
PNL Programacion Neurolinguistica

Preparing audio to download.
Sponsored listening. Audio will begin within seconds...
Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium
Try it for freeiVoox Podcast & Radio
Share this audio
Direct link
What's next? Dejar de Fumar, a la atencion de: Samuel.. Extracto de:PNL Programacion Neurolinguistica Cancelar 10
Preparing audio to download.
Sponsored listening. Audio will begin within seconds...
Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium
Try it for free
Hola,.,
Vamos a pasar enlace a la aplicacion para pasar el texto a voz, la cual usamos aqui en ivoox, nos teneis que mandar un email a vozypensamientociudadjardin@gmail.com para pasaros invitacion al blog de redireccionamiento para la misma, esto lo hacemos por seguridad
http://biodescodificacionzafra.blogspot.com.es/ http:// biodescodificacionzafra. blogspot. com. es/
Diccionario-de-Biodescodificacion , en la columna derecha
PNL
586
¡PNL - .LA CALIBRACIÓN La observación de una serie de modificaciones en una persona que evoca una situación agradable, nos permite obtener una fotografía que permite reconocer cuando está en un estado positivo. Los signos a nivel visual son: la expresión del rostro (tono de los músculos cutáneos), el color de la piel, las claves de acceso visual, los movimientos, la postura. Los signos a nivel auditivo son: la calidad de la voz (tono, ritmo, volumen), la elección de las palabras y el contenido del discurso. A nivel kinestésico: toques, apretón de manos. Ejercicios: 1. CALIBRACION: A) Se pide al interlocutor que piense en algo que forme parte importante de su experiencia personal agradable. B) Haga una pausa. C) Pídale que piense en algo intrascendente. D) haga su calibración. E) Formule preguntas y trate de saber si dice la verdad o no. F) Después de diez preguntas cambie de rol. 2. SELECCION DE INFORMACION: A) Se pide al grupo que mire alrededor distinguiendo el número y secuencia de los colores que pueden ver. B) Pídales que distingan en secuencia los ruidos que pueden escuchar. C) Pídales que sientan las sensaciones de su cuerpo y las anoten en secuencia. D) Comparación de las experiencias de dos a dos y en el grupo. 3. RECUERDOS DE EXPERIENCIAS: A) Un participante (1) le pide a otro (2) que recuerde un acontecimiento banal y frecuente, describiendo lo que vio; por ejemplo tomar un autobús, entrar a un cafetín, etc. Un tercer participante (3) lo describe aparte. B) Participante 1 le pide a participante 3, que describa lo que escucho, durante la actividad semejante; mientras participante 2 lo hace aparte. C) Se comparan las respuestas de 2 y 3. D) Se pide a 2 y 3, que describan lo que sintieron durante la experiencia común. E) Se destacan las semejanzas y diferencias. 4. SELECCION DE INFORMACIONES: A) Se plantea una situación en la cual una persona cita a otra en una plaza, cuando ésta llega le dice que Llegó con retraso. B) Se piden referencias para tal afirmación. C) Se contrastan las diferentes opciones. Otra alternativa es plantear la situación de sentirse extraviado en un lugar que no conoce y entonces preguntar: ¿Cómo sabe que está perdido?, ¿Cómo intenta volver a encontrar el camino correcto?, ¿Cómo sabe que lo ha encontrado? 5. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES I: A) Se interroga al grupo sobre quienes han visitado un lugar determinado, hasta encontrar por lo menos dos que lo hayan hecho. B) Cómo hace para verificar que la persona realmente ha estado en ese lugar? ¿Cuáles elementos referenciales diferentes utiliza cada uno? C) Se comparan similitudes y diferencias en el recuerdo. 6. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES II:
587
A) El participante 1 le explica al participante 2, los detalles de un problema y su solución, mientras el participante 3 está excluido. B) El participante 2 le explica al participante 3 lo mismo, el participante 1 está excluido. C) El participante 3 le explica el procedimiento a los participantes 1 y 2. D) Se destacan las diferencias y similitudes entre las versiones, estudiando las semejanzas en relación con las referencias a los sistemas de representación, a un sistema de valores o a creencias y suposiciones. 7. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES III: A) Se le pide al participante 1 información sobre un suceso ocurrido hace tiempo y muy probablemente conocido por todo el mundo, se le solicita que de abundantes detalles. B) El participante 2, formula preguntas acerca del suceso. C) El participante 3, formula preguntas que ha olvidado hacer el 2 y completa las respuestas y aporta detalles de las hechas por el 1. D) Entre todas las informaciones eligen las que consideran más útiles y las clasifican por orden de importancia. E) Se somete al grupo para completarlas y se clasifican con relación a: valores, creencias, suposiciones, emociones. Meta: Saber Expresar Lo Que Se Quiere Se debe definir, primeramente el objetivo. Conocer el cómo más que el por qué, es decir, el objetivo definido en forma de proceso y no de racionalización o justificación. Pregúntese: ¿Qué quiere? ¿Cómo sabrá lo que ha logrado? ¿Cómo lo sabrá la otra persona? ¿Qué pasará cuando lo haya conseguido? ¿Qué es lo que le impide conseguirlo? ¿Cuándo lo quiere? ¿Qué podría perder obteniéndolo? Se le sugiere tomar en consideración lo siguiente: Aceptar sólo las respuestas formuladas positivamente (quiero estar delgada, en lugar de no quiero estar gorda; bésame, en lugar de tú nunca me besas; quieres salir, en lugar de por qué no salimos y otras). Preferir las respuestas expresadas en términos concretos (este vestido me hace ver más delgada, en lugar de la ropa que uso me hace ver gorda; me gusta escuchar que me quieres, en lugar de tú nunca me has querido; podemos ir al cine, en lugar de nunca me llevas a ninguna parte y otros) Para lograr resultados eficaces, se debe: Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo. Coordinar los objetivos en el tiempo. Definir los objetivos, proyectando al futuro nuevas etapas. ¡PNL / .CREENCIAS Ver. Estrategia de la realidad / Estrategia de creencia. 1. Creencias sobre la causa
Puedes tener creencias acerca de lo que causa algo. ¿Qué causa el cáncer? ¿Cuál es la causa de que una persona sea creativa? ¿A qué se debe que su negocio sea próspero? ¿Qué le hace fumar? ¿Cuál es la causa de que no consiga perder peso? La respuesta que des a cada una de estas preguntas será una declaración de creencia. Podrías decir: "Tengo mal genio porque soy
588
irlandés" o "Mi familia es propensa a úlceras" o "Si sales sin abrigo cogerás un resfriado". La palabra "porque" (explícita o implícita) suele indicar una creencia sobre la causa. 2. Creencias sobre el significado Se pueden tener creencias sobre el significado. ¿Qué significan los acontecimientos, o qué es importante o necesario? ¿Qué significa que una persona tenga cáncer? ¿Significa eso que es una mala persona o que está siendo castigado? ¿Significa que se ha propuesto matarse?. O ¿Significa que debe introducir cambios en la forma de vivir? ¿Qué significa que no puedas dejar de fumar? ¿Significa que eres débil? ¿Significa que eres un fracasado? ¿Significa simplemente que todavía no ha integrado dos partes de su personalidad? Las creencias sobre significado se traducirán en comportamientos congruentes con la creencia. Si tu crees que tus dificultades para dejar de fumar se derivan de la existencia de dos partes no integradas, probablemente trabajarás para integrarlas; si crees que significa que eres débil, quizá no emprendas ninguna acción hacia la integración. 3. Creencias sobre la identidad Las creencias sobre la identidad engloban causa, significado y límites. ¿Cuál es la causa de que tu hagas algo? ¿Qué significan tus comportamientos? ¿Cuáles son tus límites personales?. Cuando tu cambias tus creencias acera de tu identidad, te conviertes de algún modo en una persona distinta. Como ejemplos de creencias limitadoras sobre la identidad se podría citar: "No valgo nada" "No merezco tener éxito" o "Si obtengo lo que quiero, perderé algo". Las creencias sobre la identidad son también las que pueden impedirte cambiar, sobre todo porque muy a menudo no eres consciente de ellas. En resumen las creencias pueden ser de significado, de identidad y de causa. Pueden referirse al mundo exterior, incluyendo a las demás personas, o pueden tener que ver con su propio "yo" y su identidad. Las creencias son en gran medida procesos inconscientes de pensamiento organizado. Puesto que son principalmente inconscientes, resultan difíciles de identificar. ¡PNL / .Descripción triple de la realidad Podemos examinar, analizar la realidad desde múltiples perpectivas. en PNL existen tres: Posición A (Estado asociado en el que el sujeto experimenta en primera persona el suceso). Posición B (Estado disociado en el que el individuo experimenta la situación desde otra persona, otra perspectiva). Posición C (Cuyo papel es el de un observador que viera la interacción entre A y B) Las tres tienen la misma importancia, la cuestión está en saber moverse por ellas libremente. Esa es una forma de entrenarse para la flexibilidad. ¡PNL / .IMPRONTAS Una impronta es un acontecimiento pasado significativo a partir del cual te formaste una creencia o un conjunto de creencias. Lo más importante de las experiencias pasadas no es el contenido de lo que ocurrió, sino la impresión o creencia que la persona se formó a partir de esta experiencia.
