
A dónde va la escuela. Foro de debate.
A dónde va la escuela. Foro de debate es un podcast en el que, los diferentes actores relacionados con la educación y la atención a los niños (entre 0 y 12 años, Educación Infantil y Educación Primaria) puedan ofrecer su visión sobre el tema en cuestión: el papel y el destino de la escuela en el siglo XXI.
Desde una perspectiva interdisciplinar y vivencial buscamos reunir información contrastada en torno a cómo es y cómo ha de ser la nueva escuela en una época de grandes cambios y retos.
Se trata de reunir documentos audio en los que los ponentes expresan sus ideas de un modo vivencial, y/o académico, pero siempre respetuoso sobre nuestro objeto de estudio. El objetivo es alcanzar un saber útil y relevante para ayudar a la escuela a cumplir su papel. Y siempre con un tono y desde un clima constructivo y nada polarizado, en el que sea posible debatir y cambiar, incluso, de postura en función de los mejores argumentos. No se trata de imponer posturas sino de proponerlas, de ofrecerlas y de convencer a los afines y a los que no los son tanto.
A dónde va la escuela. Foro de debate no toma partido por ninguna opción en concreto. Su objetivo es ser una tribuna digital ágil en la que se exponen, con vistas al debate constructivo, aquellos temas que tienen que ver con una escuela en cambio sin suscribir ninguna opinión ni los argumentos de sus participantes que a menudo serán distintos y contrapuestos.
Y el perfil de estos participantes es muy abierto: creemos que el número y la variedad de los agentes educativos en liza –muchos lo son sólo implícitamente- en una sociedad de la información es muy abierto. Ahí también se ha de preguntar a los discentes, a los niños. Se ha hecho poco. Lo vamos a hacer. Primero están los padres y los maestros, directivos, personal no docente, la familia y la escuela. Y más adelante existe un innumerable grupo de colectivos que entran en juego de un modo no tan directo pero que deben tener voz y palabra.
Vamos a poner ejemplos. Los monitores de ocio que viven con los niños y las niñas en las colonias de verano están muy cerca de entender que significa y necesita la escuela. Y, ahí, la valiosa opinión de los profesionales de las actividades extraescolares es, en esa línea, también muy valiosa. No tan cerca de la escuela están muchos profesionales que tratan con niños de una forma u otra. Un ejemplo de esta relativa cercanía con respecto a la escuela la presentan los pediatras (también oftalmólogos, optometristas, etc.) que los ven en su consulta. También tienen cosas que decir los logopedas. O los psicólogos que atienden niños en sus gabinetes y también los psiquiatras, neurólogos infantiles que les asisten en sus necesidades educativas especiales. No nos olvidemos de las ludotecas, polideportivos o bibliotecas. Y pensemos, también, en la profesión de los jugueteros: tanto los que ven a los niños en la tienda como los propios fabricantes de juguetes que hoy andan en el mismo campo que los productores de software educativo. Y ahí está, finalmente, el ámbito de los académicos e investigadores, de los profesores universitarios en general, de las fundaciones dedicadas al interés superior de los niños, Y, lógicamente, de los concretos profesores de las facultades de educación, de pedagogía y de psicología en particular. Entre ellos están los autores de libros –o artículos académicos, informes, investigaciones- que reflexionan e investigan pausada y reflexivamente sobre estos temas. Es más, los abogados y los jueces que dirimen cuestiones de familia, incluso lo mediadores familiares, cuentan con mucha información que podría ser muy útil si sabemos ponerlas sobre el tapete. Es esta una lista, la que acabamos de proponer, limitada. La agenda es muy abierta y la ramificación de temas es casi inabarcable y afecta a la sociedad en su conjunto. Y la sociedad está, de una forma sutil, obligada a pensar la escuela. Quizá sea ese un complemento al nombre de nuestro podcast: pensar la escuela. Al final la pregunta es cómo es (o como debe ser) este niño, esta niña, de la tercera década del siglo XXI y cómo hay que educarlo, qué características tiene o debe tener su escuela y cómo han de ser sus maestros. En definitiva, cómo hay que llevarlo hasta su autonomía para que en el futuro se convierta en un buen profesional en un buen padre o madre y en un ciudadano cívico. Nuestro ámbito de trabajo queda acotado por el segmento de las personas y profesionales que trabajan en, o cerca, o quizá no muy cerca, de la Educación Infantil y la Educación Primaria. Finalmente hay que señalar que nos movemos en el mundo de la investigación educativa dado que el destino de estos documentos es consignar qué debate genera la pregunta sobre la escuela de hoy y, por ende, analizar esta realidad y obtener unas conclusiones. Unas conclusiones encaminadas a la mejora de la escuela que sabemos que está en la base de la mejora de la sociedad.
