
Planeta Biblioteca 2025/03/12. Conversación con el poeta Chema Garcia

Description of Planeta Biblioteca 2025/03/12. Conversación con el poeta Chema Garcia
La entrevista en Radio USAL con el poeta y arqueólogo Chema García abordó su trayectoria, la relación entre su formación en Historia y Patrimonio Arqueológico con la poesía, y su activa participación en la vida literaria de Salamanca. Destacó su papel en "Tertulias de Martes" y el Ágora de la Poesía de León, así como su compromiso con causas sociales a través de proyectos como "Letras en el Sáhara" y "Katsikas en la memoria".
García explicó cómo la poesía le permite excavar el pasado de otra manera, ofreciendo una exploración más subjetiva y emocional de la historia. Reflexionó sobre la poesía colectiva en festivales y antologías, destacando su capacidad para generar comunidad y resonancia social. También analizó el papel de la poesía en la denuncia social y su adaptación a la era digital sin perder esencia.
El poeta habló sobre la influencia de ciudades como Salamanca en su obra, su afinidad con la tradición poética local y su experiencia en concursos literarios. Subrayó la diferencia entre la poesía oral y escrita, resaltando la inmediatez y la conexión del recital con el público. Finalmente, compartió su visión sobre el panorama poético en España y adelantó algunos de sus proyectos futuros.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Planeta Biblioteca, donde vive la información.
Un programa del Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca.
Todos los miércoles en El Mirador y el podcast en cualquier momento y en cualquier lugar en ebox.com.
Te informamos sobre recursos, servicios y tecnologías de la información.
Recuerda, Planeta Biblioteca, donde vive la información.
Quería escribir poesía porque me había enamorado de las palabras.
Los primeros poemas que conocí fueron canciones infanciles.
Y antes de poder leerlos, me había enamorado de sus palabras.
Solo de sus palabras.
Lo que las palabras representan, simbolizan o querían decir, tenía una importancia muy secundaria.
Lo que importaba era su sonido cuando los oía por primera vez en los labios de una remota e incomprensible gente grande que, por alguna razón, vivía en mi mundo.
Dylan Thomas, el poeta enamorado de las palabras.
Hola, muy buenos días a todos.
Aquí estamos en una misión más de nuestro programa, de vuestro programa Planeta Biblioteca.
Y hoy tenemos con nosotros a José María Chema, más conocido García, que es poeta y arqueólogo, pero nos va a contar sobre él, Marlene.
Buenos días, Chema. Bienvenido.
Y, Julio, un gusto, como siempre, estar aquí en el programa.
Vamos a hablar un poquito de Chema.
Es algo resumido, en verdad, porque es bastante amplia su trayectoria, pero lo vamos a resumir.
Chema es licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca, con formación en Patrimonio Arqueológico.
Ha trabajado como arqueólogo y ha publicado artículos en revistas como Sefirus y Estudia Histórica.
Forma parte de Tertulia, Papeles del Martes, y es tercer coordinador de esta revista cultural de creación poética.
También participa activamente en el Ágora de la Poesía de León y otros espacios literarios, publicando en diversas antologías.
Colabora desde hace años en causas solidarias, como el Maratón Poético de Letras en el Sahara, Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, Playa de Cátsicas en la Memoria, o la reciente estrenada en Ávila en enero, Cantata de las Migraciones, con letra de María Ángeles Pérez López y música del grupo musical Pilar de la Sota, entre otros.
Finalista en certámenes literarios como el segundo umbral de Poesía de Valladolid o de la revista Entropía.
Ha participado en numerosos recitales y homenajes poéticos en León, Valladolid, Alcalá de Henares y Salamanca.
Muy bien, Chema, pues con este extenso currículum que tienes en varios ámbitos, en el ámbito también de la arqueología, curiosamente, y de la poesía.
La primera pregunta que nos surge así, desde la arqueología hasta la poesía, hasta rima, ¿no? ¿Cómo ha sido ese tránsito o es algo que has convivido siempre con ello? Bueno, de entrada, mi currículum tampoco es que sea extenso.
Yo, como siempre digo, algún día a mí me gustaría ser poeta.
Tanto arqueólogo ha sido como formación y yo ya desde el instituto, desde la adolescencia, siempre he tenido esas dos pasiones.
Por un lado, la historia. Me encantaban los celtas y siempre me ha gustado leer las bibliotecas públicas. De entonces vivía en León y me iba a la biblioteca pública de la calle Santa Anónia, que es mítica, y ahí siempre sacaba libros y siempre la historia, los celtas, bueno, las catedrales, me encantaba visitar una y otra vez.