

Description of Podcast, 300 curiosidades de Venezuela.
Levantate Chevere el único programa con corazoncito Venezolano en Madrid, hoy hablando de 300 curiosidades de Venezuela.
Puedes escucharnos de lunes a viernes de 8 a 10 am en tu 107.6 FM Radio Corazón Tropical y via en www.levantatechevere.com.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, buenos días mi gente. Arranca Levántate Chévere con Tupana Hardiman como todos los días en la 107.6 Radio Corazón Tropical o a través de levántatechévere.com, tu programa con la comunidad venezolana todos los días de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana.
Hoy vamos a hacer un programa acerca de 300 curiosidades de Venezuela, agrupadas por sector.
Las he agrupado por tema para que sea más fácil entender. Vamos a comenzar con el primer grupo. Geografía y naturaleza. Venezuela tiene más de 300 islas, cayos e islotes aunque muchas no están habitadas. El delta del Orinoco es uno de los deltas más grandes del mundo.
En la península de Paria se puede ver el amanecer en el Caribe y el atardecer en el Atlántico. Wow, que bárbaro esto. El parque nacional Canaima es el más grande que algunos países europeos. El lago de Valencia es el centro del país, no tiene salida al mar.
El monte Roraima inspiró la novela El mundo perdido de Arthur Conan Doyle. La isla de la tortuga está deshabitada pero es visitada por turistas aventureros. Hay zonas en el estado falcón donde el suelo es tan salado que parece nevado. En el Guaraima Reparo, el Ávila, hay una planta carnívora llamada drocera. El tepuy zarizañama tiene misteriosos sumideros naturales llamados cimas.
Bueno, seguimos en Levántate Chévere, está sintonizando tu 107.6 si lo haces a través de la FM, si no a través de levántatechévere.com, tu programa con corazoncito venezolano, Levántate Chévere. Hoy hablando de 300 curiosidades separadas por temas. Vamos a ver curiosidades de historia. Caracas fue fundada en 1567 como Santiago León de Caracas.
La primera constitución de Venezuela data de 1811. Venezuela fue el primer país de América Latina en abolir la pena de muerte en 1863. El Congreso de Angostura en 1819 es considerado un pilar de la Gran Colombia. La Batalla de Carabobo en 1821 es el hecho bélico más celebrado en el calendario nacional. En Venezuela fue el primer país donde se declaró la independencia de América del Sur.
En 1958 Venezuela dio un giro democrático después de la caída de Marcos Pérez Jiménez. El nombre de Venezuela proviene de Pequeña Venecia, nombrada así por Américo Vespucio. El primer ferrocarril del país fue inaugurado en 1867 entre Caracas y La Guaira. La bandera nacional fue diseñada por Francisco de Miranda.
Bueno, qué interesantes estas curiosidades, ¿verdad? Las estamos sacando por tema. Vamos a seguir más adelante, pero primero vamos a un corte musical.
Estamos de vuelta en Levántate Chévere. Hoy hablando acerca de 300 curiosidades.
Las curiosidades las he segregado por tema para que sea más fácil de entender.
Curiosidades de cultura y sociedad. En los Andes venezolanos existe la tradición de la paradura del niño. El tamunangue es una danza ritual en honor a San Antonio de Padua.
La Cruz de Mayo se celebra en casi todo el país con cantos y rezos. El chinchorro es un símbolo cultural presente en casi todos los hogares rurales. En el Zulia las gaitas son parte esencial de la Navidad. La creencia de María León se mezcla elementos católicos, indígenas y africanos. En las zonas llaneras la gente celebra el velorio de la cruz con joropos.
El baile del mono del Caicara del Orinoco es una expresión de cultura única. La fiesta de San Benito en Trujillo y Zulia mezcla tambor, fe y resistencia a afrodescendencia.
El nombre catire se usa para referirse a personas rubias o de piel clara.
Vamos a seguir con otro tema, ciencia y tecnología. El médico José Gregorio Hernández introdujo el microscopio en Venezuela. La vacuna contra la lepra fue desarrollada parcialmente en laboratorios venezolanos. El Observatorio Astronómico Nacional está ubicado en Mérida, a gran altitud. Venezuela tiene uno de los pocos centros de investigación sobre la malaria tropical. La Universidad Simon Bolívar es reconocida en América Latina por sus estudios de ingeniería. Es que la Universidad Simon Bolívar es el top del top. No sé cómo estará ahorita desde el punto de vista académico y físico, pero ojalá que no la dejen perder. Científicos venezolanos descubrieron que
Comments of Podcast, 300 curiosidades de Venezuela.