
Planeta Biblioteca 2025/02/26. Exposición Flor en un jardín de sueños

Description of Planeta Biblioteca 2025/02/26. Exposición Flor en un jardín de sueños
En el programa de hoy hemos hablado de la exposición Flor en un jardín de sueños, una fascinante muestra sobre la enseñanza de la botánica en la Universidad de Salamanca. Nos han acompañado sus comisarios, Carmen López San Segundo y Francisco Javier Frutos Esteban, junto con Margarita Becedas González, directora de la Biblioteca General Histórica.
La exposición nos sumerge en la historia de la educación científica a través de una colección de modelos botánicos artificiales del siglo XIX, creados principalmente por Louis Auzoux. Estas piezas, hechas de papel maché policromado y reforzadas con metal, permitían el estudio detallado de las plantas en una época en la que la observación directa era limitada.
Más allá de su valor histórico y educativo, la muestra combina tradición e innovación: además de exhibir modelos originales y material bibliográfico, ofrece una experiencia virtual con modelos 3D y recursos interactivos. Una oportunidad única para descubrir cómo el patrimonio universitario sigue evolucionando en el siglo XXI.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Planeta Biblioteca, donde vive la información.
Un programa del Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca.
Todos los miércoles en El Mirador, a las 12.45 horas.
Y el podcast, en cualquier momento y en cualquier lugar, en ebooks.com.
Te informamos sobre recursos, servicios y tecnologías de la información.
Recuerda, Planeta Biblioteca, donde vive la información.
Si tienes un jardín y una biblioteca, tienes todo lo que necesitas.
Marco Tulio Cicerón Muy buenos días a todos. Aquí estamos, como todos los miércoles, en Planeta Biblioteca.
Y hoy tenemos la exposición flor de un jardín de sueños que tenemos en nuestra universidad, en la Universidad de Salamanca, y que podéis acercaros a verla allí, a la sala de la columna, en el edificio histórico.
La exposición invita al visitante a descubrir un capítulo de la historia de la educación científica a través de la colección histórica de modelos artificiales para la enseñanza de la botánica en nuestra universidad, en la Universidad de Salamanca.
La muestra no solo celebra la belleza y la funcionalidad de estas piezas, sino que también destaca la importancia del patrimonio universitario, la construcción y preservación del conocimiento.
Buenos días. Y para ello tenemos aquí a tres personas.
Tenemos, por una parte, a Margarita Beceda, que es la directora de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, porque parte de esta exposición son algunos de los libros más importantes que tenemos sobre este tema, sobre botánica, en la Biblioteca Histórica Universitaria.
Y luego los dos comisarios, que son, por una parte, Carmen López Sansegundo y Francisco Javier Frutos Esteban.
Ambos sois profesores de Ciencias Sociales, de Comunicación Audiovisual, ¿verdad? Y bueno, pues encantado de que estéis aquí con nosotros y de que podamos compartir esta preciosa exposición que tuve la ocasión ayer mismo de pasarme a ver.
En primer lugar, yo diría cómo fue el origen de la colección de los modelos botánicos de la Universidad de Salamanca y cómo llegaron a formar parte de su patrimonio.
Hola, buenos días, Julio.
Pues la colección de modelos botánicos se adquiere a principios del siglo XX.
Es una colección que compra Fernando Galán Gutiérrez, que fue catedrático de esta universidad, de genética.
Y bueno, pues él estaba interesado en que la enseñanza de la botánica se hiciera de una manera… Porque estos modelos, de alguna forma, se compraron como recursos didácticos para poder enseñar estas plantas que de otra manera no serían visibles, porque las plantas ya sabemos que son efímeras y que tienen una vida corta.
Y bueno, pues Fernando decidió, o don Fernando, como le llaman sus pupilos, decidió comprar esta colección de modelos.
Por otra parte, hay un hombre propio en esta exposición, que es Luis Azuno, que aportó el trabajo de este señor a la enseñanza y a los modelos de formación científica de los estudiantes.
Pues Luis Azuno fue una persona de origen humilde, los padres eran campesinos, pero se formó en medicina.
Y entonces, bueno, pues gracias a esta formación en el campo, sabía manejar muy bien los materiales, tanto los metales como las cuerdas, y entonces lo que hizo fue adquirir un gran conocimiento de anatomía, sobre todo de modelos humanos, y empezó a hacer modelos, lo que llamamos ahora modelos clásicos o modelos naturales.
Empezó haciendo modelos humanos, se los encargó el gobierno porque lo hacía muy bien y con mucho detalle.
Los modelos que fabricó Azu son una maravilla, son auténticas esculturas.