589
Por ejemplo las mujeres maltratadas durante la infancia es frecuente que se casen con hombres que las maltraten de adultas, o los hombres acostumbrados a que les pegaran en la infancia tienden a maltratar a sus hijos. Es posible que las personas maltratadas en la infancia hayan recibido la impronta de que éste es el comportamiento característico que se asocia con padres, madres, esposos o esposas. Una mujer dijo: "a veces me siento poseída por mi madre". A medida que la persona crece y le cambia el cuerpo, es característico que le sea más fácil equipararse con el comportamiento del adulto. Las improntas no son necesariamente lógicas. Se trata de una cosa intuitiva, que ocurre típicamente en los períodos críticos del desarrollo. Lo que tu eres como adulto depende en muchos aspectos de la incorporación de los modelos adultos con los que te criaste y creciste. ¡PNL / .Metamodelo Herramienta para tener mejor conocimiento de lo que la gente dice. Se realiza básicamente a través del lenguaje y la observación del lenguaje no verbal del interlocutor. Se trata de ir de la "estructura superficial" (La palabra) a la "estructura profunda" (Todo el significad, que hemos querido expresar en la palabra, es decir, toda la información que disponemos sobre lo que hemos dicho). Por ejemplo: Pedro dice a Marina: "Me duele mucho más". A Marina podría bastarle la respuesta de Pedro y si quisiera saber más tendría que seguir haciendo preguntas con las que poco a poco nos acercaríamos a la estructura profunda de la frase. Esto sería que Marina preguntara: "¿Qué te duele exactamente? ¿Cómo te duele? ¿Dónde te duele? ¿Más que qué?... - Inducción: Se puede acceder a recursos inconscientes (Seguridad, creatividad, tranquilidad etc.) de manera directa induciendo o utilizando un tipo de interiorización conocida como trance. Milton Erickson dice que todo es hipnosis, hasta el lenguaje. Hay un concepto denominado Ancla, que sería ?cualquier cosa que da acceso a un estado emocional?. ¡PNL / .Moldelo Milton Inducción a un trance mediante palabras "neutras" de significado. La persona es la que le da el significado, su consciente. Un arte para usar el lenguaje de forma tan vaga que "el paciente" le da el significado apropiado. Se trata de distraer la parte consciente y trabajar así con la inconsciente. Este método, muy frecuente, se usa como apoyo en el desarrollo de otras que trabajan bajos estos estados de trance o hipnosis. "Mente y cuerpo forman un sistema" Todo aquello que sucede mentalmente, es decir, en la imaginación y el pensamiento también sucede en el cuerpo y con el cuerpo. Cada estado diferenciable de la conciencia se corresponde con un estado corporal también diferenciable. ¡PNL / .Movimientos oculares
También "pistas de acceso ocular" Existe una conexión entre el movimiento de los ojos y los sistemas representativos (El sentido que usamos normalmente para realizar los procesos
590
mentales) "mirar" hacia un lado concreto a la hora de buscar información es una habilidad muy útil. Recordar que hay una relación entre el movimiento lateral de los ojos y la activación de algunas de las zonas del cerebro. "No se puede no comunicar" La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás. Piensa también que "El significado de la comunicación es la respuesta que usted obtiene". De tal forma que no basta con la intención de comunicar y hay que asegurarse de la correcta interpretación de lo que hemos querido expresar. La comunicación es un objetivo y tiene un cíclico: uno influye y también es influido por los demás. El pensamiento de la PNL se basa en los sistemas; no se puede ser maestro sin tener alumnos, ni vendedor sin comprador. "La mejor manera de cambiar a los demás es cambiar uno mismo, porque así cambiamos las relaciones y, por consecuencia, los demás cambian también?. El lenguaje del cuerpo (Postura, gestos, contacto visual) es el 55% de la comunicación; 38% tono de voz (Contexto) y 7% palabra (Contenido).La cuestión es ser o no consciente de la influencia que uno crea. "Cada persona ya dispone de todos los recursos que necesita en la vida, pero a veces no tiene acceso a estas capacidades" ¡PNL / .NIVELES NEUROLÓGICOS 1. Niveles lógicos Gregory Bateson señaló que en los procesos de aprendizaje, cambio y comunicación, existen unas jerarquías naturales. La función de cada uno de los niveles es organizar la información del nivel inferior y las normas para cambiar algo en un nivel son diferentes de las necesarias para cambiar algo en un nivel inferior. Un cambio en un nivel inferior puede afectar a los niveles superiores, pero ello no necesariamente ocurre siempre. Sin embargo, todo cambio en un nivel superior modifica cosas en los niveles inferiores a fin de que estos apoyen los cambios realizados en el nivel superior. Bateson observó que, con frecuencia, la confusión de los niveles lógicos es lo que origina los problemas.
