iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Sonoridad Global Argentina:#NiUnaMenos
Argentina:#NiUnaMenos
Podcast

Argentina:#NiUnaMenos

39
2

¿Qué es el Ni una menos?
Fue inicialmente,una multitudinaria marcha de protesta en contra de la violencia contra la mujer que se dio en varias ciudades de Argentina, Chile y Uruguay el 3 de junio de 2015 y que se repite todos los años

``Ni una menos´´

En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una muerta más» para protestar por los feminicidios en Ciudad Juárez. La poetisa terminó asesinada en 2011 por su lucha de los derechos de las mujeres.
Un grupo de escritoras, artistas y periodistas militantes tomó esa expresión y la convirtió en «Ni una menos», es decir, ni una mujer menos víctima del feminicidio, para utilizarla como convocatoria para la movilizació

En Argentina

Ni Una Menos es un grito colectivo contra la violencia machista. Surgió de la necesidad de decir “basta de femicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas, artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.
En aquel 3 de junio de 2015, en la Plaza del Congreso, en Buenos Aires y en cientos de plazas de toda Argentina una multitud de voces, identidades y banderas demostraron que Ni Una Menos no es el fin de nada sino el comienzo de un camino nuevo. Sumate.

El objetivo fue visibilizar la grave problemática de la violencia hacia las mujeres, en especial el asesinato y el feminicidio. Se reclamó que ya no haya más víctimas de violencia de género y se pidió que las instituciones brinden los instrumentos necesarios para garantizarlo

+INFO
http://niunamenos.com.ar/?page_id=6

Facebook
https://www.facebook.com/Ni-una-menos-351635908360931/

Porduccion sonora: Aixa Garcia Avellaneda
aixagarcia2011@gmail.com

¿Qué es el Ni una menos?
Fue inicialmente,una multitudinaria marcha de protesta en contra de la violencia contra la mujer que se dio en varias ciudades de Argentina, Chile y Uruguay el 3 de junio de 2015 y que se repite todos los años

``Ni una menos´´

En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una muerta más» para protestar por los feminicidios en Ciudad Juárez. La poetisa terminó asesinada en 2011 por su lucha de los derechos de las mujeres.
Un grupo de escritoras, artistas y periodistas militantes tomó esa expresión y la convirtió en «Ni una menos», es decir, ni una mujer menos víctima del feminicidio, para utilizarla como convocatoria para la movilizació

En Argentina

Ni Una Menos es un grito colectivo contra la violencia machista. Surgió de la necesidad de decir “basta de femicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas, artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.
En aquel 3 de junio de 2015, en la Plaza del Congreso, en Buenos Aires y en cientos de plazas de toda Argentina una multitud de voces, identidades y banderas demostraron que Ni Una Menos no es el fin de nada sino el comienzo de un camino nuevo. Sumate.

El objetivo fue visibilizar la grave problemática de la violencia hacia las mujeres, en especial el asesinato y el feminicidio. Se reclamó que ya no haya más víctimas de violencia de género y se pidió que las instituciones brinden los instrumentos necesarios para garantizarlo

