
Planeta Tierra,extinción programada: La Gran Mortandad · La extinción de los dinosaurios

Description of Planeta Tierra,extinción programada: La Gran Mortandad · La extinción de los dinosaurios
La Gran Mortandad
Entre el Ordovícico y el Pérmico, la Tierra sufrió catástrofes recurrentes. La mayor fue una crisis climática provocada por la mayor erupción volcánica que ha vivido el planeta.
La extinción de los dinosaurios
El mundo de los dinosaurios llegó a un final abrupto hace 66 millones de años, cuando fue golpeado por un enorme asteroide que dio lugar a un «invierno volcánico» mundial.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Tierra nació el caos y la destrucción.
Pese a condiciones tan hostiles, la vida surge en nuestro planeta.
Pero debe soportar peligrosos desastres una y otra vez.
El planeta Tierra es un lugar violento, sacudido por impactos tremendos, erupciones volcánicas que inundan el entorno, y cambios climáticos drásticos que provocan glaciaciones que congelan el mundo de extremo a extremo.
No obstante, cada ataque abre una senda para algo nuevo.
La vida siempre encuentra un camino, pese a sufrir pruebas constantes.
Sin esas catástrofes, la vida tal como la conocemos no existiría en nuestro planeta Tierra.
Planeta Tierra. Extinción programada. La gran mortandad.
La vida surgió en la Tierra hace 4.000 millones de años.
Cuando una serie de glaciaciones congelaron nuestro planeta, por poco destruyen todo lo vivo.
Pero cuando la última glaciación terminó, la Tierra se convirtió en un invernadero gigante.
Los océanos se volvieron tropicales y dieron paso a una explosión de vidas sin precedentes.
Ese enorme cambio marcó el inicio de la era del Paleozoico, hace 541 millones de años.
La vida experimentó importantes cambios evolutivos y adquirió dimensiones mucho mayores, prosperando en nuevas formas y conquistando nuevos hábitats.
Pero durante esa era, que duró cerca de 300 millones de años, el planeta sufrió catástrofes mortíferas.
La última y peor fue una enorme extinción que destruyó casi toda la vida del planeta.
Científicos de todo el mundo investigan cómo evolucionó la vida en el Paleozoico y qué circunstancias acabaron provocando el desastre conocido como la gran mortandad.
Marruecos.
En este seco y desértico entorno norteafricano hay restos fosilizados de la revolución biológica que se conoce como Explosión Cámbrica.
El paleontólogo Philipp Hablich está aquí para averiguar más sobre cómo evolucionó esa vida compleja.
Todo tuvo lugar bajo el agua, en lo que antes fue un extenso océano.
La Explosión Cámbrica al inicio del Período Cámbrico es de lo más interesante para cualquier investigador de la evolución.
Fue el momento en que casi todos los grupos de animales invertebrados surgieron de golpe, como de la nada.
Empezaron a dividirse en todo tipo de especies.
Hemos encontrado cientos de especies dentro de un período muy corto de tiempo.
Aún hace falta investigar mucho más sobre esto y no sabemos del todo lo que ocurrió en realidad.
Philipp ha quedado con un comerciante local de fósiles que lo ayudará a descifrar ese episodio.
Como muchas personas de la zona, Adi lleva toda la vida comerciando con fósiles.
Podemos mirar en esta capa.
Quizá primero sobre las piedras, ¿no? Enseguida los expertos encuentran algo interesante.
¿Qué le parece esto? Caramba, es un buen fósil, un trilobites.
¿Está casi entero? Casi entero, sí.
Los trilobites son como cucarachas entre los fósiles.
Su cuerpo está dividido en tres partes.
El tórax, el cuerpo, y el pigidio, el extremo trasero del trilobites.
Los trilobites surgieron al principio del Cámbrico.
Esos artrópodos forman uno de los primeros y más diversos grupos de organismos pluricelulares de la Tierra.
Además de la peculiar forma de su cuerpo, los trilobites tenían un exoesqueleto duro hecho de quitina.
Eso protegía su cuerpo blando y permitió que sus fósiles se conservaran bien.
Aunque los trilobites eran una gran parte del ecosistema marino, no eran los superdepredadores de la época.