591
2. Niveles lógicos en PNL Los siguientes niveles lógicos son los más básicos e importantes en la PNL: Espiritual Transmisión A. Quién soy Yo - Identidad (Quién) Misión B. Mi Sistema de Creencias Permiso y motivación Valores, Criterios (Por qué) C. Mis Aptitudes Dirección Estados, Estrategias (Cómo) D. Lo que yo hago Acciones Conouctas Específicas (Qué) E. Mi entorno - Contexto Exterior Reacciones 3. Niveles neuro-lógicos Cada uno de estos diferentes niveles desencadena la acción de un "circuito" neurológico cada vez más profundo. Espiritual - Holográfico - El sistema nervioso como un todo. A. Identidad: Sistemas inmunológico y endocrino – Vida profunda - funciones de sustento. B. Creencias: Sistema nervioso autónomo (ritmo cardiaco, dilatación de la pupila, etc.) - Reacciones inconscientes. C. Aptitudes: Sistema Cortical - Acciones semiconscientes (movimientos del ojo, postura, etc.) D. Conducta: Sistema motor (cerebelo y pirámide) Acciones conscientes. E. Entorno: Sistema nervioso periférico - Sensaciones y actos reflejos. 4. Ejemplos de manifestaciones de los diferentes niveles lógicos Las siguientes manifestaciones indican los distintos niveles de respuesta de una persona que ha sabido que tiene cáncer. A. Identidad - Soy una víctima del cáncer. B. Creencia - No aceptar lo inevitable es crear falsas esperanzas. C. Aptitud - No soy capaz de mantenerme bien. D. Comportamiento específico - Tengo un tumor. E. Entorno - El cáncer me está atacando. Las siguientes manifestaciones indican los diferentes niveles de alguien que está trabajando para conseguir una meta de salud. A. Identidad - Soy una persona sana. B. Creencia - Si estoy sano puedo ayudar a otros. C. Aptitud - Sé cómo influir en mi salud. D. Comportamiento específico - A veces puedo actuar sanamente. E. Entorno - La medicina me ha curado. Las siguientes manifestaciones indican los distintos niveles en una persona que tiene problemas con la bebida. A. Identidad - Soy alcohólico y siempre seré alcohólico. B. Creencia - Para mantenerme tranquilo y estar normal tengo que beber. C. Aptitud - No puedo control arme en cuanto a la bebida. D. Comportamiento específico - En la fiesta había demasiada bebida. E. Entorno - Cuando estoy con mis amigos me gusta tomarme una copa o dos.
592
5. Tipos de cambio en los diferentes niveles lógicos A. Cambio evolutivo - Cambio a nivel de identidad. Cambio en la misión y el propósito. B. Cambios generativos - Cambio en los niveles de Aptitud y Creencias. Cambio en las motivaciones, permiso y dirección. C. Cambio de remedios - Cambio en los niveles de Comportamiento y de Entorno. Cambio en las acciones y reacciones. ¡PNL / OBJETIVOS BIEN FORMADOS Como habrás notado el lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Sería para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no. Típicamente, cuando tenemos problemas logrando nuestros objetivos nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Que está mal? ¿Por qué tengo este problema? ¿De que manera me limita y que puedo hacer? ¿ Como este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? ¿De quien es la culpa de que tengamos este problema? ¿Cual es el peor momento en el cual has experimentado este problema? ¿Por cuanto tiempo lo has tenido? Date cuenta que estas preguntas tienden a guiarnos a considerar, a quien culpar, que está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo. Ahora, considera las siguientes preguntas para lograr un objetivo bien formado: ¿Que es lo que quiero, realmente?. Asegúrate que está definido en términos positivos. Piense más en lo QUE QUIERE que en lo que no quiere. ¿Que veré y oiré cuando halla logrado el objetivo?. Describa el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?. Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por usted, el objetivo escogido debe reflejar cosas en la que pueda influir personalmente.
¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado?. Si es muy grande, pregúntese ¿Que es lo que me impide alcanzarlo? y convierta los problemas en pequeños objetivos, hágalos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarle, pregúntese, ¿Es parte de un objetivo superior?. ¿Por que es importante para mi lograr este objetivo?
593
¿Como sabré cuando logre el objetivo?.¿Cual es la evidencia?. Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que ha logrado lo que quería. ¿Donde, cuando, con quién lo quiero? ¿En que contexto?. Imagínese el objetivo de la manera más especifica posible. Una vez identificado el contexto, pregúntese ¿Es ecológico el contexto escogido. ¿Esta basado en información sensorial? ¿Como el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o perderé s? ¿Que ganará o perderán otros?. Sopese las consecuencias en su vida y en su relaciones si consiguiera su objetivo. Considere los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero. ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta? ¿Que te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?.Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente. ¿Que recursos tengo ya, para obtener mi objetivo? ¿Que recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo? ¿Como puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo? Después de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR. Toda jornada comienza con el primer paso. Nota la diferencia entre usar la primera serie de preguntas y la última serie. Considera que las como hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspira. ¡PNL / .RAPPORT Es una técnica de la PNL. Cuando se desea establecer rapport hay que fijar una base de coincidencia con la otra persona. El rapport se establece generalmente inconscientemente y tal vez a las personas que lo logran sin proponérselo les resulta difícil explicar como lo hacen. Son por ejemplo esas personas que adoptan gestos de sus parejas o formas de hablar o posturas, también se dan el los chicos con sus padres. Pero el rapport puede conseguirse en forma consiente aplicando técnicas especificas. La practica consiente de estas técnicas lleva a una integración de las habilidades que poseemos. El rapport abarca distintos aspectos : -Corporal: implica igualar (con elegancia) al otro en la postura, el movimiento y la respiración. -Postura: puede ser copia en espejo o cruzado. -Movimiento: por igualación directa o por imitación a temperada. -Respiración: hay que considerar el ritmo, el lugar y la cantidad. -Con la Voz: implica igualar ritmo, tono y volumen. - Ritmo: puede ser rápido, medio o lento. - Tono: puede ser agudo, lleno o grave. - Volumen: puede ser fuerte, medio o débil.
594
-Lingüística: igualar predicados y meta-programas. -Predicados: para identificar el sistema representativo mas valorado hay que prestar atención a los predicados que utiliza una persona para describir su experiencia. -Meta-programas: Son modelos internos que deciden como formamos nuestros representaciones y que dirigen nuestro comportamiento, son rutinas que usamos para decidir a que cosa prestamos atención, que aspectos nos parecen importantes y cuales no. Ej. Hay personas que reaccionan frente al mundo buscando ?igualdades? y otros ?diferencias?. Algunos son proactivos y otros reactivos, etc. Otra técnica es el Anclaje: Es un estimulo que al quedar asociado a una experiencia determinada, actúa posteriormente como disparador del estado psicológico correspondiente a esa experiencia. En PNL se utiliza para producir respuestas condicionadas que pueden ser útiles en momentos específicos. Emplear un estado de plenitud de recursos mediante anclas es una de las formas mas efectivas de cambiar el propio comportamiento y el de otras personas. DATOS A TENER EN CUENTA: Contenidos de la COMUNICACIÓN:
o 7 % - Comunicación Verbal (lenguaje oral / escrito).
o 38 % - Tonos de la Voz ( altura y timbre ).
o 55 % - Postura, Gestos (fisiología), intencionalidad. Emanaciones emocionales – Irradiaciones sutiles.