+INFO
http://niunamenos.com.ar/?page_id=6

Facebook
https://www.facebook.com/Ni-una-menos-351635908360931/

Porduccion sonora: Aixa Garcia Avellaneda
aixagarcia2011@gmail.com

39
2
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 7 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 7 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
47
19:33
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 6 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 6 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
32
21:07
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 5 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 5 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
24
20:16
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 4 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 4 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
25
16:55
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 3 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 3 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
16
08:36
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 2 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 2 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
22
10:43
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 1 de 7
Argentina 26N Sembrando Caminos Radio Abierta Contra las Violencias hacia las Mujeres 1 de 7
Con el propósito de de-construir estereotipos y con motivo de conmemorarse el Día Internacional contra las Violencias hacia las Mujeres el 25 de Noviembre fuimxs convocadas por SEMBRANDO CAMINOS a participar en una RADIO ABIERTA en Temperley en zona Sur en el Centro Cultural Gallo Rojo. Allí compartimxs temas de violencias que nos transversalizan a las mujeres todes. Temas como el derecho a decidir sobre nuestras cuerpos por un Aborto seguro Legal y grautito, estuvieron las compañeras de la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito regional Sur. Desde Enredadas Mujeres Migrantes informamos y tratmxs el tema sobre la Trata de Personas y en especial las desapariciones de mujeres jovenes para explotación sexual. Estuvieron también las compañeras de la Campaña por el caso de la Desaparición en Guernica de Diana Coldman. Junto al equipo de Sembrando Caminos estuvimos compartiendo momentos e invadiendo espacios sonoros en sonoridad constante. Gracias! Nota y edición : Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
34
09:56
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 17 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 17 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En este audio la voz y el testimonio emotivo y significativo de la Dra Zulema Montero muy allegada a Crisitna Reges y parte y arte de la Asociación Civil y Cultural Yanapacuna " Ayudarnxs" En esta entrevista es la voz de Adriana compañera de Cristina de la Dirección General de la Mujer de CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
17
01:22
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 16 de 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 16 de 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En este audio la voz y presencia de Reina Torres Presidenta del Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses. En esta entrevista es la voz de Adriana compañera de Cristina de la Dirección General de la Mujer de CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
16
00:45
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 15 de 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 15 de 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Red de Periodistas e integrante de la Dirección General de la Mujer en CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
23
00:58
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 14 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 14 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Patricia Alonso y Micaela Fernandez Darriba ambas autoras y parte y arte del Homenaje a Cristina Reges. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
14
01:00
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 13 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 13 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de María Elena Naddeo de la Defensoría del Pueblo CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
22
01:17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 12 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 12 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Lourdes de Red Migrantes. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
23
01:15
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 11 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 11 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Isabel Otero cantante y amiga de Csitina Reges. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
20
00:45
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 10 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 10 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de FREDA MONTAÑO referenta de Mujeres Migrantes. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
17
00:45
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 9 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 9 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Emiliana Mamani referenta de las Mujeres Migrantes. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
22
01:00
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 5 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 5 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Adriana compañera de Cristina de la Dirección General de la Mujer de CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
21
11:50
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 4 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 4 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Adriana compañera de Cristina de la Dirección General de la Mujer de CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
