iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By La Biblioteca de Sollo La Biblioteca de Sollo
La Biblioteca de Sollo
Podcast

La Biblioteca de Sollo

98
133

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.

98
133
MANUEL CHAVES NOGALES. DIARIOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

MANUEL CHAVES NOGALES. DIARIOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1.093.- Yolanda Morató rescata 600 crónicas y artículos inéditos de Chaves Nogales escritos durante su exilio en París y Londres en Diarios de la Segunda Guerra Mundial La Biblioteca de Sollo. Episodio 97 (Entrevista de Manuel Sollo). Después de décadas de olvido,Manuel Chaves Nogales ha alcanzado el olimpo de los grandes periodistas españoles del siglo XX, y ello pese a su muerte temprana. Ocurrió el 8 de mayo de 1944, tenía 46 años y vivía su segundo exilio en Londres. Huido de la Españarepublicana, se refugió en París, de donde volvió a escapar tras la ocupación nazi. Justo de esos años apátridas existía un llamativo vacío sobre su obra. La editorial El Paseo ha llenado ese hueco con la publicación de 600 piezas inéditas bajo el título de Diarios de la Segunda Guerra Mundial, en edición de la filóloga Yolanda Morató. Sus tres volúmenes abarcan los cinco últimos años de la vida de Chaves Nogales, entre 1939 y 1944. En esa época trabajó para cuatro grandes agencias de noticias, las francesas Cooperation y Havas y las londinenses Reuters y AFI, y sus escritos se difundieron por varios países anglosajones e iberoamericanos. El primer tomo publicado recoge la obra de su etapa parisina. A su conocimiento de la política internacional, el periodista sevillano une la cualidad de una mirada que se impregna de la vida diaria de las gentes, su desprecio al nazismo y su defensa de la libertad y la democracia. De su estilo alumbra el “detalle revelador”, que hace que sus crónicas trasciendan a cotas históricas, y un gran olfato para distinguir lo importante de lo urgente. Yolanda Morató lleva casi dos décadas detrás de las andanzas de Chaves Nogales, el escritor cuya tumba londinense sigue sin lápida que lo recuerde.
Art and literature 6 days
1
0
36
54:30
JUAN BONILLA, LOS DÍAS HETERÓNOMOS

JUAN BONILLA, LOS DÍAS HETERÓNOMOS

1.092.- Juan Bonilla celebra una vida no exenta de conflictosen el poemario Los días heterónomos y reivindica la felicidad de las humanidades en Simios apóstoles  La Biblioteca de Sollo. Episodio 96 (Entrevista de Manuel Sollo). Nos adentramos en dos libros de géneros muy dispares, pero solo en apariencia. Porque su autor, Juan Bonilla, considera que la poesía es esencia que ha de impregnar toda la literatura y toda la vida: “La poesía es fiebre y se contagia”. Pero es ineludible catalogar: Los días heterónomos es su séptimo poemario, fue  galardonado con el XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y lo publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Germina a raíz de una súbita enfermedad, cuando la existencia de un hombre a punto de cumplir los sesenta se trastoca y se ve impelido a hacer recuento: ha vivido mucho, atisba el posible final, se duele y al tiempo celebra el esplendor del mundo, “este himno de estar vivos”. No es una mirada complaciente hacia su pasado ni a cuanto le rodea. Afilados poemas cuestionan una realidad que violenta a la gente común. Este título coincide con la publicación de Simios apóstoles (Athenaica), recopilación de aforismos y pequeños ensayos, en los que reflexiona sobre el arte y la literatura, la ciudad y el periodismo. Reivindica la verdadera importancia de las humanidades como fuente de felicidad. Jerezano de 1966, Bonilla es uno de los grandes creadores contemporáneos como poeta, narrador, ensayista y editor, con premios como el Biblioteca Breve, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Nacional de Narrativa.
Art and literature 1 week
0
0
20
49:23
THOMAS SCHLESSER, LOS OJOS DE MONA

