
Planeta Biblioteca 2025/03/19. El papel cultural de las bibliotecas. 30 años de Radio

Description of Planeta Biblioteca 2025/03/19. El papel cultural de las bibliotecas. 30 años de Radio
Julio Alonso, nos ofreció una charla enriquecedora junto a Felicidad Campal e Isabel Sánchez, directora de la biblioteca Torrente Ballester. En su intervención, destacaron cómo las bibliotecas son mucho más que espacios de préstamo de libros: son auténticos centros de dinamización cultural, encuentro y aprendizaje.
A lo largo de la conversación, pusieron en valor la labor de las bibliotecas en la promoción de la lectura, pero también en su capacidad para acoger actividades tan diversas como cuentacuentos, clubes de lectura, exposiciones, talleres creativos o incluso iniciativas vinculadas con la tecnología y la ciencia. Subrayaron cómo estos espacios se han convertido en puntos de referencia para la comunidad, adaptándose a las nuevas necesidades y facilitando el acceso a la cultura para todas las edades y perfiles.
Además, compartieron ejemplos concretos de proyectos innovadores que han acercado la biblioteca a distintos públicos, desde actividades inclusivas hasta programas intergeneracionales, demostrando que las bibliotecas son mucho más que estanterías repletas de libros: son espacios vivos que enriquecen el día a día de sus usuarios.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, buenas tardes, bienvenidos a los dos.
¿Qué es la cultura, las bibliotecas para la cultura y las bibliotecas en la cultura? Las bibliotecas, fundamentalmente, son cultura.
Nuestro ADN está hecho de cultura, principalmente, pero las bibliotecas también, cada vez más, somos muchas cosas.
Sobre todo, somos espacios, somos un espacio.
Ahora mismo, en la cultura digital, concretamente, yo creo que las bibliotecas somos espacios que prestan a la gente y esa es nuestra labor principal, decía la directora de la Asociación Americana de Bibliotecas, precisamente, eso, que las bibliotecas ahora tienen más importancia por lo que podemos hacer por la gente que por lo que tenemos, por nuestro contenido, que siempre ha sido muy importante y lo sigue siendo, pero las bibliotecas ahora, fundamentalmente, son espacios para la interacción de la comunidad, para que la gente se conecte.
Y un ejemplo de todo eso es la Biblioteca Torrente Ballester y las bibliotecas también municipales, también junto a la Biblioteca de las Casas de las Conchas y todos los que trabajamos en este mundo, que estamos muy orgullosos de hacer muchas cosas.
La biblioteca también es un medio de comunicación a través de Radio Universidad, donde tenemos un programa Feli Campal, tenemos otro programa Yo, también, la Casa de las Conchas, las bibliotecas universitarias, es un medio de comunicación más.
Yo quería traer a Isabel, porque creo que hace una labor loable.
Hay un sociólogo, que es Erich Klinkenberg, que dice que esos espacios donde la gente puede encontrarse, donde la gente puede participar en un mundo, además, en continua privatización, como el que vivimos, que a veces es más importante, un espacio donde reunirse, donde interactuar, donde están diferentes generaciones, y ese espacio puede ser la Torrente Ballester, puede ser la Biblioteca de las Casas de las Conchas.
Bueno, Isabel, nos explicas un poquito todo ese amplio programa que vosotros hacéis, que es admirable.
Yo soy usuario de su biblioteca, mis hijas han sido usuarias, también, y la verdad es que ver a la gente mayor, ir a los conciertos, que nunca habían ido, a lo mejor, a un concierto de jazz, o un concierto de blues o de folclore, ir los veranos, antes íbamos con la silla, ahora ya ponen ellos las sillas, ¿no? Es encantador ver a la gente feliz, ver a la gente con ganas de participar.
¿Cómo es vuestro programa? Hablanos un poquito de ello.
No me da tiempo.
Sí, sí, es verdad.
Es que, por eso, hemos cambiado el orden.
Bueno, es que nosotros, dices tú que, efectivamente, las bibliotecas se han convertido en espacios de encuentro y de participación ciudadana, en lugares donde los ciudadanos, las ciudadanas, se reúnen para hacer muchas más otras cosas que leer, y, efectivamente, es así.
Cada vez más, además.
Y yo creo que, además, somos refugios para la intemperie, para lo que está cayendo ahí fuera.
Las bibliotecas se convierten en esos espacios donde uno puede ir a sacar un libro, puede ir a escuchar música, puede ir a ver teatro, puede participar en un club de lectura, puede, incluso, puede, como profesional, ensayar en los espacios que las bibliotecas les ceden.
Yo creo que nosotros nacimos en la calle.
Jesús lo sabe muy bien.
Fuimos una red de bibliotecas municipales que nacimos en la calle.
Nacimos en las plazas, nacimos en un mercado, en los mercados, teníamos un puesto de libros en el mercado de abastos, teníamos un bus cultural que circulaba todos los veranos por la ciudad, llevando lo que eran las misiones pedagógicas de la ciudad, las iba transportando por toda la ciudad, el teatro, la música, los títeres, el cine...
Cuando nos metimos en un espacio, nos trajimos la calle dentro, no nos quedó otra.
Éramos gente de calle y nos trajimos a la calle dentro.
Una cosa muy buena que tenían ellos, que no eran bibliotecarios y no estaban interesados ni obsesionados con describir un recurso o cosas de esas, sino por la gente y por la cultura, y eso yo creo que fue muy importante.
No éramos bibliotecarias, en ese momento nadie era bibliotecaria, luego ya estudiamos biblioteconomía bastante de nosotras, pero en un principio nos importaba un pimiento la CDU y toda la catalogación y todo esto, no nos importaba nada, nos importaba que la gente entrara en la cultura y disfrutara de la cultura, no del ocio y del entretenimiento, sino de la cultura.
En aquella época se hicieron cosas, hace muchísimos años, a principios de los 80 se hicieron cosas absolutamente fascinantes y nosotras hemos intentado mantener esa idea de que los conciertos que vienen a la biblioteca, el festival de blues que se hace en verano, el festival de jazz que se hace en invierno, el de folk que se hace en otoño, el de flamenco, las ferias del libro que las organizamos las bibliotecarias de las redes municipales, todo eso siempre tenga un nivel de calidad cultural.