iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Sonoridad Global Argentina: Violencia de Genero
Argentina: Violencia de Genero
E Podcast

Argentina: Violencia de Genero

33
6

Cobertura sonora / Sororidad Global
http://sororidadglobal.blogspot.com.ar/

Argentina 7de Febrero 2017: Tetazo...LA TETA QUE MOLESTA.
Argentina 7de Febrero 2017: Tetazo...LA TETA QUE MOLESTA.
Ni los femicidios, ni las desapariciones sistemáticas de mujeres, niñas y adolescentes, ni los Feimicidas libres, ni las denuncias por violencias de géneros que no las toman enserio...Molestaron tanto como las TETAS. El TETAZO ha molestado a la sociedad patriarcal, clerical y clasista. En un día soleado y cubiertas por los colores diverses sobres nuestrxs cuerpxs , NXS PLANTAMXS de forma autoconvocadas, a manifestarnxs en TETAS, en contra de la cosificación que hace la sociedad cultura patriarcal, clerical y clasista sobre el cuerpo de las mujeres. Ante el acoso, agresivo, lasivo y violento de muchxs Machirulxs...Y PAJEROS...les Hicimxs el TETAZO!!! Aquí el audio donde las voces en acción en solidaridad, sororidad y feministes se hicieron presentes!! Realización y producción sorora Axa Garcia Avellaneda i+INFO http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com.ar/
History and humanities 8 years
0
0
49
05:42
Argentina: Primer Encuentro de Vecines /as/os lomenses Zona Sur Elizabeth Maciel
Argentina: Primer Encuentro de Vecines /as/os lomenses Zona Sur Elizabeth Maciel
En pleno calor del verano de Buenos Aires Argentina...se realizó el pasado 21 de enero del 2017, el Primer Encuentro de Vecines/as mujeres y demás persones en Lomas de Zamora. "Una mujer tiene que practicar la llamada o el conjuro de su naturaleza combativa, de los atributos del torbellino o la polvareda"- Mujeres que corren con lobos- Organización y convocatoria: Agitaciones Contra El Acoso Callejero Mumala Lomas Nosotras Humanistas Defensorias de Genero Zona Sur A Flor De Piel Enredadas Mujeres Migrantes Campaña Nacional por el Derecho al Aborto ,Legal ,Seguro y Gratuito Zona Sur. Conurbanos por la Diversidad. #diversidad #feminismo #género de Matriarca Comunicación No Sexista La apertura desde Enredadas Mujeres Migrantes consistió en comenzar con un audiovisual de Historia de les Mujeres Latinoamericanas...para dar el puntapié de unos de los objetivos de este encuentro el de estar en acción constante y sonante de escribir nuestra propia historia y rescatar y visibilizar nuestras referentas, y de resurgir nuevamente las costumbres originarias en el sentido de nuestrxs cuerpos como empoderamiento propia de les mujeres. Según el programa de las organizadoras: Luego vino los grupos de talleres de Violencias y el de Mi Cuerpo. Se tratarían los temas de los distintos de violencias, institucional, de géneros, femicidios y en el de Mi cuerpo, temas de diversidades con Identidades y la salud sexual reproductiva con el tema de interrupción del embarazo. Para estos talleres estuvieron presentes en IDENTIDADES: Alessandra Luna del colectivx CONURBANXS POR LA DIVERSIDAD y luego estuvieron activando las compañeres de la Campaña Nacional por el Aborto libre, seguro y gratuito de zona sur. Elle nos compartía sus impresiones. En el término de los talleres se pudieron al menos definir que fue positivo el encontranrxs y poder seguir activando , articulando en su conjunto. Estuvieron presentes persones del Municipio de Lomas de Zamora de géneros y de derechos humanos. Tenemos el audio de Elizabeth Maciel Feminista y activista , investigadora y actualmente trabaja en Derechos Humanos del Municipio de Lomas de Zamora. Audio, cobertura y edición . Idea y realización: Aixa García Fotos de les diferentes colectivxs presentes en el Encuentro iremos compartiendo algunes de las producciones.
History and humanities 8 years
0
0
44
02:42
Argentina: 1Er Encuentro :Vecines /as/os lomenses #Zona Sur del G-Bs As/Alessandra Luna
Argentina: 1Er Encuentro :Vecines /as/os lomenses #Zona Sur del G-Bs As/Alessandra Luna
En pleno calor del verano de Buenos Aires Argentina...se realizó el pasado 21 de enero del 2017, el Primer Encuentro de Vecines/as mujeres y demás persones en Lomas de Zamora. "Una mujer tiene que practicar la llamada o el conjuro de su naturaleza combativa, de los atributos del torbellino o la polvareda"- Mujeres que corren con lobos- Organización y convocatoria: Agitaciones Contra El Acoso Callejero Mumala Lomas Nosotras Humanistas Defensorias de Genero Zona Sur A Flor De Piel Enredadas Mujeres Migrantes Campaña Nacional por el Derecho al Aborto ,Legal ,Seguro y Gratuito Zona Sur. Conurbanos por la Diversidad. #diversidad #feminismo #género de Matriarca Comunicación No Sexista La apertura desde Enredadas Mujeres Migrantes consistió en comenzar con un audiovisual de Historia de les Mujeres Latinoamericanas...para dar el puntapié de unos de los objetivos de este encuentro el de estar en acción constante y sonante de escribir nuestra propia historia y rescatar y visibilizar nuestras referentas, y de resurgir nuevamente las costumbres originarias en el sentido de nuestrxs cuerpos como empoderamiento propia de les mujeres. Según el programa de las organizadoras: Luego vino los grupos de talleres de Violencias y el de Mi Cuerpo. Se tratarían los temas de los distintos de violencias, institucional, de géneros, femicidios y en el de Mi cuerpo, temas de diversidades con Identidades y la salud sexual reproductiva con el tema de interrupción del embarazo. Para estos talleres estuvieron presentes en IDENTIDADES: Alessandra Luna del colectivx CONURBANXS POR LA DIVERSIDAD y luego estuvieron activando las compañeres de la Campaña Nacional por el Aborto libre, seguro y gratuito de zona sur. Elle nos compartía sus impresiones. En el término de los talleres se pudieron al menos definir que fue positivo el encontranrxs y poder seguir activando , articulando en su conjunto. Estuvieron presentes persones del Municipio de Lomas de Zamora de géneros y de derechos humanos. Tenemos el audio de Elizabeth Audio, cobertura y edición . Idea y realización: Aixa García Fotos de les diferentes colectivxs presentes en el Encuentro iremos compartiendo algunes de las producciones.
