iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Instituto Cervantes Benengeli en la radio #Benengeli2023
Benengeli en la radio #Benengeli2023
Podcast

Benengeli en la radio #Benengeli2023

10
26

El Instituto Cervantes presenta, del 12 al 16 de junio, la Semana Internacional de las Letras en Español Benengeli 2023 en ocho centros del Instituto Cervantes: Sídney, Tokio, Manila, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Tánger y Los Ángeles,.

El festival Benengeli celebra este año su tercera edición y se consolida por su alcance, por la participación de 60 autores y por la pluralidad como una gran fotografía de la literatura en español actual. Esta entrega contará con la ‘épica’ como tema central, ya sea su predominio, su ausencia o sus posibilidades expresivas dentro del conjunto de la literatura.

Con formato mixto —en línea y presencial, en ocho ciudades de los cinco continentes— el programa ofrecerá mesas redondas, entrevistas y presentaciones en vídeo, diálogos radiofónicos, y por primera vez presentará textos de ficción creados expresamente para la convocatoria por narradores destacados.

«Benengeli 2023» reunirá a autores de diecisiete países hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Asimismo, incorporará encuentros con narradores procedentes de los países anfitriones como Luke Stegemann (Australia), Aleksandra Lun (Polonia, afincada en Bélgica), Rob Parker (Reino Unido), Myriam Chirousse (Francia), o Mohamed Abrigach (Marruecos), con el objeto de favorecer el diálogo entre la labor literaria en distintas lenguas.

El festival toma el nombre del personaje ficticio que aparece en el «Quijote», Cide Hamete Benengeli, como un supuesto historiador arábigo que narra la historia de un caballero cristiano.

Información completa en https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/

El Instituto Cervantes presenta, del 12 al 16 de junio, la Semana Internacional de las Letras en Español Benengeli 2023 en ocho centros del Instituto Cervantes: Sídney, Tokio, Manila, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Tánger y Los Ángeles,.

El festival Benengeli celebra este año su tercera edición y se consolida por su alcance, por la participación de 60 autores y por la pluralidad como una gran fotografía de la literatura en español actual. Esta entrega contará con la ‘épica’ como tema central, ya sea su predominio, su ausencia o sus posibilidades expresivas dentro del conjunto de la literatura.

Con formato mixto —en línea y presencial, en ocho ciudades de los cinco continentes— el programa ofrecerá mesas redondas, entrevistas y presentaciones en vídeo, diálogos radiofónicos, y por primera vez presentará textos de ficción creados expresamente para la convocatoria por narradores destacados.

«Benengeli 2023» reunirá a autores de diecisiete países hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Asimismo, incorporará encuentros con narradores procedentes de los países anfitriones como Luke Stegemann (Australia), Aleksandra Lun (Polonia, afincada en Bélgica), Rob Parker (Reino Unido), Myriam Chirousse (Francia), o Mohamed Abrigach (Marruecos), con el objeto de favorecer el diálogo entre la labor literaria en distintas lenguas.

El festival toma el nombre del personaje ficticio que aparece en el «Quijote», Cide Hamete Benengeli, como un supuesto historiador arábigo que narra la historia de un caballero cristiano.

Información completa en https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/