THOMAS SCHLESSER, LOS OJOS DE MONA

1.091.- Los ojos de Mona. Thomas Schlesser ofrece leccionesde vida a través de 52 obras maestras del arte bajo la mirada de una niña amenazada de ceguera y su abuelo La Biblioteca de Sollo. Episodio 95 (Entrevista de Manuel Sollo). "El arte no cura, pero sí tiene capacidad de consolarnos". Sobre esta máxima, el historiador francés Thomas Schlesser construye en Los ojos de Mona (Lumen) el relato de una niña de diez años que descubre que está a punto de quedarse ciega. Durante las 52 semanas de visión que le quedan, su abuelo decide llevarla a los tres museos más importantes de París para admirar, en cada visita, una sola obra maestra. Su intención es crearle recuerdos de belleza, pero esas lecciones de historia del arte se convertirán en lecciones de vida. Cada miércoles, después del colegio, Henry, que así se llama el abuelo, acude con Mona a las salas más distinguidas del Louvre, el Orsay o el Centro Pompidou. Sus ojos se iluminan a través de cuadros y esculturas de Botticelli, Miguel Ángel, Rembrant, Vermeer,Goya, Picasso, Kandinsky o Frida Kahlo. Así, la chiquilla aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá poniendo en práctica a diario sus conocimientos. La ternura de la relación y lasensibilidad visual se extienden al poder liberador del arte. Con esta su primera novela, Schlesser obtuvo el Grand Prix RTL-Lire Magazine Littéraire 2024, tras convertirse en un fenómeno editorial en una veintena de países. En febrero participó en el Hay Festival Forum Sevilla 2025. En este diálogo nos acompaña la traductora Camille Cartier.
Art and literature 2 weeks
0
0
18
39:19
CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE, HABITADA

CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE, HABITADA

1.090.- Cristina Sánchez-Andrade narra en Habitada la posesión de una mujer joven dominada por la familia, el clero y el cacique en la Galicia rural de principios del siglo XX La Biblioteca de Sollo. Episodio 94 (Entrevista de Manuel Sollo). Manuela, la protagonista deesta historia, hubiera querido ser hombre para ser libre y poder hacer lo que le diera la gana. Pero es una joven de una aldea de la Galicia profunda en los inicios del siglo XX. Sufrirá crueldades, malos tratos, vejaciones y violencia sexual a manos de su padre, el cura o el cacique, y será acusada de loca y bruja. Su historia la cuenta Cristina Sánchez-Andrade en Habitada (Anagrama). La novela está inspirada en un hecho real ocurrido en 1925. Aquella mujer recibió elapodo de "La Iluminada" porque padecía una especie de posesión. En la primera parte del relato, el personaje narra su vida de mujer pobre y analfabeta entre meigas, patriarcado, represión religiosa y tabúes; una primera persona poética, oral y fracturada, que quiebra las normas ortográficas. En lasegunda, su cuerpo es ocupado por un clérigo gallego que murió años antes en La Habana. Manuela habla con voz varonil y acento cubano, y domina conocimientos dealta cultura. Mientras médicos y teólogos dictaminan, los aldeanos peregrinan para venerarla. La autora da voz a una mujer silenciada y marginada, que también supo rebelarse contra feroces estructuras de poder. La fantasía galaicay lo sobrenatural se funden con el realismo rural primitivo en unas peripecias no exentas de humor.
Art and literature 3 weeks
0
0
19
31:23
ELVIRA ROCA, INGRATA PATRIA

ELVIRA ROCA, INGRATA PATRIA

1.089.- Elvira Roca recupera en Ingrata patria la vida de Cornelia, la mujer que desafió al Senado y las élites romanas en defensa de una república justa y de servicio público La Biblioteca de Sollo. Episodio 93 (Entrevista de Manuel Sollo).- La vertiginosa expansión de laRepública romana causó en el siglo II a. C. una grave crisis social y política, marcada por las tensiones sociales, los enfrentamientos entre patricios y plebeyos, y una clase política que pugnaba entre la corrupción, el miedo y laviolencia. En este contexto emergió una de las mujeres más influyentes de la época, Cornelia Menor. Hija del general Escipión el Africano, madre de los Graco, desafió al Senado y se convirtió en la primera dama romana a quien se erigió unaestatua en el Foro. Derrotada, cayó en el olvido de la Historia. Ahora la rescata Elvira Roca Barea en la novela Ingrata patria (Espasa). La autora de Imperiofobia y leyenda negra da voz a Antígona de Mileto, personaje ficticio. A la muerte deCornelia, esta esclava griega ya en libertad escribe a un familiar instruido, Andronio, para que cuente la vida de su señora. Así, el relato se sustenta en un género epistolar de tono memorístico, íntimo y político. Narra la desgracia de la familia: la muerte del padre Escipión, marginado por la envidia tras derrotar a Aníbal; la muerte de los hijos, asesinado uno, inducido al suicido otro, tribunosreformistas enfrentados a unas élites traidoras. Culta, fuerte y orgullosa, Cornelia se alza como símbolo de dignidad y lucidez en defensa de los ideales de servicio público y justicia para salvar a la República frente a los corsés y la deriva de las instituciones romanas.
Art and literature 3 weeks
1
0
30
36:49
LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, SIN RELATO

LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, SIN RELATO

1.088.- Lola López Mondéjar indaga en la transformación quesufre el ser humano a causa del capitalismo digital en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad La Biblioteca de Sollo. Episodio 92 (Entrevista de Manuel Sollo). "¿Somos hoy menos humanos?" Es la pregunta que surge de esta obra. Su análisis parte de la idea de que el individuo actual no sabe contarse a sí mismo, construir una narrativa que dote de sentido a lo vivido. Un déficit que afecta no solo al lenguaje sino que alcanza alpensamiento y la imaginación. Esta dificultad se ha agravado a causa del capitalismo digital. Así lo sostiene la psicoanalista y escritora Lola López Mondéjar en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, Premio Anagrama de Ensayo 2024. Entre la filosofía, el psicoanálisis y la sociología, plantea que la incapacidad de expresar nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos, consumistas e individualistas. Las redes sociales son los nuevos agentes de socialización; youtubers y tiktokers son los mediadores de nuestros deseos; los algoritmos nos están convirtiendo en ciborg psíquicos. La revolucionaria digitalización no está teniendo en cuenta los límites del ser humano. Estos factores producen personas imitativas, incapaces de conversar, de rozarse, de comprender al otro. Y, por tanto, fácilmente manipulables por cualquier populismo simplista. La autora defiende que es posible revertir esta situación y avanza propuestas como limitar el mundo virtual, volver a los vínculos presenciales, recuperar valores y colocar el mundo de lo vivo en el centro de las políticas. Porque solo apelando a lo común podremos salvar un planeta herido de muerte. 
Art and literature 1 month
1
0
26
44:01
BRAULIO ORTIZ, HOMBRES QUE DICEN ALELUYA

BRAULIO ORTIZ, HOMBRES QUE DICEN ALELUYA

1.087.-Braulio Ortiz Poole escribe versos liberadores a ladanza en Hombres que dicen Aleluya, que es también un canto a los excluidos y disidentes, a la belleza salvífica La Biblioteca de Sollo. Episodio 91 (Entrevista de Manuel Sollo). “En eso consiste el baile /exactamente: / en salvarnos los unos a los otros, / también al auditorio”. Esta coreografía de versos alientan los poemas de este libro: una carta de amor a la danza y los bailarines; una reivindicación de la cultura como espacio de salvación y refugio para los heridos, los excluidos, los disidentes; una celebración de la belleza de la que nadie sale ileso. Porque “alfin estamos juntos en la amistad y la fiesta”.  Braulio Ortiz Poole congrega esas emociones en Hombres que dicen Aleluya (Maclein y Parker). El poemario transcurre en el tiempo en el que una compañía de danza representa un espectáculo. En esa liturgia íntima, el poeta da voz a tresbailarines de distintas generaciones y procedencias, cada cual con sus alforjas rebosantes de dolores y alegrías,glorias y fracasos. También al espectador que asiste a la función. Este espacio de diversidad y rebelión  rinde homenaje a cuantos desafiaron las convenciones y fantaseaban con un mundo más justo. “Los hombres somos una especie digna”. En esta celebración compartida leemos: “Nada más bello que la palabra hermano”.
Art and literature 1 month
0
0
17
34:37
CORINA OPROAE, LA CASA LIMÓN