History and humanities 8 years
0
0
41
01:14
Argentina: 1Er Encuentro :Vecines /as/os lomenses #Zona Sur del G-Bs As
Argentina: 1Er Encuentro :Vecines /as/os lomenses #Zona Sur del G-Bs As
En pleno calor del verano de Buenos Aires Argentina...se realizó el pasado 21 de enero del 2017, el Primer Encuentro de Vecines/as mujeres y demás persones en Lomas de Zamora. "Una mujer tiene que practicar la llamada o el conjuro de su naturaleza combativa, de los atributos del torbellino o la polvareda"- Mujeres que corren con lobos- Organización y convocatoria: Agitaciones Contra El Acoso Callejero Mumala Lomas Nosotras Humanistas Defensorias de Genero Zona Sur A Flor De Piel Enredadas Mujeres Migrantes Campaña Nacional por el Derecho al Aborto ,Legal ,Seguro y Gratuito Zona Sur. Conurbanos por la Diversidad. #diversidad #feminismo #género de Matriarca Comunicación No Sexista
History and humanities 8 years
0
0
53
09:56
Argentina#LibertadParaDayana
Argentina#LibertadParaDayana
Mesa de Trabajo Libertad para Dayana Mayo 2016 ¿Qué ocurrió con Dayana? Dayana Gorosito se encuentra detenida en Bouwer /Provincia de Córdoba (Argentina) desde el 30 de mayo / 2016. La joven, de tan solo veinte años, enfrenta serios cargos por la muerte de su beba recién nacida el 20 de mayo/ 2016 Dayana fue obligada a parir en un descampado bajo las amenazas de su pareja, Luis Oroná, y arrastra desde hace años una situación de extrema vulnerabilidad. Mesa de Trabajo Libertad para Dayana ¿Quiénes somos? Somos un colectivo de organizaciones y personas de Córdoba que nos reunimos para trabajar y exigir la inmediata liberación de Dayana. Presa por un delito que no cometió. Víctima del Poder a Judicial machista de la Provincia. +INFO https://libertadparadayana.wordpress.com/la-campana/ Aixa García Avellaneda :Realización sonora / a pedido de la Mesa de Trabajo por la Libertad de Dayana +INFO http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com/
History and humanities 8 years
0
0
32
01:42
Argentina: 19 Oct. de 2016 /Paro Nacional de Mujeres #VivasNxsQueremxs )))GISELLE((( ANRed
Argentina: 19 Oct. de 2016 /Paro Nacional de Mujeres #VivasNxsQueremxs )))GISELLE((( ANRed
El pasado 19 de octubre 2016 ,en muchas partes del planeta Tierra retumbó la iniciativa que las mujeres desde Argentina acometieron contra el sistema Patriarcal. Ni las dos centrales obreras mayoritarias sacaron un PARO NACIONAL como lo realizaron las Mujeres desde Argentina al Mundo. Aquí testimonios de la Marcha y concentración en el Obelisco de Buenos Aires y la entrevista realizada por RADIO KLARA desde Valencia a una periodista Giselle de ANRed ese mismo día , desde el Programa Acción Directa que realiza la CGT de Valencia. http://www.radioklara.org/radioklara/ Realización/Producción sorora Aixa García Avellaneda http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com.ar/
History and humanities 8 years
0
0
33
25:32
Argentina: 19 Oct. de 2016 /Paro Nacional de Mujeres #VivasNxsQueremxs
Argentina: 19 Oct. de 2016 /Paro Nacional de Mujeres #VivasNxsQueremxs
El pasado 19 de octubre en muchas partes del planeta Tierra retumbó la iniciativa que las mujeres desde Argentina acometieron contra el sistema Patriarcal. Ni las dos centrales obreras mayoritarias sacaron un PARO NACIONAL como lo realizaron las Mujeres desde Argentina al Mundo. Aquí testimonios de la Marcha y concentración en el Obelisco de Buenos Aires y la entrevista realizada por RADIO KLARA desde Valencia a una periodista Giselle de ANRed ese mismo día , desde el Programa Acción Directa que realiza la CGT de Valencia. http://www.radioklara.org/radioklara/ http://ar.ivoox.com/es/accio-directa-19-octubre-2016-audios-mp3_rf_13398323_1.html Realización/Producción sorora Aixa García Avellaneda http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com.ar/
History and humanities 8 years
0
1
41
12:29
Argentina: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias de Genero/UNLA/Mix resumen Sonoro
Argentina: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias de Genero/UNLA/Mix resumen Sonoro
Argentina: MESA DE DIÁLOGO "Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia" El pasado miércoles 27 de abril, en la Universidad Nacional de Lanús, en la región sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" junto a otras organizaciones e instituciones fueron invitadas por el Centro de Justicia y Derechos y Humanos de esa facultad, a la convocatoria del programa de Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia.Mesa de diálogo dentro del proyecto de investigación y de articulación desde la Universidad hacia la comunidad. Enredamos con Verónica Jaramillo, encargada del Proyecto: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia, quien nos puso en tema , explicando que el proyecto ya lleva 9 meses. La mesa de diálogo tiene el objetivo de abrir el espacio de diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales y de mujeres migrantes de la región sur de la Provincia de Buenos Aires. Contamos con la entrevista para poder ampliar el tema y su proyecto. En la Mesa de diálogo participaron entre otras el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG), con quien tuvimos una entrevista para saber su mirada de la convocatoria. Algunas de las/los participantes fueron: la Dirección de la Mujer de CABA,estudiantes de la Universidad especializadxs en género,CAREF, del Programa contra las Violencias, de la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLA, Mujeres del Sur, del Centro de investigación de estudios Latinomaericanos,María Urbano del Barrio Pampa, representante de la Justicia de la Nación, Juan Carlos Celai del Hospital Narciso López de Lanús,María Fernanda Mestrín, Defensora de Lomas de Zamora, representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, del Observatorio de la Red Migrantes y Refugiadxs en Argentina : Giselle Rivera, la Dra. Zulema Montero de la Asociación Civil y Cultural "Yanapacuna" y Reina Torres Presidenta del Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" y sus colaboradoras Lilia Camacho y Aixa García en acción en comunicación difusión y Derechos, de Lomas de Zamora participaron de la Asociación de Psicólogos/as Sociales y otras colegas Psicólogas Sociales, del Observatorio de Migraciones, y de la Fiscalía N°2 de Lomas de Zamora. Las voces de Lilia y Reina se hicieron presentes con Enredadas Mujeres Migrantes, sus impresiones y expectativas antes de comenzar la Mesa. La reunión comenzó a las 18 hs de la tarde con la presentación de los/las organizadores/as de la Universidad de Lanús, y luego se pasó a dar voz a las/los participantes invitadxs. Se ha quedado para una segunda reunión , considerando que ha quedado explícita la necesidad de estos espacios para seguir intercambiando información y generar una red de contactos y recurseros para las organizaciones de mujeres migrantes de la Región Sur de la Provincia de Buenos Aires, ya que a diferencia de Ciudad de Buenos Aires, las encuentra mucho más vulnerables y con mucha falta de recursos centralizados en cada Municipio. Idea y realización: Aixa García Avellaneda Enredadas Mujeres Migrantes Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" Comunicación y difusión.