10
26
«Benengeli en la radio»: Alejandro Zambra | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Alejandro Zambra | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Ibero 90.9, la FM de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (México) Entrevistadores: Veka Duncan y Eduardo Limón (México) Participa: *Alejandro Zambra (Chile) ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975). Ha publicado las novelas «Bonsái», «La vida privada de los árboles», «Formas de volver a casa» y «Poeta chileno», el libro de cuentos «Mis documentos», las colecciones de ensayos «No leer» y «Tema libre», y un par de libros bastante más difíciles de clasificar, como los particularísimos «Facsímil» y «Literatura infantil». Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas, y sus relatos han aparecido en revistas como The New Yorker, The New York Times Magazine, The Paris Review, Granta, Harper’s y McSweeney’s. Ha sido becario de la Biblioteca Pública de Nueva York y ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award, el O. Henry Prize y el Premio Príncipe Claus. Actualmente vive en la Ciudad de México.
Art and literature 1 year
0
0
25
32:20
«Benengeli en la radio»: Juan Villoro y Luis Mateo Díez| #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Juan Villoro y Luis Mateo Díez| #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: RNE Sevilla (España) Entrevistador: Manuel Sollo (España) Participantes: *Juan Villoro (México) y ** Luis Mateo Díez (España) Programa: Biblioteca pública RNE ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Juan Villoro. Escritor y periodista, nació en la Ciudad de México en 1956. Ha sido profesor en la UNAM y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista de Reforma (México) y fue director de La Jornada Semanal. Obtuvo el Premio Iberoamericano José Donoso y el Premio Manuel Rojas por el conjunto de su obra, ambos otorgados en Chile. Recibió en España el Premio Herralde por su novela «El testigo»; en Argentina el Premio ACE por su obra de teatro «Filosofía de vida» y en Cuba el Premio José María Arguedas por su novela «Arrecife». Su periodismo ha sido reconocido con los premios Rey de España, Ciudad de Barcelona, Manuel Vázquez Montalbán y Diario Madrid. En 2022 recibió en Bogotá el Premio Gabo por su trayectoria periodística. Sus libros más recientes son la novela «La tierra de la gran promesa» y el libro de memorias sobre su padre «La figura del mundo. El orden secreto de las cosas». Su obra se ha traducido a numerosos idiomas. ** Luis Mateo Díez. Escritor español, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en la de Oviedo. Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, elegido en el año 2000, ha recibido numerosos premios, destacando el Café Gijón, el Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa en los años 1987 y 2000, el de la Crítica en la misma modalidad en los años 1986 y 1999 y el Francisco Umbral al Libro del Año. Ha publicado más de 50 títulos, entre ellos «La ruina del cielo», «La fuente de la edad», «Apócrifo del clavel y la espina» o «La cabeza en llamas».
Art and literature 1 year
0
0
32
26:25
«Benengeli en la radio»: Teresa Arijón y José Luis Correa | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Teresa Arijón y José Luis Correa | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Onda Cero Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (España) Entrevistador: Sergio Miró (España) Participantes: Teresa Arijón (Argentina) y José Luis Correa (España) Programa: Más de uno Canarias ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Teresa Arijón nació en Buenos Aires. Es poeta, traductora y dramaturga. Desde 1988 hasta hoy ha publicado ocho libros de poesía, una obra de teatro, un experimento en tragedia, escritos sobre arte, crónicas de viaje, más de 50 traducciones, una «Teoría del cielo» (biografemas barthesianos de autores latinoamericanos, con Arturo Carrera), y, en 2011, «Óstraca», su poesía reunida. Ideó y coordinó «Puentes/Pontes», primera antología bilingüe de poetas argentinos y brasileños contemporáneos traducida por poetas, junto a Heloisa Buarque de Hollanda y Jorge Monteleone. Recibió el Premio Konex por su trayectoria como traductora literaria. Su poesía fue traducida al portugués, al inglés, al bahasa melayu y al neerlandés. En 2022 publicó «La mujer pintada», libro donde narra la historia del arte desde la perspectiva de las modelos. **José Luis Correa (Las Palmas, 1962). Es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Sus primeros relatos cortos obtuvieron, entre otros, el Premio Julio Cortázar de La Laguna y el Premio Campus de Las Palmas. Como novelista obtuvo el Premio Benito Pérez Armas con «Me mataron tan mal» y el Premio Vargas Llosa de Murcia con «Échale un ojo a Carla». Su saga de Ricardo Blanco se inicia con «Quince días de noviembre» y continúa con «Muerte en abril», «Muerte de un violinista», «Un rastro de sirena», «Nuestra Señora de la Luna», «Blue Christmas», «El verano que murió Chabela», «Mientras seamos jóvenes», «El detective nostálgico», «La noche en que se odiaron dos colores y «Las dos Amelias». Su obra ha sido traducida a varios idiomas (alemán, finlandés, italiano) y goza de gran éxito entre los lectores del norte de Europa, tan aficionados a la novela criminal.