CORINA OPROAE, LA CASA LIMÓN

1.086.- Corina Oproae rescata su memoria infantil para narraren La casa limón varias catástrofes familiares mientras se derrumbaba el comunismo en Rumanía, su país natal La Biblioteca de Sollo. Episodio 90 (Entrevista de Manuel Sollo). “Respiramos nuestro propiomiedo”, dice la narradora, una niña que vive los últimos años de la dictadura comunista en la Rumanía de los años 80. Se refugia bajo la mesa del comedor familiar, donde construye un castillo de libros. Pero esta protección no la salvará de las sucesivas desgracias familiares. Ni siquiera durante sus veraniegas estancias con los abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Contada en primera persona, de tono evocador y onírico, Corina Oproae rescata de su memoria esa voz infantil para dejar testimonio en La casa limón, su primera obra narrativa, que obtuvo el Premio Tusquets de Novela 2024. El derribo de la vivienda del título y el traslado a un bloque de pisos, impuestos por el régimen,  supone el declive anímico y psicológico del padre, clave de la trama en ausencia. La madre asumirá la carga cotidiana en un entorno de silencios y prohibiciones. Porque cualquier vecino es un vigilante ypuede delatarlos a la Securitate, la represora policía secreta rumana. Es un mundo de inquietante fragilidad humana, que une miserias económicas y morales en un sistema en descomposición. Una etapa que, con sutiles cambios, perduró tras la sangrienta revolución de 1989 que acabó con el poder de los Ceaușescu. La autora, nacida en Transilvania en 1973 y residente en Cataluña desde hace treinta años, ha escrito esta su primera novela en castellano, como los treslibros de poesía que ya había publicado.
Art and literature 1 month
1
0
16
44:21
FERNANDO BENZO, EL DRAGÓN NEGRO

FERNANDO BENZO, EL DRAGÓN NEGRO

1.085.- Fernando Benzo crea en El dragón negro una trama policiaca en torno al crimen internacional, centrada en la inmigración china y las minas de cobalto del Congo La Biblioteca de Sollo. Episodio 89 (Entrevista de Manuel Sollo). Dos hombres asiáticos asesinan a cinco rumanos en una nave de un polígono industrial de Madrid. Todo apunta a un habitual ajuste de cuentas entre bandas de narcotraficantes, sin más trascendencia. Los mandos policiales asignan el caso al inspector Roi Conde, de la brigada de Estupefacientes, y a la inspectora Estela Domínguez, de la de Homicidios. Desde el primer momento, se caen peor que mal. Todo parece dispuesto por sus propios jefes para que fracasen, pero en esta trama nada es lo que parece. Esa ha sido la intención de Fernando Benzo en El dragón negro (Planeta), una novela policíaca que desafía los clichés del género. La historia nos introduce en un entramado de crimen organizado internacional, sustentado en lainmigración ilegal china, el tráfico de drogas y la explotación de minas de cobalto en el Congo. El miedo a una comunidad desconocida deriva en racismo, la corrupción oficial siembra de minas la investigación y dos poderosos personajesfemeninos se alzan sobre todas las dificultades. Y de fondo, dilemas morales sobre lo correcto, lo justo, lo legal y la verdad. Benzo obtuvo el Premio Azorín de Novela 2023 con Los perseguidos. Actualmente es Secretario General de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
Art and literature 1 month
0
0
18
31:54
MENCHU GUTIÉRREZ, VIDA Y MUERTE DE UN JARDÍN DE PAPEL

MENCHU GUTIÉRREZ, VIDA Y MUERTE DE UN JARDÍN DE PAPEL

1.084.- Menchu Gutiérrez congrega en Vida y muerte de unjardín de papel los enigmas de la dolorosa pérdida y el consuelo del arte y la creación a través de las flores La Biblioteca de Sollo. Episodio 88 (Entrevista de Manuel Sollo). «Crear un jardín se parece a ladecisión de escribir», leemos en este libro singular. Estas páginas de tono poético y rara profundidad son el diálogo entre dos obras tan radicalmente distintas como complementarias. Menchu Gutiérrez escribía un volumen dedicado a su madre sobre la creación y el parterre. La madre falleció de forma inesperada, y de las ruinas de aquel duelo emergió un texto híbrido, un espacio de ausencia y metamorfosis. De ese territorio de descomposición y construcción, la autora creo Vida y muerte de un jardín de papel (Siruela), en el que laten los meandros de la memoria, la pérdida, el dolor, la duda y la muerte; pero también el arte, la belleza, la magia, el juego. Flores íntimas y colectivas. Flores que perfuman y sanan. Flores que brotan de las guerras y los cementerios. Una mirada pausada y reflexiva, con ecos orientales, entre la autobiografía y loscomentarios de cuadros y textos de otros creadores. La literatura como antídoto de la soledad y la adversidad. (Una versión reducida de esta conversión fue difundida en el marco de Benengeli 2025, la semana internacional de las letras en español, organizada en mayo por el Instituto Cervantes).
Art and literature 1 month
1
0
20
53:25
ROSARIO RARO, LA NOVIA DE LA PAZ