History and humanities 8 years
0
0
41
06:13
Argentina: Liliana Camacho/ Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: Liliana Camacho/ Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: MESA DE DIÁLOGO "Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia" El pasado miércoles 27 de abril, en la Universidad Nacional de Lanús, en la región sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" junto a otras organizaciones e instituciones fueron invitadas por el Centro de Justicia y Derechos y Humanos de esa facultad, a la convocatoria del programa de Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia.Mesa de diálogo dentro del proyecto de investigación y de articulación desde la Universidad hacia la comunidad. Enredamos con Verónica Jaramillo, encargada del Proyecto: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia, quien nos puso en tema , explicando que el proyecto ya lleva 9 meses. La mesa de diálogo tiene el objetivo de abrir el espacio de diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales y de mujeres migrantes de la región sur de la Provincia de Buenos Aires. Contamos con la entrevista para poder ampliar el tema y su proyecto. En la Mesa de diálogo participaron entre otras el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG), con quien tuvimos una entrevista para saber su mirada de la convocatoria. Algunas de las/los participantes fueron: la Dirección de la Mujer de CABA,estudiantes de la Universidad especializadxs en género,CAREF, del Programa contra las Violencias, de la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLA, Mujeres del Sur, del Centro de investigación de estudios Latinomaericanos,María Urbano del Barrio Pampa, representante de la Justicia de la Nación, Juan Carlos Celai del Hospital Narciso López de Lanús,María Fernanda Mestrín, Defensora de Lomas de Zamora, representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, del Observatorio de la Red Migrantes y Refugiadxs en Argentina : Giselle Rivera, la Dra. Zulema Montero de la Asociación Civil y Cultural "Yanapacuna" y Reina Torres Presidenta del Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" y sus colaboradoras Lilia Camacho y Aixa García en acción en comunicación difusión y Derechos, de Lomas de Zamora participaron de la Asociación de Psicólogos/as Sociales y otras colegas Psicólogas Sociales, del Observatorio de Migraciones, y de la Fiscalía N°2 de Lomas de Zamora. Las voces de Lilia y Reina se hicieron presentes con Enredadas Mujeres Migrantes, sus impresiones y expectativas antes de comenzar la Mesa. La reunión comenzó a las 18 hs de la tarde con la presentación de los/las organizadores/as de la Universidad de Lanús, y luego se pasó a dar voz a las/los participantes invitadxs. Se ha quedado para una segunda reunión , considerando que ha quedado explícita la necesidad de estos espacios para seguir intercambiando información y generar una red de contactos y recurseros para las organizaciones de mujeres migrantes de la Región Sur de la Provincia de Buenos Aires, ya que a diferencia de Ciudad de Buenos Aires, las encuentra mucho más vulnerables y con mucha falta de recursos centralizados en cada Municipio. Realización /Producción sorora/Comunicación y difusión. Aixa García Avellaneda http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com.es/ Enredadas Mujeres Migrantes Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses"
History and humanities 8 years
0
0
38
03:11
Argentina: Reina Torres /´Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: Reina Torres /´Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: MESA DE DIÁLOGO "Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia" El pasado miércoles 27 de abril, en la Universidad Nacional de Lanús, en la región sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" junto a otras organizaciones e instituciones fueron invitadas por el Centro de Justicia y Derechos y Humanos de esa facultad, a la convocatoria del programa de Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia.Mesa de diálogo dentro del proyecto de investigación y de articulación desde la Universidad hacia la comunidad. Enredamos con Verónica Jaramillo, encargada del Proyecto: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia, quien nos puso en tema , explicando que el proyecto ya lleva 9 meses. La mesa de diálogo tiene el objetivo de abrir el espacio de diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales y de mujeres migrantes de la región sur de la Provincia de Buenos Aires. Contamos con la entrevista para poder ampliar el tema y su proyecto. En la Mesa de diálogo participaron entre otras el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG), con quien tuvimos una entrevista para saber su mirada de la convocatoria. Algunas de las/los participantes fueron: la Dirección de la Mujer de CABA,estudiantes de la Universidad especializadxs en género,CAREF, del Programa contra las Violencias, de la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLA, Mujeres del Sur, del Centro de investigación de estudios Latinomaericanos,María Urbano del Barrio Pampa, representante de la Justicia de la Nación, Juan Carlos Celai del Hospital Narciso López de Lanús,María Fernanda Mestrín, Defensora de Lomas de Zamora, representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, del Observatorio de la Red Migrantes y Refugiadxs en Argentina : Giselle Rivera, la Dra. Zulema Montero de la Asociación Civil y Cultural "Yanapacuna" y Reina Torres Presidenta del Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" y sus colaboradoras Lilia Camacho y Aixa García en acción en comunicación difusión y Derechos, de Lomas de Zamora participaron de la Asociación de Psicólogos/as Sociales y otras colegas Psicólogas Sociales, del Observatorio de Migraciones, y de la Fiscalía N°2 de Lomas de Zamora. Las voces de Lilia y Reina se hicieron presentes con Enredadas Mujeres Migrantes, sus impresiones y expectativas antes de comenzar la Mesa. La reunión comenzó a las 18 hs de la tarde con la presentación de los/las organizadores/as de la Universidad de Lanús, y luego se pasó a dar voz a las/los participantes invitadxs. Se ha quedado para una segunda reunión , considerando que ha quedado explícita la necesidad de estos espacios para seguir intercambiando información y generar una red de contactos y recurseros para las organizaciones de mujeres migrantes de la Región Sur de la Provincia de Buenos Aires, ya que a diferencia de Ciudad de Buenos Aires, las encuentra mucho más vulnerables y con mucha falta de recursos centralizados en cada Municipio. Idea y realización: Aixa García Avellaneda Enredadas Mujeres Migrantes Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" Comunicación y difusión.