Art and literature 1 year
0
0
12
16:44
«Benengeli en la radio»: Diego Sánchez Aguilar y Kianny Antigua | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Diego Sánchez Aguilar y Kianny Antigua | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Radio 10. Santo Domingo (República Dominicana) Entrevistadores: Emil Matos (República Dominicana) y Raisa Pimentel (República Dominicana) Participantes: Diego Sánchez Aguilar (España) y Kianny Antigua (República Dominicana) Programa: La yola borracha ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, España, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Cultiva la narrativa, la poesía y el ensayo. Como poeta ha publicado los libros «Diario de las bestias blancas» (Premio Internacional del Poesía Dionisia García), «Las célebres órdenes de la noche» y «La cadena del frío». Como narrador ha publicado «Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino» (Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España) y las novelas «Factbook. El libro de los hechos y «Los que escuchan». **Kianny N. Antigua (República Dominicana, 1979). Narradora, poeta y traductora. Trabaja como profesora titular de español en Dartmouth College y como traductora y adaptadora independiente para Pepsqually VO & Sound Design, Inc. Ha publicado veinticuatro libros de literatura infantil, cinco de cuento, dos poemarios, una antología en dos idiomas, un libro de microficción, y una novela. Ha ganado dieciséis premios literarios y sus textos aparecen en múltiples antologías, libros de texto, revistas y otros medios. Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés y al italiano.
Art and literature 1 year
0
0
23
12:32
«Benengeli en la radio»: Ricardo Menéndez Salmón y Jorge Eduardo Benavides | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Ricardo Menéndez Salmón y Jorge Eduardo Benavides | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: RNE en Canarias. Santa Cruz de La Palma (España) Entrevistador: Amado González (España) Participantes: *Ricardo Menéndez Salmón (España) y **Jorge Eduardo Benavides (Perú) Programa: Canarias Mediodía ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, 1971). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Ha publicado, entre otros, los libros de relatos «Los caballos azules» (Premios Juan Rulfo y de la Crítica de Asturias) y «Gritar», y las novelas «La filosofía en invierno», «Panóptico», «Los arrebatados», «La noche feroz», la denominada «Trilogía del mal» —que incluye «La ofensa»(Premios Qwerty de Barcelona Televisión y Sintagma XXI), «Derrumbe» (Premio de la Crítica de Asturias) y «El correcto»r (Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao)—, «La luz es más antigua que el amor» (Premio Cálamo «Otra mirada»), «Medusa» (Premios Quim Masó y Serra d’Or a su versión teatral por la compañía La Virgueria), «Niños en el tiempo» (Premio Las Américas), «El Sistema» (Premio Biblioteca Breve), «Homo Lubitz» y «Horda». Su obra está traducida al alemán, catalán, francés, holandés, italiano, portugués y turco. **Jorge Eduardo Benavides (Perú, 1964). Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Garcilaso de la Vega, en Lima, ciudad donde trabajó dictando talleres de literatura y posteriormente como periodista radiofónico. Ha publicado, entre otras novelas «Un asunto sentimental», «El enigma del convento» (Premio Torrente Ballester), «El asesinato de Laura Olivo» (Premio Fernando Quiñones), «El collar de los Balbases» y «Volver a Shangri-La». Ha sido traducido al inglés y al francés y figura en numerosas antologías. Colabora con medios informativos y culturales como ABC, Turia y El Mundo.
Art and literature 1 year
0
0
15
14:32
«Benengeli en la radio»: María Negroni e Israel Centeno | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: María Negroni e Israel Centeno | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Radio 10. Buenos Aires (Argentina) Entrevistadora: Ana Correa (Argentina) Participantes: *María Negroni e **Israel Centeno Programa: Notas al pie ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *María Negroni ha publicado numerosos libros, como los de poesía «Arte y Fuga», «Cantar la nada», «Elegía Joseph Cornell», «Interludio en Berlín», «Exilium», «Objeto Satie», «Archivo Dickinson» y «Oratorio»; los de ensayo «Ciudad Gótica», «Museo Negro», «El testigo lúcido», «Galería Fantástica», «Pequeño Mundo Ilustrado» y «El arte del error»; y los de ficción «El sueño de Úrsula», «La Anunciación» y «El corazón del daño». Obtuvo las becas Guggenheim y Fundación Octavio Paz en poesía, el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI y dos Premios Municipales de la ciudad de Buenos Aires en 2021. Además, su libro «Islandia» recibió, en su versión en inglés, el Premio al Mejor Libro de Poesía del año (en traducción) del PEN American Center (Nueva York, 2002). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués. Actualmente dirige la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF. **Israel Centeno (Caracas, 1958). Es autor de cuentos y novelas. Su obra, alrededor de dieciocho libros entre novelas, cuentos y relatos cortos, ha sido editada en Venezuela, España, Inglaterra y Estados Unidos. Premio del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Premio Municipal de Caracas en 1992, por su primera novela, Calletania, y Premio del Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional en 2003, forma parte de antologías publicadas en Venezuela, España, Inglaterra y Eslovenia. Su última novela es «El Arreo de los Vientos».