ROSARIO RARO, LA NOVIA DE LA PAZ

1.083.- Rosario Raro rescata en La novia de la paz, PremioAzorín de Novela 2025, la figura de Emily Hobhouse, pacifista y precursora en defensa de los derechos humanos La Biblioteca de Sollo. Episodio 87 (Entrevista de Manuel Sollo). Quedan muchas mujeres,demasiadas, ocultas en los pliegues de la historia. Su descubrimiento y reparación es una ardua tarea para cuantos se interesan en su rescate. Uno de los últimos casos nos guía hasta Emily Hobhouse, una de las precursoras del activismo por los derechos humanos, que luchó contra los campos deconcentración británicos en Sudáfrica. Su figura protagoniza la nueva novela de Rosario Raro, La novia de la paz (Planeta), con la que obtuvo el Premio Azorín 2025. Entre la realidad y la ficción, dramatiza parte de la vida de este personaje, que tuvo una estrecha relación con un joven Gandhi. Ambos coinciden en un terrible contexto histórico, el de la segunda guerra anglo-bóer, que entre 1899 y 1902 enfrentó al Imperio británico con los descendientes de los primitivos colonos holandeses en el sur de África. En la obra de Hobhouse se inspira la joven coprotagonista, Shayna Orliens, personaje inventado, que escapa a Mozambique acorralada por la hipocresía de la sociedad inglesa de la época. Tres historias de amor y desamor se entrecruzan en el relato para revelarnos cómo en la vida se abren camino la transformación y las segundas oportunidades. Estas páginasrezuman anticolonialismo, antiimperialismo y antisupremacismo y rinden homenaje a los abogan y trabajan en favor de la justicia social y el pacifismo.
Art and literature 1 month
0
0
13
36:45
NAZARIO, CRÓNICAS DEL GRAN TIRANO

NAZARIO, CRÓNICAS DEL GRAN TIRANO

1.082.- Nazario narra en Crónicas del gran tirano su solidariarelación con un grupo de indigentes alcohólicos en la plaza Real de Barcelona, cuando le golpeó la soledad La Biblioteca de Sollo. Episodio 86 (Entrevista de Manuel Sollo). Una mirada cómplice y afectivasobre la indigencia y el alcoholismo. Una amistad como antídoto de la tristeza y la necesidad. Una filantropía poblada de gestos solidarios. Durante años, Nazario Luque, pionero del cómic underground, escrutó y fotografió desde una ventana de su casa los variopintos sucesos y personajes que acontecían en la plaza Real de Barcelona. Una labor de entomólogo que tuvo como principal protagonista a un grupo de personas sintecho con las que nunca había hablado. Ese silencio se rompió durante un grave desajuste emocional. Habían muerto Alejandro, su marido durante treinta y seis años, y su único hermano. Viudo y huérfano, un día del verano de 2015, Nazario entabló conversación con aquellos alcohólicos, una enfermedad que él mismo había superado. Así comenzó una relación de casi cinco años, hasta 2019, con Mich, un marroquí lisiado que actuaba como líder, la alemana Helga, Omar y Moisés. El dibujante y escritor comenzó a ofrecerles comida, les  sufragaba pequeños gastos y se convirtió en su confidente y cuidador. También eran atendidos habitualmente por voluntarios de la Fundación Arrels. Apodaban a Mich “el gran tirano”, por susoberbia y mal carácter. Y así titula Nazario su cuarto libro de memorias, Crónicas del gran tirano (Anagrama). Un libro que es también el testimonio descarnado de unos supervivientes orillados y reprimidos por el sistema. 
Art and literature 1 month
1
0
23
40:13
MANUEL RIVAS, DETRÁS DEL CIELO