History and humanities 8 years
0
0
37
00:36
Argentina: Laurana Malacalza OVD / 'Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: Laurana Malacalza OVD / 'Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: MESA DE DIÁLOGO "Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia" El pasado miércoles 27 de abril, en la Universidad Nacional de Lanús, en la región sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" junto a otras organizaciones e instituciones fueron invitadas por el Centro de Justicia y Derechos y Humanos de esa facultad, a la convocatoria del programa de Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia.Mesa de diálogo dentro del proyecto de investigación y de articulación desde la Universidad hacia la comunidad. Enredamos con Verónica Jaramillo, encargada del Proyecto: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia, quien nos puso en tema , explicando que el proyecto ya lleva 9 meses. La mesa de diálogo tiene el objetivo de abrir el espacio de diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales y de mujeres migrantes de la región sur de la Provincia de Buenos Aires. Contamos con la entrevista para poder ampliar el tema y su proyecto. En la Mesa de diálogo participaron entre otras el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG), con quien tuvimos una entrevista para saber su mirada de la convocatoria. Algunas de las/los participantes fueron: la Dirección de la Mujer de CABA,estudiantes de la Universidad especializadxs en género,CAREF, del Programa contra las Violencias, de la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLA, Mujeres del Sur, del Centro de investigación de estudios Latinomaericanos,María Urbano del Barrio Pampa, representante de la Justicia de la Nación, Juan Carlos Celai del Hospital Narciso López de Lanús,María Fernanda Mestrín, Defensora de Lomas de Zamora, representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, del Observatorio de la Red Migrantes y Refugiadxs en Argentina : Giselle Rivera, la Dra. Zulema Montero de la Asociación Civil y Cultural "Yanapacuna" y Reina Torres Presidenta del Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" y sus colaboradoras Lilia Camacho y Aixa García en acción en comunicación difusión y Derechos, de Lomas de Zamora participaron de la Asociación de Psicólogos/as Sociales y otras colegas Psicólogas Sociales, del Observatorio de Migraciones, y de la Fiscalía N°2 de Lomas de Zamora. Las voces de Lilia y Reina se hicieron presentes con Enredadas Mujeres Migrantes, sus impresiones y expectativas antes de comenzar la Mesa. La reunión comenzó a las 18 hs de la tarde con la presentación de los/las organizadores/as de la Universidad de Lanús, y luego se pasó a dar voz a las/los participantes invitadxs. Se ha quedado para una segunda reunión , considerando que ha quedado explícita la necesidad de estos espacios para seguir intercambiando información y generar una red de contactos y recurseros para las organizaciones de mujeres migrantes de la Región Sur de la Provincia de Buenos Aires, ya que a diferencia de Ciudad de Buenos Aires, las encuentra mucho más vulnerables y con mucha falta de recursos centralizados en cada Municipio. Realización /Producción sorora/Comunicación y difusión. Aixa García Avellaneda http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com.es/ Enredadas Mujeres Migrantes Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses"
History and humanities 8 years
0
0
30
03:04
Argentina: Verónica Jaramillo /Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: Verónica Jaramillo /Mujeres Migrantes Víctimas de Violencias UNLA
Argentina: MESA DE DIÁLOGO "Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia" El pasado miércoles 27 de abril, en la Universidad Nacional de Lanús, en la región sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, el Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" junto a otras organizaciones e instituciones fueron invitadas por el Centro de Justicia y Derechos y Humanos de esa facultad, a la convocatoria del programa de Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia.Mesa de diálogo dentro del proyecto de investigación y de articulación desde la Universidad hacia la comunidad. Enredamos con Verónica Jaramillo, encargada del Proyecto: Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Géneros y su Acceso a la Justicia, quien nos puso en tema , explicando que el proyecto ya lleva 9 meses. La mesa de diálogo tiene el objetivo de abrir el espacio de diálogo entre las instituciones y las organizaciones sociales y de mujeres migrantes de la región sur de la Provincia de Buenos Aires. Contamos con la entrevista para poder ampliar el tema y su proyecto. En la Mesa de diálogo participaron entre otras el Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza (OVG), con quien tuvimos una entrevista para saber su mirada de la convocatoria. Algunas de las/los participantes fueron: la Dirección de la Mujer de CABA,estudiantes de la Universidad especializadxs en género,CAREF, del Programa contra las Violencias, de la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLA, Mujeres del Sur, del Centro de investigación de estudios Latinomaericanos,María Urbano del Barrio Pampa, representante de la Justicia de la Nación, Juan Carlos Celai del Hospital Narciso López de Lanús,María Fernanda Mestrín, Defensora de Lomas de Zamora, representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, del Observatorio de la Red Migrantes y Refugiadxs en Argentina : Giselle Rivera, la Dra. Zulema Montero de la Asociación Civil y Cultural "Yanapacuna" y Reina Torres Presidenta del Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses" y sus colaboradoras Lilia Camacho y Aixa García en acción en comunicación difusión y Derechos, de Lomas de Zamora participaron de la Asociación de Psicólogos/as Sociales y otras colegas Psicólogas Sociales, del Observatorio de Migraciones, y de la Fiscalía N°2 de Lomas de Zamora. Las voces de Lilia y Reina se hicieron presentes con Enredadas Mujeres Migrantes, sus impresiones y expectativas antes de comenzar la Mesa. La reunión comenzó a las 18 hs de la tarde con la presentación de los/las organizadores/as de la Universidad de Lanús, y luego se pasó a dar voz a las/los participantes invitadxs. Se ha quedado para una segunda reunión , considerando que ha quedado explícita la necesidad de estos espacios para seguir intercambiando información y generar una red de contactos y recurseros para las organizaciones de mujeres migrantes de la Región Sur de la Provincia de Buenos Aires, ya que a diferencia de Ciudad de Buenos Aires, las encuentra mucho más vulnerables y con mucha falta de recursos centralizados en cada Municipio. Realización /Producción sorora/Comunicación y difusión. Aixa García Avellaneda http://aixagarciaavellaneda.blogspot.com.es/ Enredadas Mujeres Migrantes Centro Integral de la Mujer "Marcelina Meneses"
History and humanities 8 years
0
0
40
05:30
Cerrando brechas: Jornadas de trabajo para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres'
Cerrando brechas: Jornadas de trabajo para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres'