Art and literature 1 year
0
2
15
22:23
«Benengeli en la radio»: Yuliana Ortiz Ruano| #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Yuliana Ortiz Ruano| #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Ibero 90.9, la FM de la Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Entrevistadores: Veka Duncan y Eduardo Limón (México). Participa: Yuliana Ortiz Ruano (Ecuador) ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Yuliana Ortiz Ruano (Esmeraldas, Ecuador, 1992). Ha publicado « Canciones desde el fin del mundo» y « Cuaderno del imposible retorno a Pangea». Fue seleccionada en el Translator Choice II del Festival de Literatura Latinoamericana LATINALE, organizado por el Instituto Cervantes de Berlín. «Fiebre de carnaval», su primera novela, ha obtenido este año el premio IESS Primo Romanzo Latinoamericano en Italia.
Art and literature 1 year
0
0
10
16:55
«Benengeli en la radio»: Margarita García Robayo y Justo Bolekia | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Margarita García Robayo y Justo Bolekia | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Instituto Caro y Cuervo (Colombia) Entrevistadora: Ileana Bolívar (Colombia) Participan: *Margarita García Robayo (Colombia) y **Justo Bolekia (Guinea Ecuatorial) Programa: Distrito Cultural ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Margarita García Robayo (Cartagena, Colombia) es autora de las novelas «Hasta que pase un huracán», « Lo que no aprendí» y «Educación Sexual», que han sido compiladas en el título «El sonido de las olas»; de varios libros de cuentos, entre los que se destaca «Cosas peores», ganador del Premio Literario Casa de las Américas; y del libro de ensayos «Primera persona». En 2018 se publicó en inglés una compilación de cuentos y novelas suyos bajo el título de «Fish Soup», formó parte del prestigioso listado «Books of the Year» del diario The Times y fue finalista del Premio Valle Inclán. En 2020 se publicó la traducción de su novela «Tiempo muerto bajo el título «Holiday Heart» y fue premiada con el English PEN Award. Su última es «La encomienda». Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés, danés, chino, entre otros idiomas. *Justo Bolekia Boleká es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor por la Universidad de Salamanca y Premio Extraordinario de Doctorado de esta última. Es Catedrático del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca y Académico Correspondiente de la RAE. Ha sido profesor visitante en muchas universidades (Ghana, Camerún, Nottingham, etc.), y ha impartido numerosas conferencias en muchas de estas universidades. Ha publicado libros de ensayo (lexicografía, lingüística, etc.) y de creación literaria (poesía, novela, cuentos y relatos). Fue Director de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo (Universidad de Salamanca). Ha sido homenajeado por su trayectoria en Guinea Ecuatorial y en España.
Art and literature 1 year
0
1
38
19:09
«Benengeli en la radio»: Mariana Travacio y Silda Cordoliani | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Mariana Travacio y Silda Cordoliani | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Unión Radio 90.3 FM. Caracas (Venezuela) Entrevistadores: Ricardo Ramírez Requena (Venezuela) y Sashenka García (Venezuela) Participantes: *Mariana Travacio (Argentina) y **Silda Cordoliani (Venezuela) Programa: Alfabeto del mundo ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Mariana Travacio (Argentina, 1967) nació en Rosario, pasó su infancia en Brasil y actualmente reside en Buenos Aires. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires donde se desempeñó como docente de la cátedra de Psicología Forense. Es Magister en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y traductora de francés y portugués. Sus cuentos han recibido numerosos premios nacionales e internacionales y han sido publicados en revistas y antologías de la Argentina, Uruguay, España, Brasil, Cuba y Estados Unidos. Es autora de los libros de relatos «Cotidiano», «Cenizas de carnaval» y «Figuras infinitas», y de las novelas «Como si existiese el perdón» y «Quebrada». Ha sido traducida al inglés, francés, alemán, sueco, italiano, euskera y portugués. **Silda Cordoliani. Escritora venezolana, se licenció en Letras en la Universidad Central de Venezuela y realizó estudios de posgrado en cine y literatura en la Universidad de Barcelona, España. Es autora de los libros de narrativa breve: «Babilonia», «La mujer por la ventana», «En lugar del corazón», «Tiempo de ratas frías» y «Verdades, mentiras y silencios». Sus cuentos forman parte de importantes antologías en diferentes idiomas. También ha recopilado testimonios de escritores venezolanos en «Pasaje de ida» y publicado el libro de ensayos sobre cine «Sesión continua». Durante muchos años ha mantenido una intensa actividad en el área editorial.
Art and literature 1 year
0
0
59
22:10