22
11:52
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 3 DE 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 3 DE 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Adriana compañera de Cristina de la Dirección General de la Mujer de CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
21
13:13
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 8 de 17
Argentina: 25N Homenaje a Cristina Reges 2016 8 de 17
En el contexto del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de Género, el 25 de noviembre de 2016 se realizó un homenaje a nuestra compañera Cristina Reges en el primer aniversario de su partida. En esta entrevista es la voz de Adriana compañera de Cristina de la Dirección General de la Mujer de CABA. El acto se desarrolló en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina ubicado en Chacabuco 955, San Telmo en la Sala Arturo Cuadrado En ese día no sólo se recordó el trabajo de Cristina Reges (incansable activista por los derechos de las mujeres y en especial de las personas migrantes) sino que se recordó su trabajo y su legado junto a sus compañeras y reflexionaremos sobre la situación actual en materia de derechos como colectivo migrante. Este homenaje se basará en la profundización de su trabajo y contaremos con un panel de especialistas, activistas, compañeras y amigas. En el evento participaron un grupo de mujeres compañeras de la Dirección de la Mujer, de la Defensoría del Pueblo y demás activistas de las organizaciones de mujeres migrantes Yanapcuna y el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses". Se pasaron videos que compañeras realizaron para su homenaje y un video que brindó su primo Lionel desde Lugo Galicia, España , con un mensaje en el recuerdo póstumo de Cristina Reges. Cristina Reges fue licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género. Programa de Estudios de Género y Subjetividad por la Facultad de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales (UCES). Nacida en Argentina, pero hija de inmigrantes provenientes de Galicia fue una incansable luchadora por los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres migrantes. Fue una de las fundadoras del Programa TODAS -Por la Integración Con Mujeres Migrantes- Área de Desarrollo Comunitario y Género. Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, también fue fundadora y coordinadora de la Red “Mujeres por la Integración”. Además fue integrante del Equipo del Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato de la Ciudad de Buenos Aires. Responsable del diseño y ejecución de la capacitación para funcionarios/as en igualdad de oportunidades y transversalidad de género. Fue docente en Género, Género y migración, Historia de las Mujeres, Transversalidad de género en las políticas públicas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue una gran colaboradora en la realización de los Premios Lola Mora. Transitó por diferentes espacios políticos y sociales ligados al feminismo y colaboró con diferentes instituciones y Ong: como la Fundación Lola Mora, la Fundación Agenda de las Mujeres, CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes), Mujeres del Frente Progresista y Popular, etc. "Las mujeres migrantes han cruzado varias fronteras, los límites geográficos también construidos histórica y socialmente, y algunas otras, atravesando pautas culturales que no propician la autonomía. Para ellas, que son de allá y de acá hay más fronteras a cruzar, son fronteras borrosas o invisibles, de cristal, pero también ponen límites, límites para el acceso a espacios, recursos y oportunidades". Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes" "Las mujeres siempre fueron parte de los procesos migratorios pero los modelos clásicos de interpretación comprendían al traslado de esta mujeres como dependiente de la migración masculina, la única considerada para el análisis, si venían siguiendo un patrón asociativo, en cadena, después del varón, jefe de familia, se dio por hecho que esta decisión es jerárquicamente menos importante y el análisis de su rol quedó subordinado al del sostenimiento familiar, de las tradiciones, de la reproducción, o sea, fuera de la historia oficial de las migraciones, este aspecto es homologable al tratamiento que se le da al rol de las mujeres en la denominada feminización de las migraciones, desde una perspectiva que no incluya el enfoque de género y el análisis de la subjetividad." Cristina Reges en "Las fronteras que cruzan las mujeres migrantes". Link de referencia: http://www.coemudigital.com/2015/10/fallecio-cristina-reges-una-militante.html https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10163-2015-11-06.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/2015/03/acto-polo-dia-da-muller-domingo-8-de.html http://escuelasociopoliticadegenero.blogspot.com.ar/ https://www.youtube.com/watch?v=m4RLXX9qzHY http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html https://mujeresymigraciones.wordpress.com/2010/11/24/cadenas-transnacionales-de-cuidado-el-caso-de-las-trabajadoras-paraguayas-del-sector-del-servicio-domestico-en-argentina/ http://enredadasmigrantesglobales.blogspot.com.ar/2015/04/enredadasargentina-marcas-na-pel-do.html http://herbasdeprata.blogspot.com.ar/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/237197-premio-lola-mora-periodista-diario-popular http://demujeresymujeresenlahistoria.blogspot.com.ar/2008/12/cierre-del-ciclo-de-historias-de.html http://www.defensoria.org.ar/noticias/charla-debate-sobre-la-realidad-de-las-mujeres-migrantes/ FOTOS: Patricia Alonso Idea y realización de la nota: Aixa García
History and humanities 8 years
0
0
30
01:31
More of Sonoridad Global View more
Argentina:Gran Bs As/ZONA SUR>ENCUENTROS REGIONALE