Argentina/ Ciudad de Buenos Aires 21 y 22 de abril del 2016, Jornadas de trabajo: "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres" En el marco del proyecto "Cerrando brechas" las organizaciones y municipios que forman parte de la iniciativa convocan en Buenos Aires a dos jornadas de trabajo para compartir los hallazgos de las investigaciones llevadas adelante en diversas jurisdicciones. (Buenos Aires, 15 de abril de 2016) - Los días 21 y 22 de abril en el anexo de la Cámara de Diputados tendrán lugar las jornadas de trabajo "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres". El objetivo de las Jornadas es compartir los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron adelante en distintas jurisdicciones de la Argentina, en relación con los desafíos para el acceso a la justicia de las niñas y mujeres víctimas de violencia. Las investigaciones estuvieron a cargo de las organizaciones e investigadoras que participan del Proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y que involucra a las siguientes organizaciones de la sociedad civil: ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, CAREF – Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, MEI – Mujeres en Igualdad y la Fundación Siglo 21 (de Jujuy), junto a los gobiernos locales de San Pedro de Jujuy y Fontana en Chaco. Las Jornadas están dirigidas a personas involucradas con el trabajo por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, trabajando desde la sociedad civil, la academia, los gobiernos y la administración de justicia. Día 1. Jueves 21 de abril (9 a 14 hs) 9.00 a 10.00 hs: Mesa Inaugural. Bienvenida y registro de participantes Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, Sr. José Ignacio Salafranca. Presentación del proyecto y de los principales resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, Sra. Natalia Gherardi (ELA) 10.15 a 11.30 hs: Mesa 1. Violencia contra mujeres migrantes Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires. Paola Cyment y Gabriela Pombo (CAREF) Cadenas globales de cuidado y violencia contra las mujeres. Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes (CAREF) Comentaristas invitadas Gabriela Fernández (Jefa de la oficina de OIM Argentina) Reina Torres (Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) Verónica Jaramillo (UNLa - CONICET) 11.30 a 12.45 hs: Mesa 2. Violencia contra mujeres indígenas en Jujuy Presentación La violencia contra las mujeres indígenas en la Provincia de Jujuy.Relatos de resistencias y estrategias comunitarias, Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA). Comentaristas invitadas Mariana Gómez (CONICET) Silvina Ramírez (UBA) 12.45 a 14.00 hs: Mesa 3. La violencia institucional en la atención del sector salud Presentaciones Violencia institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco. Pamela Martín García (MEI). Comentaristas invitadas Analía Carrillo (OVG Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) Verónica González (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI) Radha Vega (Mujeres TEA; Reevo - Red de Educación Alternativa; Julia Pastrana - Espacio de Sexualidad y Diversidad Funcional) Día 2. Viernes 22 de abril (9 a 14 hs) 9.30 a 10.45 hs: Mesa 4. Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Marcia Baranovsky (Fundación Siglo 21). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Fontana, Provincia de Chaco. Cecilia Baroni (Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia). Comentarista invitada Luciana Ruiz (Dirección de Género y Diversidad Sexual, Municipio de Pilar) 10.45 a 12 hs: Mesa 5 Violencia y acoso político contra las mujeres Presentaciones Las experiencias de las mujeres en la política parlamentaria. Carla Carrizo (Diputada Nacional). Las experiencias de las mujeres en la Justicia. Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género, Defensoría General de la Nación) 12 a 13.30 hs: Mesa 6 Construcción del Plan Nacional de Acción Presentaciones El Consejo Nacional de las Mujeres: presentación de avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de Violencia. Heidi Canzobre (Consejo Nacional de las Mujeres) Aportes desde el Observatorio de Violencia de Género de Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Laurana Malacalza (OVG). Aportes desde las organizaciones sociales. Raquel Vivanco (MuMaLá) 13.30 a 14.00 hs. Cierre y conclusiones +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
70
08:17
Cerrando Brechas:Natalia Ávalos (FLACSO)
Cerrando Brechas:Natalia Ávalos (FLACSO)
Argentina/ Ciudad de Buenos Aires 21 y 22 de abril del 2016, Jornadas de trabajo: "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres" En el marco del proyecto "Cerrando brechas" las organizaciones y municipios que forman parte de la iniciativa convocan en Buenos Aires a dos jornadas de trabajo para compartir los hallazgos de las investigaciones llevadas adelante en diversas jurisdicciones. (Buenos Aires, 15 de abril de 2016) - Los días 21 y 22 de abril en el anexo de la Cámara de Diputados tendrán lugar las jornadas de trabajo "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres". El objetivo de las Jornadas es compartir los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron adelante en distintas jurisdicciones de la Argentina, en relación con los desafíos para el acceso a la justicia de las niñas y mujeres víctimas de violencia. Las investigaciones estuvieron a cargo de las organizaciones e investigadoras que participan del Proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y que involucra a las siguientes organizaciones de la sociedad civil: ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, CAREF – Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, MEI – Mujeres en Igualdad y la Fundación Siglo 21 (de Jujuy), junto a los gobiernos locales de San Pedro de Jujuy y Fontana en Chaco. Las Jornadas están dirigidas a personas involucradas con el trabajo por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, trabajando desde la sociedad civil, la academia, los gobiernos y la administración de justicia. Día 1. Jueves 21 de abril (9 a 14 hs) 9.00 a 10.00 hs: Mesa Inaugural. Bienvenida y registro de participantes Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, Sr. José Ignacio Salafranca. Presentación del proyecto y de los principales resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, Sra. Natalia Gherardi (ELA) 10.15 a 11.30 hs: Mesa 1. Violencia contra mujeres migrantes Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires. Paola Cyment y Gabriela Pombo (CAREF) Cadenas globales de cuidado y violencia contra las mujeres. Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes (CAREF) Comentaristas invitadas Gabriela Fernández (Jefa de la oficina de OIM Argentina) Reina Torres (Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) Verónica Jaramillo (UNLa - CONICET) 11.30 a 12.45 hs: Mesa 2. Violencia contra mujeres indígenas en Jujuy Presentación La violencia contra las mujeres indígenas en la Provincia de Jujuy.Relatos de resistencias y estrategias comunitarias, Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA). Comentaristas invitadas Mariana Gómez (CONICET) Silvina Ramírez (UBA) 12.45 a 14.00 hs: Mesa 3. La violencia institucional en la atención del sector salud Presentaciones Violencia institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco. Pamela Martín García (MEI). Comentaristas invitadas Analía Carrillo (OVG Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) Verónica González (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI) Radha Vega (Mujeres TEA; Reevo - Red de Educación Alternativa; Julia Pastrana - Espacio de Sexualidad y Diversidad Funcional) Día 2. Viernes 22 de abril (9 a 14 hs) 9.30 a 10.45 hs: Mesa 4. Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Marcia Baranovsky (Fundación Siglo 21). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Fontana, Provincia de Chaco. Cecilia Baroni (Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia). Comentarista invitada Luciana Ruiz (Dirección de Género y Diversidad Sexual, Municipio de Pilar) 10.45 a 12 hs: Mesa 5 Violencia y acoso político contra las mujeres Presentaciones Las experiencias de las mujeres en la política parlamentaria. Carla Carrizo (Diputada Nacional). Las experiencias de las mujeres en la Justicia. Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género, Defensoría General de la Nación) 12 a 13.30 hs: Mesa 6 Construcción del Plan Nacional de Acción Presentaciones El Consejo Nacional de las Mujeres: presentación de avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de Violencia. Heidi Canzobre (Consejo Nacional de las Mujeres) Aportes desde el Observatorio de Violencia de Género de Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Laurana Malacalza (OVG). Aportes desde las organizaciones sociales. Raquel Vivanco (MuMaLá) 13.30 a 14.00 hs. Cierre y conclusiones +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