MANUEL RIVAS, DETRÁS DEL CIELO

1.081.- Detrás del cielo. Manuel Rivas narra en clave denovela negra una cacería entre hombres corruptos y violentos enfrentados a una naturaleza que resiste a su destrucción  La Biblioteca de Sollo. Episodio 85 (Entrevista de Manuel Sollo). Una jornada de montería derivaen la caza del hombre por el hombre. Seis cazadores buscan a El Solitario, un jabalí albino que siembra el terror en la comarca. También habrán de enfrentarse a una naturaleza salvaje que se defiende, acechada por la destrucción. Lo cuenta en primera persona Dombodán, el más joven de lacuadrilla, criado en la zona. Será el testigo amanuense de las tropelías del grupo que lidera un Oficial Mayor de notaría llamado Estanis. La trama transcurre en Tras do Ceo, territorio ficticio situado en la Galicia rural, donde conviven el caciquismo y las nuevas tecnologías. El nombre de esa aldea, Detrás del cielo (Alfaguara) en su traducción al castellano, titula también esta obra de Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024. Todo comienza con un crimen que deriva en un violento infierno. Sus personajes masculinos son seres ávidos de poder, implicados en negocios turbios, que extienden a la compra venta de tierras y la destrucción del medio ambiente, el tráfico y la explotación sexual, el narcotráfico y la corrupción. El contrapunto emerge de varias figuras femeninas que, desde su vulnerabilidad, se enfrentan a la brutalidad machista para crear redes solidarias y comunitarias. Un relato en el que el humor, la ternura y el afecto iluminan cierta esperanza. Detrás del cielo es la primera novela larga publicada por Rivas en diez años y la primera que él mismo traduce del gallego.
Art and literature 1 month
1
0
32
50:54
MANUEL VILAS, DOS TARDES CON KAFKA

MANUEL VILAS, DOS TARDES CON KAFKA

1.080.- Manuel Vilas reivindica en Dos tardes con Kafka su pasional relación con la vida y obra del autor checo, del que destaca su vigencia y su universalidad La Biblioteca de Sollo. Episodio 84 (Entrevista de Manuel Sollo). Un enamorado de Kafka, el mejor escritor del mundo. Esta es la devoción que Manuel Vilas le profesa al creador checo, del que dice que lo llevó a la literatura y le salvó la vida. Es una relación entusiasta y ardorosa desde su primera juventud, cuando leyó las obrascompletas que su padre había comprado por motivos desconocidos. Este vínculo se hace reflexión en el breve ensayo Dos tarde con Kafka. Es uno de los tres volúmenes que inauguran la colección Dos tardes con, que dirige Sergio del Molino para Alianza Editorial. A modo de diccionario, Vilas desgrana los pormenores de la vida y obra kafkianas: su carácter visionario, las diversas interpretaciones que suscita, de plena actualidad: de las políticas, que denuncian los totalitarismos,  la burocracia, la alienación, a las religiosas, que apelan al carácter judaizante y la culpa. Todas señalan el mal y nos colocan ante el espejo de la esclavitud. Mención aparte merecen las mujeres que le acompañaron y, sobre todo, su amigo Max Brod, que incumplió la voluntad final de Kafka de que quemara los manuscritos que le legó. Dice Vilas que estos textos hablan a quienes no entienden el significado de la vida y que su universalidad solo acaba de empezar.
Art and literature 1 month
3
0
32
32:57
MARÍA REIG, SONÓ UN VIOLÍN EN PARÍS

MARÍA REIG, SONÓ UN VIOLÍN EN PARÍS

1.079.- María Reig recorre una Europa en transformación en Sonó un violín en París, el viaje de un grupo de intelectuales entre la tradición y la modernidad en la belle époque La Biblioteca de Sollo. Episodio 83 (Entrevista de Manuel Sollo). El viaje como conocimientohistórico y también como descubrimiento personal. No solo la azarosa aventura exterior sino el asombro emocional y psicológico. El abismo de un mundo en transformación, a las puertas de la modernidad. A estas peripecias se enfrentanlos nueve intelectuales reclutados en París por el escritor Guillermo Bogarín en  septiembre de 1893. El grupo parte de la estación Lyon de la capital francesa para recorrer durante dos meses parte de la Italia recién unificada, territorios de Austria-Hungría y algunos lugares de las nuevas fronteras del Imperio alemán.  Su aventura la cuenta María Reig en la novela Sonó un violín en París (Espasa). Herederos del Gran Tour, todos los protagonistas tienen objetivos personales en esa Europa de preguerras,encandilados por el progreso de la bulliciosa y creativa belle époque. Ese relato fin de siglo conjuga los desafíos aventureros y el esplendor cultural con los secretos y miedos íntimos. De ahí emergen cuestiones como la salud mental, lasrelaciones abusivas y sentimentales, los riesgos de la ambición o la libertad artística y personal. De fondo, los conflictos entre modernidad y tradición, el papel de la mujer, la explosión del turismo y el periodismo amarillo, lahomosexualidad y la lucha por la libertad. Un viaje que alumbra las claves de las dos guerras mundiales que sucedieron en las décadas posteriores.
Art and literature 2 months
0
0
21
34:47
MARÍA ORUÑA, EL ALBATROS NEGRO