¡PNL / .SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SENSORIAL LOS VISUALES Son aquellos que preferencian, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, "lo que se ve".Son los que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se les está prestando atención. Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como "mira...", "necesito que me aclares tu enfoque sobre...". Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la misma manera les ocurre cuando escriben. Visual Postura algo rígida. Movimientos hacia arriba Respiración superficial y rápida. Voz aguda, ritmo rápido, entrecortado Palabras visuales (ve, mira, observa)
595
LOS AUDITIVOS Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestés icos. Son los que necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son aquellos que usan palabras como "me hizo click...", "escúchame...", "me suena...", palabras que describen lo auditivo. Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez, ponen nerviosos a los visuales ya que estos van más rápido, el pensamiento va más rápido. En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual. Este último es más superficial, pero puede abarcar más cosas a la vez, por eso es también el que hace muchas cosas a la vez. Auditivo Postura distendida Posición de escucha telefónica Respiración bastante amplia Voz bien timbrada, ritmo mediano Palabras auditivas (oye, escucha) LOS KINESTÉSICOS Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto físico necesitan. Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan "¿cómo estás?";además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en alguna de sus sensaciones. Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso la piel de gallina tal cosa..." o "me huele mal este proyecto...". Todo es a través de sensaciones. Todos tenemos los tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van desarrollando más uno que otros y esto depende de diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen familias más visuales, más auditivas o kinestésicas. Kinestésico Postura muy distendida Movimientos que miman las palabras Respiración profunda y amplia Voz grave, ritmo lento con muchas pausas Referencia a las sensaciones en la elección de palabras (siente, atiende,huele, saborea)
596
Visual
Auditivo
Kinestésico
Ver A primera vista Evidentemente Visiblemente Claro Luminoso Esclarecer Aclarar Objetivo Perspectiva Ilustrar Pintoresco Brumoso Lúcido Clarividente Lugar común Ilusión Espejismo Ver la vida color de rosa
Escuchar Si oí bien Prestar oído Con el oído alerta Hacer el sordo Hacer eco Campanada Estar a tono Jugar con toda la gama Grito agudo Aullar Hablar, decir Sonar falso, verdadero Oír Oír voces Armonía Orquesta Nota falsa
Sentir Sentido común Los pies en la tierra Calor Tibieza Frialdad El corazón en la mano Tomar a pecho Contacto Es como para comérselo Huele a... Pesado Liviano Choque Asir Tener olfato Experimentar resentir
TEST DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN FAVORITO VAC Elige la opción a), b) o c) que te parezca es la más adecuada. 1. Cuando estas en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en tu libro, tees más fácil seguir las explicaciones: a) Escuchando al profesor b) Leyendo el libro o el pizarrón c) Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti
597
2. Cuando estás en clase: a) Te distraen los ruidos b) Te distrae el movimiento c) Te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas 3. Cuando te dan instrucciones: a) Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer. b) Te cuesta trabajo recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron 4. Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo la página del libro) b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso c) Memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles 5. En clase lo que más te gusta es que: a) Se organicen debates y que haya diálogo b) Que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse. c) Que te den material escrito y con fotos, diagramas 6. Marca las dos frases con las que te identifiques mas: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta o disgusta la gente sin saber porque c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien d) Tus libros y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y lascorrecciones e) Prefieres los chistes a los comics f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo RESPUESTAS 1 a) auditivo, b) visual, c) kinestésico 2 a) auditivo, b) visual, c) kinestésico 3 a) kinestésico, b) visual, c) auditivo 4 a) visual, b) auditivo, c) kinestésico 5 a) auditivo , b) kinestésico, c) kinestésico 6 a) visual, b) kinestésico, c) kinestésico, d) visual, e) auditivo, f) auditivo ¡PNL / AUTO-MOTIVACIÓN Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil. Para hacerlo realmente efectivo lee varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio, para que te familiarices con el contenido, la secuencia y los términos. Búscate a alguien de tu confianza para que te lo lea y te guía, o lo grabas en un cassette. Es importante usar una voz muy suave. Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy cómoda, la más cómoda posible (vale estar acostado o reclinado). No debes tener nada en la manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos. Cierra los ojos y respira con suavidad.
598
Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha". Deja pausas, para que puedas responder a la guía. Auto-Motivacion - Parte 1 1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, motivante para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos detalles... OK "apaga el proyector". 2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo. 3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De nuevo mira la imagen y sus cualidades... OK, apaga la imagen. 4. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo. 5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc. 6. Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación. Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen: Cambia las características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores / blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más atractivos, más agradables, más motivantes. Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso, volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido continuo o intermitente), mono o estéreo. Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad, ubicación, velocidad, duración. Quédate con la combinación de características que te resultó más atractiva y motivante (anótalas). La vas a usar después. Auto-Motivacion - Parte 2 1. Piensa en algo que tu sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo. 2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan objeciones. 3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa en tu ganancia. 4. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y motivantes. Úsalos para cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar esa tarea.
599
Auto-Motivacion - Parte 3 1. Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tu lo observas. Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va a hacer tu otro yo. 2. Escoge algo que tu quieres ser capaz de motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tu no disfrutas haciéndolo, pero deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como resultado. 3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e inmediatos y los futuros. 4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó. 5. Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios para ti (pausa…). 6. Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tu que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se "erizan") o una liberación de energía, al hacer esto. 7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para a cual te acabas de auto-motivar a completarla... ¡PNL / Bajar de peso y mantenerte A veces uno intenta bajar de peso y después de unos cuantos intentos ya no sabe qué hacer, incluso hay ocasiones en que después de mucho sudor, rechinido de dientes y lágrimas bajamos de peso, pero el gusto dura poco y ?rebotamos? volviendo a subir rápidamente de peso, a veces ganando más de lo que teníamos en un principio. Gracias a la PNL tenemos varias técnicas no sólo para bajar de peso, sino para mantenerlo. Esto es gracias a que se ataca el problema directamente en la mente y en los malos hábitos, que es la razón por la que las dietas fallan. En este capítulo encontrarás una sola técnica que consta de cuatro ejercicios, en la que se incluye; (I) una introspección sobre lo que pensamos; (II) otra sobre lo que queremos lograr y cómo lo queremos, manejando la forma en que pensamos; (III) el planteamiento del objetivo deseado y por último; (IV) qué hacer y cómo vencer los momentos difíciles creando nuevas programaciones que remplacen las antiguas. Todas las partes de este programa son importantes, no quieras saltar directamente al tercero o incluso al cuarto ejercicio, la efectividad de la técnica reside en lo bien que realices los primeros ejercicios.
600
Empieza por averiguar cuál es el peso adecuado al que debes llegar. Procura no exagerar poniendo como meta un peso muy bajo. Llega a tu peso y a partir de ahí ejercítate y será fácil hacer los ajustes necesarios. Mientras estés en control de tu mente, ya no será difícil. Para conocer tu peso ideal debes tomar en cuenta sexo, complexión y edad, o mejor aún, consultar a un experto en nutrición o a un médico, ya que el equilibrio y la salud deben mantenerse para no deteriorarnos con excesos, ya sean de obesidad o desnutrición. Así pues, no cometas excesos para bajar de peso. Recuerda que es un proceso y que lo más importante es encontrarse saludable. Los ejercicios tienen una secuencia en la técnica, procura verlo como un proceso y un aprendizaje a la vez. Si es posible, realízalo en una semana siguiendo estas recomendaciones: El ejercicio 1 el primer día junto con el ejercicio 2. El ejercicio 2 se repite el segundo día. El ejercicio 3 se inicia el tercer día y se repite el cuarto y quinto día. El número 4, primera técnica, se inicia el sexto día y se repite cada vez que te sientas a la mesa o estés en un momento difícil, hasta convertirlo en hábito. La segunda técnica del número 4, el ejercicio llamado Chas, se hará completo la primera vez el séptimo día, y se repetirán los pasos 6 y 7 del ejercicio hasta que la tentación o mala conducta hayan cedido y se tenga control sobre ella. Estos ejercicios, manejados en esta secuencia, han dado muy buenos resultados tanto para bajar de peso como para mantenerse en él.