Argentina:Gran Bs As/ZONA SUR>ENCUENTROS REGIONALE Los encuentros regionales de mujeres , en cada rincón del país ,constituyen la forma representativa y organizativa , que cada mujer y grupo de mujeres ,instrumenta para fortalecer vínculos entre si , delinear proyectos colectivos y sobre todas las cosas visibilizar una vez más la necesidad de reclamo URGENTE de implantación y cumplimiento de políticas y DERECHOS , relacionados a la diversidad. Los encuentros en cada barrio , municipio , provincia y región, presenden a los Encuentros Nacionales de Mujeres que anualmente se realizan en Argentina y que comenzaron desde mediados de la década del 1980 En ellos se abordan y discuten las problemáticas centrales del género. A continuación, la autora repasa la historia de estos Encuentros desde sus orígenes y hasta nuestros días, con sus dificultades, logros y desafíos. +INFO / Historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina http://www.vocesenelfenix.com/content/historia-sobre-los-encuentros-nacionales-de-mujeres +INFO / SORORIDAD Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina http://ar.ivoox.com/es/podcast-argentina-encuentros-nacionales-mujeres_sq_f1168108_1.html Updated
Argentina:PREA/ Programa de Rehabilitación y Exter
Argentina:PREA/ Programa de Rehabilitación y Exter >Argentina El Programa de Rehabilitación y Externación Asistida P.R.E.A. se ha puesto en marcha a partir de la Resolución Ministerial N°001832 teniendo como responsable a la Dirección Ejecutiva de cada hospital donde el mismo se desarrolla. Este programa propone la reinserción de pacientes internados en los monovalentes de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la comunidad, promoviendo redes sociales que actúen como soportes del proceso de externación. En el mes de Junio de 1999 el Hospital Int. "José A. Esteves" comienza a implementar el P.R.E.A. Los trabajadores entienden por externación asistida el pasaje de estas pacientes a una vida social en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, contando con la asistencia de los profesionales del equipo técnico del programa. Las pacientes conviven en casas que alquila el hospital, en grupos de 3 a 5 personas, o con familias alojantes que deseen alquilar habitaciones para 1 o 2 personas. El PREA surge de una historia de más de 20 años de trabajo buscando alternativas a la manicomialización, al encierro y a la postración. Se propone consolidar la restitución de los derechos civiles de las pacientes: a la libertad, al trabajo, a la vivienda. Este programa promueve la aceptación social de las diferencias, la revalorización de los vínculos personales, la potenciación de los recursos de salud de la comunidad. Así entendida, la rehabilitación incluye no sólo el trabajo con los pacientes en vías de externación sino también el trabajo intersectorial con la comunidad para promover la convivencia igualitaria con personas que presentan distintos grados de perturbación o discapacidad. Por lo tanto, compromete a: Pacientes dispuestos a trabajar por su externación y por recuperar y sostener su lugar como ciudadanos. Trabajadores del hospital con disposición para el trabajo en espacios comunitarios. Familiares de pacientes y personas de la comunidad que deseen acompañar este proceso formando parte activa de una red social de cooperación. Los trabajadores del P.R.E.A. provienen de distintos orígenes y en algunos casos con muy diversas prácticas y saberes. Confluyen enfermeras, psicólogos, médicos, talleristas, acompañantes comunitarias, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, sociólogos, abogados, licenciados en periodismo. Lo característico es la confluencia de estos distintos saberes en la construcción de un nuevo saber más enriquecedor y complejo. +INF0 http://prea-hospitalesteves.blogspot.com.ar/ Cobertura de prensa y realización sonora :Aixa Garcia Avellaneda aixagarcia2011@gmail.com Updated
Argentina:Mariposas de Villa París-Violencia de Ge
Argentina:Mariposas de Villa París-Violencia de Ge >Argentina Mariposas de Villa Paris Localidad de Glew Sur del Gran Buenos Aires Lo que respecta a la zona sur del Gran Buenos Aires y los inicios de La Campaña Naranja visibilizando la sistematica violencia que se ejerce contra las mujeres , comenzó realizándose en la Plaza de la estación de tren de Temperley (Linea Roca ) por intermedio de mujeres que ejerciendo su derecho de auto convocación , impulsadas por la urgencia , el compromiso y la necesidad de ser protagonistas de su propia historia y tiempo. ÚNETE hace un llamado a los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, el sector privado, los medios de comunicación y a todo el sistema de la ONU a sumar fuerzas para afrontar la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y las niñas. La campaña se basa en diversos marcos legales y jurídicos internacionales, y trabaja para crear sinergias entre las iniciativas de todas las oficinas y organismos de la ONU que trabajan para eliminar la violencia contra las mujeres. +INFO http://violenciadegeneroargentina.blogspot.com.ar/ Cobertura de prensa y realización sonora :Aixa Garcia Avellaneda aixagarcia2011@gmail.com Updated
You may also like View more
Solo Documental
Solo Documental "AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA" Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante. "De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la información incluida para propósitos educativos y de investigación." Updated
The Wild Project
The Wild Project CADA MARTES Y JUEVES NUEVOS EPISODIOS. Bienvenidos a THE WILD PROJECT, el podcast de Jordi Wild. Charlas con los invitados más interesantes, actualidad, ciencia, deportes, filosofía, psicología, misterio, debates y tertulias... y muchísimo más. Cada semana hablando alto y claro sobre el mundo que nos rodea. ¡No te lo pierdas! Updated
Javier Cárdenas - Levántate OK
Javier Cárdenas - Levántate OK Levántate Ok, con toda la actualidad contada sin censuras. Mucho humor y crítica política despiadada. Updated

Go to World and society