MARÍA ORUÑA, EL ALBATROS NEGRO

1.078.- María Oruña se adentra en el turbio mundo de loscazatesoros acuáticos en El albatros negro, una trama entre lo histórico y lo policial con Vigo de protagonista La Biblioteca de Sollo. Episodio 82 (Entrevista de Manuel Sollo). No es un secreto que el mar oculta codiciados y enigmáticos barcos hundidos, que guardan desconocidas riquezas. También es cierto que los cazatesoros expolian esa herencia colectiva con afanes depredadores. En ese mundo turbio nos sumerge María Oruña en su nueva novela El albatros negro (Plaza&Janés),que da nombre a un galeón del siglo XVIII que reposa en las profundidades de la ría de Vigo. El tesoro que esconde desencadena la misteriosa muerte de una anciana historiadora naval que estudiaba la decisiva batalla de Rande, en 1702, que enfrentó a las coaliciones angloholandesa e hispanofrancesa durante la guerra de sucesión española y que dio el trono a los Borbones. La autora entrelaza el relato histórico con la investigación de sucesivos crímenes que llevan a cabo el subinspector Pietro Rivas y Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Otra protagonista, Miranda de Quiroga, está inspirada en María Sibylla Merian, la primera entomóloga de la historia y una científica excepcional a las puertas de la Ilustración. Otros personajes de arraigo real la acompañan en esta aventura dieciochesca. En la trama sobresale la atmósfera viguesa del relato de Oruña, que por primera vez ambienta una historia en su ciudad natal.
Art and literature 2 months
1
0
23
30:08
ANDRÉS NEUMAN, HASTA QUE EMPIEZA A BRILLAR

ANDRÉS NEUMAN, HASTA QUE EMPIEZA A BRILLAR

1.077.- Andrés Neuman recrea la azarosa y ejemplar vida de María Moliner más allá del colosal diccionario al que da nombre, en el 125 aniversario de su nacimiento La Biblioteca de Sollo. Episodio 81 (Entrevista de Manuel Sollo). “María Moliner hizo una proezacon muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana”. Son palabras de un premio Nobel, Gabriel García Márquez. Moliner lo hizo cuando ya había cumplido cincuenta años, después de parir a cinco hijos y serrepresaliada por la dictadura franquista. A descubrirnos a esta mujer desconocida, sin paragón en la cultura europea, dedica Andrés Neuman su nueva novela, Hasta que empieza a brillar (Alfaguara). El autor narra una historia íntima, no exenta de ficción, a la vez que juega con la hipótesis de que el Moliner guarde entre sus ochenta mil definiciones una autobiografía oculta. Nacida con el siglo, en 1900, y fallecida en 1981, la vida de la lexicógrafa resume la de España: pasó una complicada infancia y adolescencia, tuvo serias dificultades para estudiar y trabajar, realizó una extraordinaria labor como bibliotecaria durante la República, fue purgada por el franquismo junto a su marido, catedrático de Física, y en 1972 perdió la votación para convertirse en la primera mujer en ingresar en la Real Academia. Con todo, desde su radical disidencia frente al canon de la RAE, abrió caminos en una lucha a contracorriente para dejarnos un legado de palabras al que dio nombre. Neuman la recuerda en el 125 aniversario de su nacimiento.
Art and literature 2 months
1
0
31
42:59
MARINA PEREZAGUA, LUNA PARK

MARINA PEREZAGUA, LUNA PARK

1.076.- Marina Perezagua indaga en relatos de Luna Park en las fracturas de la maternidad y los traumas norteamericanos, tras ser madre y abandonar Nueva York La Biblioteca de Sollo. Episodio 80 (Entrevista de Manuel Sollo). Una mujer enfrenta la ruptura con su madre al tiempo que nace su hija. Esa quiebra las arroja a un mundo sin protección, de soledades y supervivencias. Esa mujer sufre otra fractura, la de abandonar Nueva York, la ciudad en la que ha vivido las últimas décadas. Esa complicada marcha con una niña de pocos años, las vicisitudes de la maternidad y los traumáticos cambios de la sociedad norteamericana marcan los diez cuentos de Luna Park (Páginas de Espuma), la nueva obra de Marina Perezagua. Son frutos de sus experiencias personales y profesionales. De lo íntimo a lo social, estas narraciones se adentran en la configuración de la identidad, en los derechos individuales, el racismo atroz, la vigilancia vecinal y el rastreo de los pederastas, la enfermedad mental y los suicidios diarios, la impostura del movimiento woke y la degeneración de gran parte de la academia estadounidense. Soledad, ternura y humor destilan estas historias contadas en primera persona por mujeres que tienen un miedo profundo: por el parto, por sus hijos, por el abandono, por la supervivencia en un entorno deteriorado y hostil. Irónica y contradictoria, La sevillana Perezagua desvela las amenazas del horror y la posibilidad de sanación a través de la escritura, mientras prepara su regreso a España.
Art and literature 2 months
0
0
22
44:24
INMA AGUILERA, LA PINTORA DE LA LUZ