A dónde va la escuela. Foro de debate es un podcast en el que, los diferentes actores relacionados con la educación y la atención a los niños (entre 0 y 12 años, Educación Infantil y Educación Primaria) puedan ofrecer su visión sobre el tema en cuestión: el papel y el destino de la escuela en el siglo XXI.
Desde una perspectiva interdisciplinar y vivencial buscamos reunir información contrastada en torno a cómo es y cómo ha de ser la nueva escuela en una época de grandes cambios y retos.
Se trata de reunir documentos audio en los que los ponentes expresan sus ideas de un modo vivencial, y/o académico, pero siempre respetuoso sobre nuestro objeto de estudio. El objetivo es alcanzar un saber útil y relevante para ayudar a la escuela a cumplir su papel. Y siempre con un tono y desde un clima constructivo y nada polarizado, en el que sea posible debatir y cambiar, incluso, de postura en función de los mejores argumentos. No se trata de imponer posturas sino de proponerlas, de ofrecerlas y de convencer a los afines y a los que no los son tanto.
A dónde va la escuela. Foro de debate no toma partido por ninguna opción en concreto. Su objetivo es ser una tribuna digital ágil en la que se exponen, con vistas al debate constructivo, aquellos temas que tienen que ver con una escuela en cambio sin suscribir ninguna opinión ni los argumentos de sus participantes que a menudo serán distintos y contrapuestos.
Y el perfil de estos participantes es muy abierto: creemos que el número y la variedad de los agentes educativos en liza –muchos lo son sólo implícitamente- en una sociedad de la información es muy abierto. Ahí también se ha de preguntar a los discentes, a los niños. Se ha hecho poco. Lo vamos a hacer. Primero están los padres y los maestros, directivos, personal no docente, la familia y la escuela. Y más adelante existe un innumerable grupo de colectivos que entran en juego de un modo no tan directo pero que deben tener voz y palabra.
Vamos a poner ejemplos. Los monitores de ocio que viven con los niños y las niñas en las colonias de verano están muy cerca de entender que significa y necesita la escuela. Y, ahí, la valiosa opinión de los profesionales de las actividades extraescolares es, en esa línea, también muy valiosa. No tan cerca de la escuela están muchos profesionales que tratan con niños de una forma u otra. Un ejemplo de esta relativa cercanía con respecto a la escuela la presentan los pediatras (también oftalmólogos, optometristas, etc.) que los ven en su consulta. También tienen cosas que decir los logopedas. O los psicólogos que atienden niños en sus gabinetes y también los psiquiatras, neurólogos infantiles que les asisten en sus necesidades educativas especiales. No nos olvidemos de las ludotecas, polideportivos o bibliotecas. Y pensemos, también, en la profesión de los jugueteros: tanto los que ven a los niños en la tienda como los propios fabricantes de juguetes que hoy andan en el mismo campo que los productores de software educativo. Y ahí está, finalmente, el ámbito de los académicos e investigadores, de los profesores universitarios en general, de las fundaciones dedicadas al interés superior de los niños, Y, lógicamente, de los concretos profesores de las facultades de educación, de pedagogía y de psicología en particular. Entre ellos están los autores de libros –o artículos académicos, informes, investigaciones- que reflexionan e investigan pausada y reflexivamente sobre estos temas. Es más, los abogados y los jueces que dirimen cuestiones de familia, incluso lo mediadores familiares, cuentan con mucha información que podría ser muy útil si sabemos ponerlas sobre el tapete. Es esta una lista, la que acabamos de proponer, limitada. La agenda es muy abierta y la ramificación de temas es casi inabarcable y afecta a la sociedad en su conjunto. Y la sociedad está, de una forma sutil, obligada a pensar la escuela. Quizá sea ese un complemento al nombre de nuestro podcast: pensar la escuela. Al final la pregunta es cómo es (o como debe ser) este niño, esta niña, de la tercera década del siglo XXI y cómo hay que educarlo, qué características tiene o debe tener su escuela y cómo han de ser sus maestros. En definitiva, cómo hay que llevarlo hasta su autonomía para que en el futuro se convierta en un buen profesional en un buen padre o madre y en un ciudadano cívico. Nuestro ámbito de trabajo queda acotado por el segmento de las personas y profesionales que trabajan en, o cerca, o quizá no muy cerca, de la Educación Infantil y la Educación Primaria. Finalmente hay que señalar que nos movemos en el mundo de la investigación educativa dado que el destino de estos documentos es consignar qué debate genera la pregunta sobre la escuela de hoy y, por ende, analizar esta realidad y obtener unas conclusiones. Unas conclusiones encaminadas a la mejora de la escuela que sabemos que está en la base de la mejora de la sociedad.