40
00:58
Cerrando Brechas: Martha Rosemberg (INADI)
Cerrando Brechas: Martha Rosemberg (INADI)
Martha Rosemberg : integrante del FORO DDRP E INADI y participa de la Campaña Nacional por la despenalización del aborto en Argentina Argentina/ Ciudad de Buenos Aires 21 y 22 de abril del 2016, Jornadas de trabajo: "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres" En el marco del proyecto "Cerrando brechas" las organizaciones y municipios que forman parte de la iniciativa convocan en Buenos Aires a dos jornadas de trabajo para compartir los hallazgos de las investigaciones llevadas adelante en diversas jurisdicciones. (Buenos Aires, 15 de abril de 2016) - Los días 21 y 22 de abril en el anexo de la Cámara de Diputados tendrán lugar las jornadas de trabajo "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres". El objetivo de las Jornadas es compartir los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron adelante en distintas jurisdicciones de la Argentina, en relación con los desafíos para el acceso a la justicia de las niñas y mujeres víctimas de violencia. Las investigaciones estuvieron a cargo de las organizaciones e investigadoras que participan del Proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y que involucra a las siguientes organizaciones de la sociedad civil: ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, CAREF – Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, MEI – Mujeres en Igualdad y la Fundación Siglo 21 (de Jujuy), junto a los gobiernos locales de San Pedro de Jujuy y Fontana en Chaco. Las Jornadas están dirigidas a personas involucradas con el trabajo por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, trabajando desde la sociedad civil, la academia, los gobiernos y la administración de justicia. Día 1. Jueves 21 de abril (9 a 14 hs) 9.00 a 10.00 hs: Mesa Inaugural. Bienvenida y registro de participantes Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, Sr. José Ignacio Salafranca. Presentación del proyecto y de los principales resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, Sra. Natalia Gherardi (ELA) 10.15 a 11.30 hs: Mesa 1. Violencia contra mujeres migrantes Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires. Paola Cyment y Gabriela Pombo (CAREF) Cadenas globales de cuidado y violencia contra las mujeres. Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes (CAREF) Comentaristas invitadas Gabriela Fernández (Jefa de la oficina de OIM Argentina) Reina Torres (Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) Verónica Jaramillo (UNLa - CONICET) 11.30 a 12.45 hs: Mesa 2. Violencia contra mujeres indígenas en Jujuy Presentación La violencia contra las mujeres indígenas en la Provincia de Jujuy.Relatos de resistencias y estrategias comunitarias, Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA). Comentaristas invitadas Mariana Gómez (CONICET) Silvina Ramírez (UBA) 12.45 a 14.00 hs: Mesa 3. La violencia institucional en la atención del sector salud Presentaciones Violencia institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco. Pamela Martín García (MEI). Comentaristas invitadas Analía Carrillo (OVG Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) Verónica González (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI) Radha Vega (Mujeres TEA; Reevo - Red de Educación Alternativa; Julia Pastrana - Espacio de Sexualidad y Diversidad Funcional) Día 2. Viernes 22 de abril (9 a 14 hs) 9.30 a 10.45 hs: Mesa 4. Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Marcia Baranovsky (Fundación Siglo 21). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Fontana, Provincia de Chaco. Cecilia Baroni (Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia). Comentarista invitada Luciana Ruiz (Dirección de Género y Diversidad Sexual, Municipio de Pilar) 10.45 a 12 hs: Mesa 5 Violencia y acoso político contra las mujeres Presentaciones Las experiencias de las mujeres en la política parlamentaria. Carla Carrizo (Diputada Nacional). Las experiencias de las mujeres en la Justicia. Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género, Defensoría General de la Nación) 12 a 13.30 hs: Mesa 6 Construcción del Plan Nacional de Acción Presentaciones El Consejo Nacional de las Mujeres: presentación de avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de Violencia. Heidi Canzobre (Consejo Nacional de las Mujeres) Aportes desde el Observatorio de Violencia de Género de Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Laurana Malacalza (OVG). Aportes desde las organizaciones sociales. Raquel Vivanco (MuMaLá) 13.30 a 14.00 hs. Cierre y conclusiones +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
24
02:09
Cerrando Brechas: Patricia Rodriguez (Sindicato mestranza)
Cerrando Brechas: Patricia Rodriguez (Sindicato mestranza)
Patricia Rodriguez : representa al Sindicato de obreros/as de Maestranza Secretaría de la Mujer /CABA Argentina/ Ciudad de Buenos Aires 21 y 22 de abril del 2016, Jornadas de trabajo: "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres" En el marco del proyecto "Cerrando brechas" las organizaciones y municipios que forman parte de la iniciativa convocan en Buenos Aires a dos jornadas de trabajo para compartir los hallazgos de las investigaciones llevadas adelante en diversas jurisdicciones. (Buenos Aires, 15 de abril de 2016) - Los días 21 y 22 de abril en el anexo de la Cámara de Diputados tendrán lugar las jornadas de trabajo "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres". El objetivo de las Jornadas es compartir los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron adelante en distintas jurisdicciones de la Argentina, en relación con los desafíos para el acceso a la justicia de las niñas y mujeres víctimas de violencia. Las investigaciones estuvieron a cargo de las organizaciones e investigadoras que participan del Proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y que involucra a las siguientes organizaciones de la sociedad civil: ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, CAREF – Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, MEI – Mujeres en Igualdad y la Fundación Siglo 21 (de Jujuy), junto a los gobiernos locales de San Pedro de Jujuy y Fontana en Chaco. Las Jornadas están dirigidas a personas involucradas con el trabajo por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, trabajando desde la sociedad civil, la academia, los gobiernos y la administración de justicia. Día 1. Jueves 21 de abril (9 a 14 hs) 9.00 a 10.00 hs: Mesa Inaugural. Bienvenida y registro de participantes Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, Sr. José Ignacio Salafranca. Presentación del proyecto y de los principales resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, Sra. Natalia Gherardi (ELA) 10.15 a 11.30 hs: Mesa 1. Violencia contra mujeres migrantes Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires. Paola Cyment y Gabriela Pombo (CAREF) Cadenas globales de cuidado y violencia contra las mujeres. Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes (CAREF) Comentaristas invitadas Gabriela Fernández (Jefa de la oficina de OIM Argentina) Reina Torres (Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) Verónica Jaramillo (UNLa - CONICET) 11.30 a 12.45 hs: Mesa 2. Violencia contra mujeres indígenas en Jujuy Presentación La violencia contra las mujeres indígenas en la Provincia de Jujuy.Relatos de resistencias y estrategias comunitarias, Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA). Comentaristas invitadas Mariana Gómez (CONICET) Silvina Ramírez (UBA) 12.45 a 14.00 hs: Mesa 3. La violencia institucional en la atención del sector salud Presentaciones Violencia institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco. Pamela Martín García (MEI). Comentaristas invitadas Analía Carrillo (OVG Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) Verónica González (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI) Radha Vega (Mujeres TEA; Reevo - Red de Educación Alternativa; Julia Pastrana - Espacio de Sexualidad y Diversidad Funcional) Día 2. Viernes 22 de abril (9 a 14 hs) 9.30 a 10.45 hs: Mesa 4. Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Marcia Baranovsky (Fundación Siglo 21). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Fontana, Provincia de Chaco. Cecilia Baroni (Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia). Comentarista invitada Luciana Ruiz (Dirección de Género y Diversidad Sexual, Municipio de Pilar) 10.45 a 12 hs: Mesa 5 Violencia y acoso político contra las mujeres Presentaciones Las experiencias de las mujeres en la política parlamentaria. Carla Carrizo (Diputada Nacional). Las experiencias de las mujeres en la Justicia. Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género, Defensoría General de la Nación) 12 a 13.30 hs: Mesa 6 Construcción del Plan Nacional de Acción Presentaciones El Consejo Nacional de las Mujeres: presentación de avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de Violencia. Heidi Canzobre (Consejo Nacional de las Mujeres) Aportes desde el Observatorio de Violencia de Género de Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Laurana Malacalza (OVG). Aportes desde las organizaciones sociales. Raquel Vivanco (MuMaLá) 13.30 a 14.00 hs. Cierre y conclusiones +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
46
01:38
Cerrando Brechas : Cierre de mesas de trabajo y jornadas
Cerrando Brechas : Cierre de mesas de trabajo y jornadas
Argentina/ Ciudad de Buenos Aires 21 y 22 de abril del 2016, Jornadas de trabajo: "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres" En el marco del proyecto "Cerrando brechas" las organizaciones y municipios que forman parte de la iniciativa convocan en Buenos Aires a dos jornadas de trabajo para compartir los hallazgos de las investigaciones llevadas adelante en diversas jurisdicciones. (Buenos Aires, 15 de abril de 2016) - Los días 21 y 22 de abril en el anexo de la Cámara de Diputados tendrán lugar las jornadas de trabajo "Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres". El objetivo de las Jornadas es compartir los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron adelante en distintas jurisdicciones de la Argentina, en relación con los desafíos para el acceso a la justicia de las niñas y mujeres víctimas de violencia. Las investigaciones estuvieron a cargo de las organizaciones e investigadoras que participan del Proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y que involucra a las siguientes organizaciones de la sociedad civil: ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, CAREF – Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, MEI – Mujeres en Igualdad y la Fundación Siglo 21 (de Jujuy), junto a los gobiernos locales de San Pedro de Jujuy y Fontana en Chaco. Las Jornadas están dirigidas a personas involucradas con el trabajo por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, trabajando desde la sociedad civil, la academia, los gobiernos y la administración de justicia. Día 1. Jueves 21 de abril (9 a 14 hs) 9.00 a 10.00 hs: Mesa Inaugural. Bienvenida y registro de participantes Presentación del Embajador de la Delegación de la Unión Europea, Sr. José Ignacio Salafranca. Presentación del proyecto y de los principales resultados de las encuestas de percepción sobre violencia contra las mujeres, Sra. Natalia Gherardi (ELA) 10.15 a 11.30 hs: Mesa 1. Violencia contra mujeres migrantes Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Buenos Aires. Paola Cyment y Gabriela Pombo (CAREF) Cadenas globales de cuidado y violencia contra las mujeres. Lucía Martelotte (ELA) y Laura Paredes (CAREF) Comentaristas invitadas Gabriela Fernández (Jefa de la oficina de OIM Argentina) Reina Torres (Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses) Verónica Jaramillo (UNLa - CONICET) 11.30 a 12.45 hs: Mesa 2. Violencia contra mujeres indígenas en Jujuy Presentación La violencia contra las mujeres indígenas en la Provincia de Jujuy.Relatos de resistencias y estrategias comunitarias, Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA). Comentaristas invitadas Mariana Gómez (CONICET) Silvina Ramírez (UBA) 12.45 a 14.00 hs: Mesa 3. La violencia institucional en la atención del sector salud Presentaciones Violencia institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco. Pamela Martín García (MEI). Comentaristas invitadas Analía Carrillo (OVG Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) Verónica González (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI) Radha Vega (Mujeres TEA; Reevo - Red de Educación Alternativa; Julia Pastrana - Espacio de Sexualidad y Diversidad Funcional) Día 2. Viernes 22 de abril (9 a 14 hs) 9.30 a 10.45 hs: Mesa 4. Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Marcia Baranovsky (Fundación Siglo 21). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Fontana, Provincia de Chaco. Cecilia Baroni (Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia). Comentarista invitada Luciana Ruiz (Dirección de Género y Diversidad Sexual, Municipio de Pilar) 10.45 a 12 hs: Mesa 5 Violencia y acoso político contra las mujeres Presentaciones Las experiencias de las mujeres en la política parlamentaria. Carla Carrizo (Diputada Nacional). Las experiencias de las mujeres en la Justicia. Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género, Defensoría General de la Nación) 12 a 13.30 hs: Mesa 6 Construcción del Plan Nacional de Acción Presentaciones El Consejo Nacional de las Mujeres: presentación de avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de Violencia. Heidi Canzobre (Consejo Nacional de las Mujeres) Aportes desde el Observatorio de Violencia de Género de Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Laurana Malacalza (OVG). Aportes desde las organizaciones sociales. Raquel Vivanco (MuMaLá) 13.30 a 14.00 hs. Cierre y conclusiones +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
36
05:16
Cerrando Brechas : Mesas de trabajo /Nº6
Cerrando Brechas : Mesas de trabajo /Nº6
Mesa 6 Construcción del Plan Nacional de Acción Presentaciones El Consejo Nacional de las Mujeres: presentación de avances en la elaboración del Plan Nacional contra todas las formas de Violencia. Heidi Canzobre (Consejo Nacional de las Mujeres) Aportes desde el Observatorio de Violencia de Género de Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Laurana Malacalza (OVG). Aportes desde las organizaciones sociales. Raquel Vivanco (MuMaLá) +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
40
01:23:40
Cerrando Brechas: Mesas de trabajo Nº5
Cerrando Brechas: Mesas de trabajo Nº5
Mesa 5 Violencia y acoso político contra las mujeres Presentaciones Las experiencias de las mujeres en la política parlamentaria. Carla Carrizo (Diputada Nacional). Las experiencias de las mujeres en la Justicia. Raquel Asensio (Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género, Defensoría General de la Nación) +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