«Benengeli en la radio»: Rubén Blades, Gilmer Mesas y Osvaldo Reyes | #Benengeli2023
«Benengeli en la radio»: Rubén Blades, Gilmer Mesas y Osvaldo Reyes | #Benengeli2023
Diez emisoras de radio esparcidas a lo largo y ancho del mundo hispanohablante, conversarán con varios de los narradores más interesantes de la actualidad. Un mapa oral que dibuja la diversidad infinita de la literatura actual en español, y el modo en que el discurso épico sigue conformando, desde la aceptación o el rechazo, la constitución íntima de sus obras. Emisora: Radio KW Continente (Ciudad de Panamá) Entrevistadora: Mónica Miguel (España/Panamá) Programa: El Aquelarre Participan: *Rubén Blades (Panamá), **Gilmer Mesa (Colombia) y ***Osvaldo Reyes (Panamá) ℹ️ https://cvc.cervantes.es/benengeli/23/en_la_radio.htm #Benengeli2023 *Rubén Blades (Ciudad de Panamá, 1948). Es cantautor, actor, abogado, político y activista panameño. Ha desarrollado gran parte de su carrera artística en la ciudad de Nueva York. Su estilo ha sido calificado como «salsa intelectual» y en muchos países se le conoce como el «poeta de la salsa». Sus canciones han alcanzado gran popularidad y es considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Latinoamérica. Desde la década de los 70's hasta la actualidad ha grabado más de veinte álbumes y ha participado como invitado en más de 15 grabaciones con artistas de distintos géneros y tendencias. En reconocimiento a su labor ha recibido catorce premios Grammy, y su trabajo es reconocido como uno de los más influyentes en la literatura latinoamericana actual. **Gilmer Mesa nació en 1978 en Medellín, en el barrio Aranjuez, en donde ha vivido toda la vida, Magister en literatura y Licenciado en Filosofía y Letras, ambos títulos de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Ha publicado las novelas « Las travesías» y « La cuadra», esta última además obtuvo el XII concurso de novela y cuento de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 2015. Ha realizado también otros aportes como el cuento llamado «Año nuevo» en la colección de cuentos colombianos «Puñalada trapera» y el tomo «Resiliencia de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición», colaborando en diferentes revistas como Cronopios, Aurora Boreal o Arcadia. Este año publicará su nueva novela: «Aranjuez». ***Osvaldo Reyes (Panamá, 1971). Estudió medicina en la Universidad de Panamá y luego se especializó en Ginecología y Obstetricia. Es encargado de la Cátedra de Obstetricia de la Universidad de Panamá y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es un ferviente lector y escritor del género negro, con diez libros publicados: «El Efecto Maquiavelo», «En los umbrales del Hades», «Pena de muerte», «La estaca en la cruz», «Sacrificio», «El canto de las gaviotas», «El cactus de madera», «Asesinato en Portobelo», «El experimento Maquiavelo», «El báculo y la serpiente», entre ellos las colecciones de cuentos «Trece gotas de sangre», «Trece candidatos para un homicidio» y «Trece crímenes a la panameña con patacones y café». Sus relatos forman parte de diferentes antologías y ha obtenido el Primer Premio de Narrativa Corta del Panama Horror Film Fest, del Concurso Internacional de Relatos Bruma Negra y del Concurso de Relatos Lloret Negre.
Art and literature 1 year
4
0
233
26:34
More of Instituto Cervantes View more
Cultura. Instituto Cervantes
Cultura. Instituto Cervantes Toda las actividades culturales del Instituto Cervantes, la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Updated
#MiPasajeFavoritoDelQuijote
#MiPasajeFavoritoDelQuijote No podía faltar en la Semana Cervantina un acto directamente relacionado con la gran novela de Miguel de Cervantes. Bajo el título #MiPasajeFavoritoDelQuijote, 10 expertos han seleccionado y leído otros tantos breves textos de la obra cumbre de nuestro escritor más universal. Empezará Mario Vargas Llosa y le seguirán José Manuel Lucía Megías, Ana Santos Aramburo y Darío Villanueva. Los cuatro han elegido pasajes de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, de 1605. Los siguientes, que han escogido pasajes de la segunda parte (1615), serán Carolyn Richmond, Luis García Montero, Amelia Valcárcel, Ian Gibson, Juan Jesús Armas Marcelo y Victoria Camps. Updated
Festival Dos Veces Bueno. Microrrelatos en español
Festival Dos Veces Bueno. Microrrelatos en español En este pódcast, presentamos veinticinco episodios en los que cada día podremos escuchar, en español y en portugués, varios microrrelatos de los que componen la antología de microrrelato escrito en español, «Universos menudos», que presentamos dentro del festival Dos veces bueno. Updated
You may also like View more
La Milana Bonita
La Milana Bonita Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra. www.lamilanabonita.com Updated
Helada Madrina
Helada Madrina Cuentos rioplatenses y diversos para crianzas libres. Helada Madrina, niñes amigues y cuentacuentos invitades. // Más en www.heladamadrina.com.ar o en www.instagram.com/heladamadrinacuentos Updated
Radio Areúsa
Radio Areúsa Radio Areúsa va dirigido en primer lugar a la comunidad universitaria de Filología por su temática, pero queremos atraer a los amantes de las artes en toda su dimensión. Updated

Go to Art and literature