DÍAS
REPETICIONES CADA VEZ QUE SE REQUIERA
1
2
3
4
5
6
7
1º EJERCICIO
X
2º EJERCICIO
X
X
3º EJERCICIO
X
X
X
4º EJERCICIO (1ª PARTE)
X
X
4º EJE. (2ª PARTE ?CHAS?)
X
4º EJE. (2ª PARTE PASOS 6 Y 7)
X
X
¡PNL / BOTONES AUTOMÁTICOS Esta es una de las herramientas clásicas de PNL. Su gama de aplicación es amplia: Ha sido utilizado para tratar una amplia variedad de conductas no deseadas. Típicamente, los botones automáticos han sido aplicados con buen porcentaje de éxitos, para el control de hábitos (comerse la uñas, fumar, comer en exceso, etc). En cuanto a manejo de emociones, esta herramienta será muy útil para situaciones del tipo "ante determinado estímulo o contexto, tengo una conducta que no quisiera tener". Por ejemplo: "Cuando me contradicen en público, me da rabia" o "Me emociono más de la cuenta (por ejemplo, se me aguan los ojos) cuando tengo que felicitar a alguien".
601
Note el lector lo siguiente: Lo que el botón trabaja es un cambio de conducta. Si por ejemplo se tratara de disminuir de peso, el botón puede ayudar a cambiar la conducta de comer en exceso, pero si alguien tratara de usar el botón para modificar su imagen física (de "gordo" a "delgado") probablemente no le va a funcionar. He aquí una de las versiones sencillas Escoge la conducta que deseas cambiar (Recuerda: La conducta). Imagina que ya superaste la situación: Escoge la conducta que tendrás una vez superada la situación. Imagina que desde aquí, desde donde estás sentado/a, ves proyectada en la pared, una imagen tuya con la conducta que hasta hoy habías tenido (la que no deseas más). Asegúrate de que la imagen sea pequeña (digamos del tamaño de un cuaderno) y que tiene algún marco alrededor. Esta es la imagen "1". Ahora pon la pantalla en blanco. Ahora crea una imagen de lo que será tu conducta en el futuro, a partir de hoy. Esta imagen es brillante, iluminada. Date cuenta de las sensaciones que te produce ver esta imagen. Asegúrate de que te genera sensaciones agradables, positivas (en caso contrario, haz los ajustes que creas convenientes). Esta es la imagen "2". Pon la pantalla en blanco. Mientras permaneces allí en tu puesto, vuelve a proyectar en la pantalla, la imagen de la conducta que vas a cambiar... y en una de las esquinas inferiores (la que tu desees) coloca en un cuadrito pequeño, como de dos o tres centímetros, la imagen que creaste de lo que será tu conducta futura. Esta imagen pequeñita, estará obscura. Muy bien. Ahora harás lo siguiente: Simultáneamente vas a obscurecer y hacer pequeña la imagen grande -la Nº 1- , mientras haces grande y brillante la Nº 2. Para que practiques, hazlo despacio (y a la vez haces un lento sonido "swiiiisshhh". Haz este sonido en voz alta)... muy bien. Pon la pantalla en blanco. Ahora, lo haces un poco más rápido: Reduces y obscureces la imagen 1 y agrandas y a la vez pones brillante la imagen 2: ¡swiisshh!. muy bien. Pon la pantalla en blanco (P.B.) Ahora que ya lo sabes hacer lo vas a hacer muy rápido seis veces: ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish! Chequeo: Piensa en la primera imagen: ¿Qué pasa? La respuesta típica es que resulta muy difícil o imposible formarse la primera imagen o que la imagen es difusa, obscura. O si la formas, no hay sensación de desagrado, sino neutra. NOTA: Este ejercicio lo puedes hacer tu mismo/a, o le pides a alguien que te vaya leyendo los pasos. También lo puedes grabar en un cassette. ¡PNL / Combatir el insomnio ¿Quién no se ha acostado y dado vueltas y vueltas en la cama? Puedes intentar conciliar el sueño por distintos medios, sin embargo, parece escaparse todas las veces. Finalmente resulta inútil seguir acostado, el diálogo interno no se detiene y estás más despierto que cuando te acostaste. Tal vez la causa del insomnio sea el ritmo actual de vida, la comunicación cada vez más rápida que exige una respuesta inmediata de nuestra parte, o tal vez siempre haya sido así, lo cierto es que el insomnio no es nuevo. Cuando la tensión del trabajo u otras preocupaciones te siguen a la cama, el insomnio entra en escena, robándote sueño y descanso. Como es evidente, se trata de tensión. Así que puedes revisar el capítulo de relajación para mantener a raya el estrés durante el día y no permitir que se acumule. Las técnicas que aquí te presentamos son igualmente de relajación, pero especiales para combatir el insomnio.
602
CONSEJOS PARA DORMIR BIEN: Deja las preocupaciones en otra habitación de tu casa. Te aseguro que no se irán. Retómalas al día siguiente. La cama es para descansar, disfrutar y dormir. Evita llevar trabajo a la cama, pues te pondrá en estado de alerta. Evita escuchar programas violentos, noticias negativas o programas en la TV que te alerten antes de dormir. Busca algo tranquilizante que te lleve a la calma y la relajación, algo positivo. Otra opción es poner música suave antes de dormir o leer un libro. Si hay algún ruido (goteo, rechinido…) o alguna luz que te moleste, es mejor levantarse y solucionarlo. Antes de acomodarte para dormir, respira profundamente un par de veces y piensa en lo bien y relajado que vas a dormir; prográmate para el sueño. A las personas que sufren de insomnio, les recomiendo que antes de realizar cualquiera de estos ejercicios, apliquen sentados a la orilla de su cama la técnica de ?Concentración física? del capítulo de Relajación. Revisar técnica de Concentración física en el capítulo de Relajación ¡PNL / Combatir el insomnio AUTOSUGESTIÓN 5 min Cada noche Acostado, antes de dormir Grabación imprescindible Nivel intermedio Aplica primero la técnica de ?Concentración física? del capítulo de Relajación Resultados muy positivos Objetivo: vencer el insomnio con un ejercicio de autosugestión ayudado de una grabación. Recomendación: graba la INDUCCIÓN muy lentamente y haz una pausa larga en las secciones punteadas (…). Con este ejercicio adquirirás una nueva programación al acudir a la mente INCONSCIENTE para que duermas sin problemas. Para esta INDUCCIÓN deberás grabar el texto que se encuentra más adelante. Asegúrate de leerlo lentamente, con pausas, para que funcione mejor cuando lo escuches. Esta INDUCCIÓN ya lleva integrado el mensaje para provocar el sueño. Lo puedes repetir cuantas veces desees y cualquiera se beneficiará con él. Después del mensaje graba música suave de fondo o sonidos de agua. Esto es con el fin de que no tengas que despertarte para apagar la grabadora y sigas tu camino hacia el sueño profundo. Este ejercicio es sumamente eficaz: Mientras estás acostado (…) respira profundamente para relajar tus músculos (…) Siente cómo poco a poco se van relajando (…) uno por uno (…) siente cómo vas entrando en a sueño profundo (…) Piensa en alguna ocasión en que hayas tenido mucho, mucho sueño (…) y en que hayas dormido profundamente (…) Seguramente tienes algún recuerdo de haber dormido como nunca (…) Trae ese recuerdo a tu mente y mírate a ti mismo viviendo esa experiencia (…) Obsérvate dormir plácidamente (…) escucha tu respiración al dormir (…) Ése eres tú durmiendo (…) Imagina la sensación de dormir tan profundamente y déjate llevar (…) Tu mente INCONSCIENTE conoce la experiencia (…) deja que te guíe a esa experiencia (…)
Pídele a tu mente INCONSCIENTE que ese comportamiento de dormir empiece a producirse en forma natural y espontánea (…) más a menudo y (…) cada vez que te acuestas (…) Di: ?quiero
603