30
01:00:10
Cerrando Brechas: Mesas de trabajo Nº4
Cerrando Brechas: Mesas de trabajo Nº4
Mesa 4. Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales Presentaciones Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy. Marcia Baranovsky (Fundación Siglo 21). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Fontana, Provincia de Chaco. Cecilia Baroni (Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia). Comentarista invitada Luciana Ruiz (Dirección de Género y Diversidad Sexual, Municipio de Pilar) +INFO ELA/Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero http://www.ela.org.ar/ En ELA realizamos estudios e investigaciones y colaboramos en el diseño, implementación y evaluación de impacto de políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de género. Nuestro desafío es impulsar acciones que respeten el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, mediante el trabajo en cinco grandes áreas temáticas: Acceso a la justicia. Salud sexual y reproductiva. Participación política y presencia de las mujeres en lugares de decisión. Violencia contra las mujeres. Trabajo productivo / reproductivo y políticas de cuidado. Realización y edición sonora: Aixa Garcia aixagarcia2011@gmail.com
World and society 8 years
0
0
48
01:16:43
More of Sonoridad Global View more
Argentina:Gran Bs As/ZONA SUR>ENCUENTROS REGIONALE
Argentina:Gran Bs As/ZONA SUR>ENCUENTROS REGIONALE Los encuentros regionales de mujeres , en cada rincón del país ,constituyen la forma representativa y organizativa , que cada mujer y grupo de mujeres ,instrumenta para fortalecer vínculos entre si , delinear proyectos colectivos y sobre todas las cosas visibilizar una vez más la necesidad de reclamo URGENTE de implantación y cumplimiento de políticas y DERECHOS , relacionados a la diversidad. Los encuentros en cada barrio , municipio , provincia y región, presenden a los Encuentros Nacionales de Mujeres que anualmente se realizan en Argentina y que comenzaron desde mediados de la década del 1980 En ellos se abordan y discuten las problemáticas centrales del género. A continuación, la autora repasa la historia de estos Encuentros desde sus orígenes y hasta nuestros días, con sus dificultades, logros y desafíos. +INFO / Historia de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina http://www.vocesenelfenix.com/content/historia-sobre-los-encuentros-nacionales-de-mujeres +INFO / SORORIDAD Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina http://ar.ivoox.com/es/podcast-argentina-encuentros-nacionales-mujeres_sq_f1168108_1.html Updated
Argentina:PREA/ Programa de Rehabilitación y Exter
Argentina:PREA/ Programa de Rehabilitación y Exter >Argentina El Programa de Rehabilitación y Externación Asistida P.R.E.A. se ha puesto en marcha a partir de la Resolución Ministerial N°001832 teniendo como responsable a la Dirección Ejecutiva de cada hospital donde el mismo se desarrolla. Este programa propone la reinserción de pacientes internados en los monovalentes de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la comunidad, promoviendo redes sociales que actúen como soportes del proceso de externación. En el mes de Junio de 1999 el Hospital Int. "José A. Esteves" comienza a implementar el P.R.E.A. Los trabajadores entienden por externación asistida el pasaje de estas pacientes a una vida social en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, contando con la asistencia de los profesionales del equipo técnico del programa. Las pacientes conviven en casas que alquila el hospital, en grupos de 3 a 5 personas, o con familias alojantes que deseen alquilar habitaciones para 1 o 2 personas. El PREA surge de una historia de más de 20 años de trabajo buscando alternativas a la manicomialización, al encierro y a la postración. Se propone consolidar la restitución de los derechos civiles de las pacientes: a la libertad, al trabajo, a la vivienda. Este programa promueve la aceptación social de las diferencias, la revalorización de los vínculos personales, la potenciación de los recursos de salud de la comunidad. Así entendida, la rehabilitación incluye no sólo el trabajo con los pacientes en vías de externación sino también el trabajo intersectorial con la comunidad para promover la convivencia igualitaria con personas que presentan distintos grados de perturbación o discapacidad. Por lo tanto, compromete a: Pacientes dispuestos a trabajar por su externación y por recuperar y sostener su lugar como ciudadanos. Trabajadores del hospital con disposición para el trabajo en espacios comunitarios. Familiares de pacientes y personas de la comunidad que deseen acompañar este proceso formando parte activa de una red social de cooperación. Los trabajadores del P.R.E.A. provienen de distintos orígenes y en algunos casos con muy diversas prácticas y saberes. Confluyen enfermeras, psicólogos, médicos, talleristas, acompañantes comunitarias, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, sociólogos, abogados, licenciados en periodismo. Lo característico es la confluencia de estos distintos saberes en la construcción de un nuevo saber más enriquecedor y complejo. +INF0 http://prea-hospitalesteves.blogspot.com.ar/ Cobertura de prensa y realización sonora :Aixa Garcia Avellaneda aixagarcia2011@gmail.com Updated
Argentina:Mariposas de Villa París-Violencia de Ge
Argentina:Mariposas de Villa París-Violencia de Ge >Argentina Mariposas de Villa Paris Localidad de Glew Sur del Gran Buenos Aires Lo que respecta a la zona sur del Gran Buenos Aires y los inicios de La Campaña Naranja visibilizando la sistematica violencia que se ejerce contra las mujeres , comenzó realizándose en la Plaza de la estación de tren de Temperley (Linea Roca ) por intermedio de mujeres que ejerciendo su derecho de auto convocación , impulsadas por la urgencia , el compromiso y la necesidad de ser protagonistas de su propia historia y tiempo. ÚNETE hace un llamado a los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, el sector privado, los medios de comunicación y a todo el sistema de la ONU a sumar fuerzas para afrontar la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y las niñas. La campaña se basa en diversos marcos legales y jurídicos internacionales, y trabaja para crear sinergias entre las iniciativas de todas las oficinas y organismos de la ONU que trabajan para eliminar la violencia contra las mujeres. +INFO http://violenciadegeneroargentina.blogspot.com.ar/ Cobertura de prensa y realización sonora :Aixa Garcia Avellaneda aixagarcia2011@gmail.com Updated
You may also like View more
ESPURNA
ESPURNA Entrevistas sobre ciencia, tecnología, amor, lenguaje, historia, cultura, geoestrategia y las repercusiones de todo ello en el mundo del futuro. Con Jordi Llátzer @jordillatzer. Canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCSQJX9lm4u92bx0XGpEIUiA TWITCH: https://www.twitch.tv/jordillatzer Updated
Solo Documental
Solo Documental "AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA" Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante. "De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la información incluida para propósitos educativos y de investigación." Updated
No es el fin del mundo, por El Orden Mundial
No es el fin del mundo, por El Orden Mundial El podcast semanal de El Orden Mundial (EOM) para entender qué pasa en el mundo. Análisis, contexto y matices sobre la realidad internacional. Porque estar al día de qué pasa más allá de nuestras fronteras no debería ser ni complicado ni aburrido. Síguenos en redes en @elordenmundial y descubre nuestro contenido en https://elordenmundial.com/ Producido por The Voice Village. Updated

Go to World and society