INMA AGUILERA, LA PINTORA DE LA LUZ

1.075.- Inma Aguilera narra en La pintora de la luz una trama artística y pasional entre los entresijos sociales y políticos de la construcción de la Plaza de España de Sevilla La Biblioteca de Sollo. Episodio 79 (Entrevista de Manuel Sollo). De la loza sevillana a los azulejos trianeros. De las intrigas a las pasiones en los albores del siglo XX. Por estas propuestas artísticas y sentimentales transita Inma Aguilera en La pintora de la luz (Ediciones B), una novela que tiene de trasfondo la Exposición Hispanoamericana de 1929 y en concreto, la construcción de su majestuosa Plaza de España. La autora continúa la saga histórica de su exitosa La dama de la Cartuja y regresa a los escenarios ceramistas de Sevilla con Trinidad Laredo. Entonces, aquella protagonista de ficción había viajado desde Inglaterra a la ciudad para descubrir la historia de su familia. Ahora, en 1911, la marquesa de Pickman, propietaria de la fábrica, invita a Trinidad a participar en el gran proyecto del 29, junto al arquitecto Aníbal González, impulsor del regionalismo andaluz. La joven acudirá a las aristocráticas fiestas del Alcázar y a los humildes talleres del arrabal. Acompasando personajes reales e imaginados, la historia avanza entre las disputas de la lucha de clases en unaSevilla en decadencia, que llevó al Sindicato de Peones Albañiles a atentar contra la vida de González en 1920, y los entresijos sociales y políticos de una construcción que aspiraba a integrar a todo un país. Al mismo tiempo, doshombres se disputan el amor de una mujer libre y rebelde, educada en la selecta burguesía británica.
Art and literature 3 months
0
0
32
41:35
JAVIER SIERRA, EL PLAN MAESTRO

JAVIER SIERRA, EL PLAN MAESTRO

1.074.- Javier Sierra desvela en El plan maestro las claves de la “segunda visión” que permite descubrir aspectos misteriosos ocultos de grandes obras de la pintura   La Biblioteca de Sollo. Episodio 78 (Entrevista de Manuel Sollo). ¿Y si el arte fuese, además de una expresión de belleza, un legado de conocimientos ocultos que han guiado a la humanidad desde tiemposinmemoriales? ¿Y si existiesen guardianes que protegen los lienzos y sus secretos? En torno a estas preguntas misteriosas construye Javier Sierra su nueva novela. El plan maestro es una indagación sobre la verdadera función de la expresión artística, que sigue la estela de la exitosa El maestro del Prado, publicada en 2013. Ahora nos desvela la verdadera naturaleza de aquel desconocido Luis Fovel, que parecía conocer la «vida oculta» de algunas de las obrasmaestras de la pintura. Realidad y ficción se entremezclan en este pasional viaje por el Museo del Prado, el Louvre, los Uffizi, la Casa Azul de Frida Kahlo o las cuevas prehistóricas de Cantabria y Lascaux. De la mirada de los niños a la de los  maestros instructores, descubrimos que existe «la segunda visión», es decir, la capacidad de ver más allá de lo obvio al contemplar una imagen. Esas obras especiales, ocultas a losuperficial, constituyen el Arcanon, el canon secreto del arte que tal vez guarde el futuro de la humanidad.
Art and literature 3 months
1
0
91
33:54
You may also like View more
Conferencias Fundación Juan March
Conferencias Fundación Juan March Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma. Updated
La Cultureta
La Cultureta Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, JF León y Sergio del Molino hablan sobre cine, música, libros, series y mucho más... Updated
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Updated
Go to Art and literature