que este comportamiento que ya conozco se convierta en un programa automático para mí, cada vez que lo necesite? (…) Y así, por la mañana, te levantas completamente descansado (…) lleno de energía (…) Agradece a tu mente INCONSCIENTE por haber estado presente y (…) sigue este sueño reparador (…) Después del texto puede continuar la música de fondo hasta que termine la grabación. ¡PNL / Combatir el insomnio CONTAR DEL 100 AL 0 5 min Mientras se requiera para dormir Acostado, antes de dormir Grabación sugerida Nivel básico Nunca falla Objetivo: contar mentalmente para caer en un sueño profundo. Este ejercicio es sumamente fácil. Lo puedes hacer con los ojos cerrados para ayudarte a conciliar el sueño. Es muy efectivo y verás que cada vez te duermes con mayor rapidez. No es contar ovejas, pero es de las técnicas más efectivas, aunque por su simplicidad pareciera que no. Pruébalo para que verifiques qué tan efectivo es. Sigue estos pasos: 1. Respira un par de veces profundamente y siente cómo esto te ayuda a relajarte. 2. En tu mente visualiza el número 100 dentro de un círculo. 3. Borra el número 100 sin tocar el círculo, respira profundamente y escribe el 99. 4. Borra el número 99 sin tocar el círculo, respira profundamente y escribe el 98. 5. Con este nivel de concentración continúa borrando, respirando y escribiendo el siguiente número. 6. Poco a poco empiezas a sentir somnolencia y te dejas llevar hasta caer rendido. Tarea: cada noche repite el mismo ejercicio. Verás que cada vez te relajas con mayor rapidez y facilidad. Es importante repetirlo para programar la mente. Llegará el momento en que quizá no tengas que hacerlo porque ya entrenaste a tu mente para que se relaje cuando vas a la cama. Este ejercicio logra ocupar tu mente y distraerla de cualquier otra cosa que te inquiete y te impida dormir. ¡PNL / Combatir el insomnio DIÁLOGO INTERNO 5 min Cada noche hasta lograr una programación Acostado, antes de dormir Grabación sugerida Papel y lápiz junto a la cama Nivel básico Muy efectivo
604
Objetivo: controlar y dirigir el diálogo interno mediante del lenguaje para mandar mensajes que produzcan sueño y descanso, y no lo contrario. Cambiar la programación. Con este ejercicio nos daremos cuenta de lo que nos decimos antes de dormir. Es importante enviar a nuestra mente mensajes positivos que nos ayuden a dormir y que no generen preocupaciones. Aquí aprenderás a elaborar nuevos mensajes para INDUCIRTE al sueño y empezar a eliminar los negativos que te boicotean. Con niños es importante darles algún mensaje que los ayude a dormir más tranquilamente, sobre todo a los nerviosos o hiperactivos. Realiza estas reflexiones antes de iniciar la grabación, utiliza papel y lápiz: 1. Haz un par de respiraciones profundas y revisa el tipo de pensamientos que aparecen en tu mente. Algunos ejemplos pueden ser: ?me voy a tardar en dormir?, ?siempre doy mil vueltas y luego me duermo?, ?no me puedo relajar, no me acomodo?, ?tengo muchas cosas en la mente?, ?mañana me voy a despertar muy cansado?, ?quisiera dormirme rápido, pero no puedo?. 2. Elimina este tipo de frases o pensamientos de tu mente desde este momento. Son los que llevan a una mayor actividad negativa a tu mente. Sólo estás pronosticando la falta de sueño. Ahora, cada vez que aparezca un pensamiento similar en contra del sueño, di ?cancelar? y corrige tu diálogo interno. 3. Es importantísimo que aprendas a escuchar lo que dices. Que aprendas a reconocer lo que no te sirve, a ?cancelar? ese pensamiento y elaborar el que sí te es útil. Por ejemplo: ?cada vez duermo mejor?, ?esta noche duermo como bebé?, ?me relajo y caigo en un sueño profundo?, ?amanezco lleno de energía?, ?la respiración me ayuda a relajarme y a dormir?, ?aprendo a relajarme y dormir pronto?, ?dormir es delicioso y mi cama es muy cómoda?, ?mi sistema nervioso se relaja y se recupera?. 4. Ahora elabora algunas frases tuyas. ¿Qué te gustaría sentir antes de dormir? Es importante que las elabores en tiempo presente simple, en positivo y afirmativamente. Con dos o tres frases será suficiente. _______________________________________________. _______________________________________________. _______________________________________________. Inicia la grabación en este punto, si la requieres, ya que el ejercicio es muy fácil: 1. Acuéstate, respira profundamente dos veces y piensa en una de tus frases. Repítela mentalmente y dile a tu mente que eso es lo que quieres de ahora en adelante. Repite tu frase nuevamente. Si aparece una negativa, ?cancela? ese pensamiento y regresa a la frase que elaboraste. 2. Si te acuerdas, añade las otras dos frases que escribiste y repítelas. 3. Visualiza una de tus frases. Trata de percibir las sensaciones que conlleva la frase. Crea una imagen con la frase. Si lo logras, ¿cómo te sentirás por la mañana? Vive tu frase y repítela más veces. 4. Cada vez que la repitas, hazlo más lentamente, todavía. Métete en la experiencia de dormir y descansar. Déjate llevar. Consejo: puedes cambiar tus frases cuando quieras. Alguna debe actuar con rapidez en tu mente. Los días siguientes ya no tienes que escribir nuevas frases, usa las mismas y así crearás una programación.
605
¡PNL / Combatir el insomnio LAS ESCALERAS 7 min Hasta que lo puedas hacer sin gracación Acostado, antes de dormir Grabación necesaria Nivel intermedio Muy efectivo Objetivo: ponerte en un leve estado de trance para ayudarte a relajar y dormir. Recomendación: añadir música de fondo. Este ejercicio te guía lenta y suavemente hacia una INDUCCIÓN que te ayudará a relajarte y a pensar en otra cosa para no caer en un diálogo interno negativo y conflictivo. Las escaleras es una técnica de INDUCCIÓN muy eficaz que ayuda a profundizar en la relajación, y por lo tanto, en el descanso. Sigue estos pasos: Aquí empieza la grabación con un ritmo lento y haciendo pausa entre los diferentes puntos. 1. Con los ojos abiertos ve frente a ti por un momento el número 100, luego ve el 99 y continúa así hasta llegar al 96. 2. Ahora los números desaparecen. Cierra los ojos y empieza a relajarte. Suelta los músculos y respira profundamente. 3. Mientras continúas con la respiración, imagina que llegas a unas escaleras eléctricas que van al piso de abajo. Las escaleras van al nivel A. Visualiza la letra A en tu mente y esto te relajará diez veces más. 4. Al llegar abajo aparecen otras escaleras iguales que te llevarán al nivel B. Visualiza la letra B y tu relajación física y mental sería diez veces mayor. Respira profundamente. 5. Al terminar ese tramo de escaleras, encuentras otro que te llevará al nivel C. Visualiza la letra C, y en este punto tu relajación física y mental será diez veces mayor. Tienes una sensación de relajación muy agradable. Respira profundamente. 6. Ahora la relajación es total, vas cayendo en un sueño reparador y tranquilo, te encuentras muy relajado. El sistema nervioso se recupera y se fortalece y tú descansas toda la noche, lo disfrutas y lo aprovechas. 7. Pídele a tu mente INCONSCIENTE que este sueño profundo se repita cada noche para que te recuperes y a la mañana siguiente te levantes totalmente descansado y lleno de energía. Aquí termina la grabación. ¡PNL / Combatir el insomnio RESPIRACIÓN 4*4*4* 7 min Todas las noches para dormir. La constancia es importnate En la cama antes de dormir Nivel intermedio Grabación sugerida con música después para dormir Objetivo: armonizar y relajar cuerpo y mente mediante la respiración.
