden sufrirla más frecuentemente la gente joven.
Pero, por otro lado, están las causas no traumáticas más sufridas por la población envejecida y en las que se engloban, por ejemplo, tumores o condiciones degenerativas o vasculares que pueden llegar a causar un daño en la médula.
¿Qué prevalencia hay? A nivel mundial existen más de 15 millones de personas sufriendo esta patología y la incidencia anual es de 250.000 a 500.000 nuevos casos cada año.
Paloma, ¿a qué se circunscriben los tratamientos disponibles hoy en día? Los tratamientos disponibles hasta ahora están limitados a la descompresión quirúrgica en el caso de que la médula espinal está siendo comprimida por los huesos y fragmentos que se habían generado con la lesión.
Y con este tratamiento se liberaría la presión ejercida sobre la médula.
También existe la fusión espinal en casos de inestabilidad de la columna vertebral o tratamientos que tratan de aliviar síntomas o dolores.
Sin embargo, todos estos tratamientos no consiguen la regeneración de la médula espinal y esto sigue siendo un gran desafío en medicina.
Antes hemos comentado que podría ser por causas traumáticas y no traumáticas.
Cuando se produce una lesión en la médula espinal por causa traumática, ¿qué es lo que ocurre? Pues cuando se produce este daño se producen fracturas y dislocación de las vértebras que generan un daño físico en la médula espinal y esto dispara la respuesta inmunitaria.
Entonces, a lo largo de esta respuesta inmunitaria se produce...