606
Lograr la relajación del cuerpo en general y aquietar la mente a través de un ejercicio sencillo de respiración con mensajes encaminadas aflojar partes que tensamos antes de dormir y nos impiden conciliar el sueño. Recomendación: estar CONSCIENTE de los estimulantes que ingieres como café, refresco de cola, bebidas con cafeína, pastillas, etc., y que te impiden dormir. Al reducirlos será más fácil obtener resultados. Consejo: enunciar algo afirmativamente quiere decir que el enunciado omite la palabra ?no?. Antes de empezar toma en cuenta lo siguiente: Inicia acostado boca arriba en tu cama. Este ejercicio se basa en tu capacidad para respirar. Por lo tanto, primero verifica si estás respirando correctamente. Coloca las manos en tu abdomen e inhala profundamente. Ahora exhala y observa qué pasó con tu abdomen. Al inhalar, debió expanderse y al exhalar, retraerse. Ésta es la forma correcta de respirar. Practica, si es necesario, varias veces hasta que lo logres y te sientas cómodo. Inicia aquí la grabación con voz pausada, si la requieres. 1. Respira un par de veces y detecta cómo está tu cuerpo. Ve soltando los músculos que sientas más tensos. Respira de nuevo y siente cómo el oxígeno te va relajando para llevarte a un sueño profundo. 2. Respira en cuatro tiempos, cuenta mentalmente 1, 2, 3, 4; si se te dificulta sostener cuatro tiempos, empieza con tres, sostenla y lentamente exhala en cuatro tiempos. Otra vez, inhala en cuatro tiempos, sostén en cuatro tiempos y exhala en cuatro tiempos. Con esto empiezas a relajarte y se va acallando tu actividad mental. 3. Una vez más, respira en cuatro tiempos y piensa en una frase como ?enseguida me quedo dormido plácidamente?, ?duermo profundamente? o ?es fácil dormir y descansar?. Escoge la frase que más te guste o elabora la tuya. Sólo cuida que esté formulada en presente simple, positivo y afirmativo. 4. Respira en cuatro tiempos pensando en tu frase, sosteniendo cuatro tiempos, exhalando en cuatro tiempos. Respira y piensa en tu frase, sostén cuatro tiempos, exhala en cuatro tiempos. 5. Si necesitas un poco más de relajación, repite lo que acabas de hacer y además de decir la frase en tu mente, visualízate a punto de dormir. Te ves totalmente relajado, tranquilo y cayendo en un profundo sueño. La secuencia sería: respiras en cuatro tiempos, repites tu frase, sostienes cuatro tiempos, te visualizas cayendo en un sueño profundo y sueltas en cuatro tiempos. Repítelo una vez más. 6. Ponte cómodo, en la posición en que te gusta dormir, y prepárate para tener dulces sueños mientras sigues pensando en tu frase. Poco a poco caerás en un sueño profundo. Tarea: dependiendo de tu resistencia a dormir, tendrás que repetir este ejercicio varios días. Si no tienes éxito la primera vez, te recomiendo continuar para entrenarte y tranquilizar tu mente y cuerpo. Te aseguro que después de una semana no llegarás al final del ejercicio. Cuando lo repitas, inicia desde el paso dos del proceso.
607
¡PNL / Creencias limitantes Probablemente el estudio más amplio en la PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA es el cambio de creencias: detrás de cualquier conducta, de cualquier capacidad, hay una creencia. Son las creencias las que nos mueven y por las que hacemos lo que hacemos. Las creencias que tienes acerca de ti mismo, de tu potencial o falta de él, de lo bien o mal que puedes vivir o de lo capaz o incapaz que eres de sentir pasión y de tener éxito, influyen directamente en tu vida. Las más de las veces nada de esto está comprobado, simplemente lo crees, son creencias. Esas creencias no están basadas en la realidad ni en la verdad, sino en el modo en que utilizas tu FISIOLOGÍA y tu pensamiento, y se componen de los sentimientos e imágenes que generas y de las cosas que te dices a ti mismo continuamente. Cuando tienes una creencia, ninguna evidencia ambiental o conductual hará que la cambies, pues como dijimos, las creencias no están basadas en la realidad sino en lo que crees que es la realidad. Puede ser que determinados alimentos tengan un efecto adverso sobre ti o que no estés hecho para ciertas cosas. Todo esto puede tener fundamento o no, pero lo cierto es que las creencias surgen de lo que has aprendido o vivido a través del tiempo, y son básicamente tu ayuda para enfrentarte a una realidad que, por lo general, es incierta. La función de las creencias está relacionada con la activación de aptitudes y conductas en el contexto en que te encuentras. Cuando una creencia se desgasta en sí misma y no cumple ya la función de protegernos o ayudarnos, sino todo lo contrario, es tiempo de cambiarla. Pero ése es el problema: no siempre nos damos cuenta de las creencias con las que trabajamos, mucho menos de si es tiempo o no de cambiarlas. Ahí es donde las siguientes técnicas pueden auxiliarte, para que detectes y cambies o elimines las diferentes creencias que ya no funcionan. ¡PNL / Creencias limitantes CONSOLIDAR UNA CREENCIA 30 a 40 min Las veces que sea necesario Lugar privado Nivel intermedio Acompañante recomendado aunque no necesario Papel y làpiz Objetivo: hacer que una creencia de la que se tiene duda se consolide. A través de este ejercicio trabajarás la codificación mental (la manera como se piensa acerca de algo), y gracias a ello será posible acelerar el proceso de instalación de una creencia que esté en proceso y todavía hay que madurar. Este ejercicio ayuda a dejar de titubear ante alguna creencia que consideras necesaria en tu vida diaria y que, sin embargo, todavía no has podido lograr porque mantienes dudas que interfieren en su consecución. El proceso lleva de treinta a cuarenta minutos y requieres estar en un lugar apartado. Lo puedes hacer solo, con papel y lápiz, o con un acompañante que te guíe.
608
1) Piensa en una creencia de la que estés perfectamente seguro, a la cual llamarás creencia A: ?Vivo en una bonita ciudad? sería una creencia muy clara y que con seguridad funcionará. 2) Ahora piensa en ella, cerrando los ojos, y date cuenta de lo siguiente: • ¿En esta imagen estás dentro de la escena como parte de ella (ASOCIADO) o no te ves como en una película (disociado)?________________________________________. • ¿En qué lugar la ves (arriba, abajo, a la derecha, izquierda)? ________________________________________. • ¿A qué distancia de ti está la imagen? (1 m, 50 cm, etc.). ________________________________________. • ¿De qué tamaño la ves? ________________________________________. • ¿Está en color o en blanco y negro? ________________________________________. • ¿Es una imagen panorámica o está enmarcada como foto? ________________________________________. 3) Ahora piensa en la creencia de la cual todavía dudas, a la que llamarás creencia B, y piensa si realmente es buena para ti y qué beneficios te puede reportar en tu entorno. Ejemplo: ?Yo puedo tener éxito en mi trabajo?. 4) Nuevamente, cerrando los ojos, date cuenta de cómo codifica tu mente esta creencia: • ¿En esta imagen estás dentro de la escena como parte de ella (ASOCIADO) o no te ves como en una película (disociado)? ________________________________________. • ¿En qué lugar la ves (arriba, abajo, a la derecha, izquierda)? ________________________________________. • ¿A qué distancia de ti está la imagen? (1 m, 50 cm, etc.). ________________________________________. • ¿De qué tamaño la ves? ________________________________________. • ¿Está en color o en blanco y negro? ________________________________________. • ¿Es una imagen panorámica o está enmarcada como foto? ________________________________________. 5) Ahora compara las diferentes codificaciones de la creencia A y la creencia B y anótalas. 6) Respira profundamente y al exhalar, ve transfiriendo las codificaciones de la creencia A a la creencia B, una por una. 7) Cuando lo hayas logrado, piensa cómo será tu vida con la creencia B ahora que te encuentras sin dudas, completamente seguro, y date cuenta de tus sensaciones. ¿Qué sientes? Tócate la parte del cuerpo donde se encuentre esta sensación y respira profundamente. Tu trabajo desde ahora es pensar en esta creencia con la nueva codificación, respirando profundamente cuando lo hagas y tocándote la parte del cuerpo donde se encuentre esta sensación agradable cada vez que lo necesites. ¡PNL / Creencias limitantes CONTRASTE DE MAPAS 45 min Las veces que sea necesario Hoja de trabajo, papel y làpiz Lugar privado Nivel intermedio Acompañante Objetivo: cambio de codificación mental (la manera de pensar) sobre una creencia. Con este ejercicio descubrirás de qué manera son diferentes los códigos mentales que tienes acerca de una creencia funcional, que se maneja perfectamente con seguridad; y una disfuncional, con temores y dudas, para que corrijas la última.
609
La PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA nos enseña cómo nuestros pensamientos tienen un espacio mental y cada uno diferentes matices que nos provocan los sentimientos y conductas inherentes a cada uno de ellos. En este ejercicio se comparan los matices (SUBMODALIDADES) del pensamiento acerca de una creencia no funcional con una funcional. Al darte cuenta de las diferencias entre ambas en cuanto al código mental, es decir, al modo cómo piensas en ellas y sus matices (los detalles), entonces podrás transferir esos matices del pensamiento funcional al pensamiento no funcional, respirando al hacer cada cambio o movimiento mental. Los matices que cambian son los que aparecen distintos en el ejercicio. Hay que ir revisando las emociones y FISIOLOGÍA de la persona que lo esté trabajando para ir notando las diferencias. Éste es uno de los ejercicios en que hemos observado mejores respuestas de las personas que lo realizan. Pruébalo y descubrirás lo que realmente piensas sobre las cosas y las personas. Te puede llevar alrededor de cuarenta y cinco minutos. Se necesita privacidad y un guía o acompañante para llevarlo a cabo, papel y un lápiz. 1) Primero trabaja la creencia disfuncional o limitante, aquella que te causa algún conflicto. Busca un caso concreto, una situación específica que hayas vivido, o que vivas con cierta frecuencia en una situación determinada o con alguien en especial y que te cause conflicto, culpa, coraje, impotencia, inseguridad o cualquier otro sentimiento negativo, como no sentirte capaz de comunicarte con un hijo, con el marido, con el jefe, o cualquier otro problema que provenga de una creencia. Esta creencia, llamada ?disfuncional?, corresponde al inciso a) de la lista de preguntas que está al final del ejercicio y se trabaja punto por punto, siguiendo los tres pasos descritos más adelante. El guía o acompañante escribirá las respuestas que se le van dando en los espacios marcados como a). 2) Al terminar con todos los puntos, el guía te pedirá que respires profundamente y te preguntará cómo te sientes. En ese momento te hará otra pregunta, que nada tenga que ver con lo trabajado para que funcione como estado separador (¿Qué vas a hacer mañana? ¿Cómo se llama tu mamá? ¿Cuánto es 4 x 4?). Es indispensable el estado separador para no contaminar con las sensaciones anteriores el siguiente bloque. 3) Ahora trabaja una creencia funcional que tengas. Una que te ayude a hacer cosas buenas y sin esfuerzo, con la que te sientas a gusto y fluyas: ?yo sé que puedo comunicarme perfectamente con mi amigo X?, o cualquier otra, siguiendo los tres pasos que se encuentran a continuación. El guía escribirá tus respuestas en el inciso b) y al terminar, te pedirá que respires profundamente y te preguntará cómo te sientes. Es muy importante acabar primero el trabajo con la disfuncional y después trabajar la funcional. Pasos a seguir con cada una de las creencias: I) Cierra los ojos y piensa en tu creencia, disfuncional o funcional, según la que vayas a trabajar. II) Respira y haz una imagen de ella. III) Con los ojos cerrados, date cuenta de: • El lugar donde se encuentra en tu espacio mental. Puede ser enfrente, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo: a) ______________________________. b) ______________________________. • Distancia que hay de tu cabeza hasta donde está la imagen: a) ______________________________. b) ______________________________.
610
• Tamaño de la imagen: a) ______________________________. b) ______________________________. • Qué tan brillante u opaca la ves: a) ______________________________. b) ______________________________. • Es en color, blanco y negro o color sepia: a) ______________________________. b) ______________________________. • Es panorámica o está enmarcada como foto: a) ______________________________. b) ______________________________. • Hay movimiento en esta escena o está quieta: a) ______________________________. b) ______________________________. • Hay sonido o está en silencio: a) ______________________________. b) ______________________________. • Si hay sonido, qué clase de sonido es: a) ______________________________. b) ______________________________. • Cómo es la temperatura en ese lugar: a) ______________________________. b) ______________________________. • Algo que quieras agregar: a) ______________________________. b) ______________________________. 4) Una vez que se han dado y apuntado las respuestas en a) y en b), hay que realizar el contraste de mapas. Esto quiere decir que debes pensar en la creencia disfuncional y el acompañante te irá diciendo las características de la imagen funcional. Modificarás todas las escenas mentales para que la creencia disfuncional a) tenga todas las características de b), es decir, de la funcional. Realiza cada movimiento mental en el momento de la exhalación de una respiración profunda. El guía debe darte tiempo suficiente para que realices los cambios. Al terminar, el guía debe preguntarte có
autoestima consejos calidad de vida salud belleza educación mujer medicina familia ciencia y tecnología mayores autoayuda prevención enfermedad seguridad bienestar consejo prevención
This audio is liked by: 143 users
Comments
..p
no funciona
me podrían decir el título de el libro de antemano muchas gracias
No funciona este audio? Lo estaba escuchando el mes pasado y al retomarlo me encuentro con que esta dañado. Hay otro en su lugar? Gracias
excelente grabación muy educativo... muchas gracias por tanta información... gracias.
No se cómo hacer para que me envíen la grabación con voz humana. dicen que envíes el enlace a esa dirección, pero no entiendo porque lo hacen así.
que cojones es esto