iVoox Podcast & radio
Download app for free

Podcast
Biografías
By Phileasfogg
531
36.31k
Las biografías sobre los personajes más destacados de la Historia las encontrarás aquí en el podcast "Biografías" en formato documental.
Las biografías sobre los personajes más destacados de la Historia las encontrarás aquí en el podcast "Biografías" en formato documental.
Mario Vargas Llosa. Una vida en palabras. 2ª parte.
Episode in
Biografías
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936 - Lima, 13 de abril del 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.
Mario Vargas Llosa habla con su hijo Álvaro sobre sus facetas: el hombre, el novelista, el político y el ciudadano.
Episodio 6: El diablo en campaña
En Perú lidera la resistencia contra el intento de Alan García de nacionalizar la banca y su movimiento acaba lanzándolo como candidato presidencial. Luego de perder, el golpe de Estado de Fujimori lo convierte en líder de opinión internacional contra la dictadura. Su trabajo político le da poco tiempo para la literatura pero esto no le impide escribir “El hablador”, “Elogio de la madrastra” y “El pez en el agua”.
Episodio 7: Las mil noches del garante
El escritor vive en distintas partes del mundo (Londres, París, Estados Unidos y Madrid) y adquiere la nacionalidad española. Escribe teatro y ensayos, pero quizá su obra más importante de esta época sea “La fiesta del Chivo”, la novela sobre “el dictador latinoamericano” que desde joven quería escribir. Durante este tiempo se dedica también a denunciar lo que hay de falso liberalismo.
Episodio 8: El legado
Durante la década del 2000 visita zonas de guerra en el Medio Oriente como reportero. Por otro lado, se dedica más al teatro como autor y, a sus setenta y pico años, como actor. Con el regreso de la democracia en Perú, retoma su rol político como “garante” de la democracia y, como visible adversario del chavismo, también asume un liderazgo de opinión en América Latina.
Episodio 9: La civilización del espectáculo
En 2010 recibe el Premio Nobel de Literatura y poco después publica “El sueño del Celta”. Años después se divorcia de Patricia Llosa Urquidi y consolida su relación con Isabel Preysler, lo que trae consigo la invasión constante de su privacidad por parte de una prensa amarilla y carente de límites. En esta época publica su ensayo “La civilización del espectáculo"". La Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside y organiza eventos en España, Estados Unidos y América Latina, se vuelve una importante plataforma para su defensa del liberalismo.
Episodio 10: Tiempos recios y lo que vendrá
Vargas Llosa escribe “La llamada de la tribu”, su autobiografía ideológica, en la que recorre las mayores influencias en su pensamiento político: Adam Smith, Isaías Berlin, Ortega y Gasset, Karl Popper, Friederich von Hayek, Raymond Aron y Jean Francis Revel. Con el resurgimiento del nacionalismo y el populismo en el mundo occidental, centra en estos temas la mayor parte de su participación en el debate público. A sus 82 años es momento de hacer un balance autobiográfico, pero también para compartir sus planes para el resto de la década octogenaria, durante los que no descarta nuevas experiencias literarias.
Episodio 11: Le dedico mi silencio
La vida de Mario Vargas Llosa sigue dando sorpresas a sus 87 años: La presentación de la que nos dice será su última novela, “Le dedico mi silencio”. Ser el primer autor que no ha escrito en francés en ingresar a la Academia Francesa. Y su nueva vida, rodeado de su familia. Todo esto en el nuevo episodio de la serie Mario Vargas Llosa: Una vida en palabras
04:23:00
Mario Vargas Llosa. Una vida en palabras. 1ª parte.
Episode in
Biografías
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936 - Lima, 13 de abril del 2025). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.
Mario Vargas Llosa habla con su hijo Álvaro sobre sus facetas: el hombre, el novelista, el político y el ciudadano.
Episodio 1: La pérdida de la inocencia
Mario Vargas Llosa nos cuenta los eventos de su infancia que marcaron su vida. Además, la agitación política de Perú lo toca muy de cerca luego de un golpe de Estado. Estas situaciones le permiten comenzar a comprender el resentimiento social y se despiertan sus inquietudes políticas cuando muy joven empieza a trabajar en un diario.
Episodio 2: El cadete insumiso
El autor narra su experiencia en el colegio militar que más tarde lo lleva a escribir su primera novela: “La ciudad y los perros”. Políticamente, comienza a acercarse a las ideas marxistas pero sin dejar su admiración por el ex presidente derrocado, José Luis Bustamante y Rivero.
Episodio 3: ¿En qué momento se había jodido el Perú?
Durante su paso por la universidad, Vargas Llosa se une al Partido Comunista y se casa con la “tía” Julia Urquidi. Las vivencias de este período forman la base de “Conversación en La Catedral”. El escritor también nos habla de su segunda novela, “La casa verde” y reflexiona sobre la técnica en este género literario.
Episodio 4: El "Boom" y la revolución
Vargas Llosa se hace de un nombre como escritor y sus obras forman parte vital del “boom latinoamericano”. Termina su matrimonio con Julia y se casa con su prima Patricia Llosa. Viaja a Cuba, donde vive la crisis de los cohetes. En París, debido a sus ideas de izquierda, apoya a Fidel Castro y critica la política exterior de EEUU; pero en Londres comienza su distanciamiento de esas posturas.
Episodio 5: Barcelona, capital de América Latina
Vive en Barcelona, capital cultural de Iberoamérica a pesar del franquismo. En 1974 regresa a Perú donde vive el cambio de régimen y el retorno a la democracia de gran parte de América Latina. Ensaya el humor con “Pantaleón y las visitadoras” y “La tía Julia y el escribidor”; explora los males seculares de América Latina con “La guerra del fin del mundo”; inicia su evolución ideológica hacia el liberalismo en “Entre Sartre y Camus” y “Contra viento y marea”. Vargas Llosa rompe con Castro y se hace liberal, lo que provoca una feroz campaña de la izquierda.
03:59:03
Charlie Chaplin, una vida de vagabundo.
Episode in
Biografías
Charlie Chaplin (Londres, 16 de abril de 1889 - Corsier-sur-Vevey, 25 de diciembre de 1977) fue un actor cómico, cineasta y compositor inglés. Alcanzó fama mundial con sus películas mudas y está considerado uno de los grandes genios de la historia del cine. Este documental recuerda su vida y su trayectoria profesional. Chaplin creó el personaje de Charlot y perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable.
01:30:00
Pío Baroja. El mundo de los Baroja
Episode in
Biografías
Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la generación del 98. Entre sus obras destacan; Zalacaín el aventurero · Las inquietudes de Shanti Andía · El árbol de la ciencia · La dama errante · El mundo es ansí · La busca.
En 1935 fue elegido miembro de la real academia española. En su juventud viajó por Tánger, Paris, Londres e Italia, pero a partir de 1940 se radicó en Madrid. La residencia familiar en vera de Bidasoa ha pasado a la mitología literaria como se expresa en este documental, en el que aparecen otros miembros de su familia como sus padres, su hermano Ricardo, Julio caro Baroja, etc.
58:01
Otto von Bismarck, Canciller y Demonio
Episode in
Biografías
Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 - Friedrichsruh, 1898).
El príncipe Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro, fue el padre de la unidad alemana y el fundador del estado de bienestar. En 1871, tras la batalla de Sedán y la creación del Imperio alemán, Bismarck fue nombrado el primer Canciller del Imperio. Demostró ser un maestro del juego del poder táctico y estableció con gran habilidad un sistema de alianzas y pactos para establecer el equilibrio del poder en Europa y asegurar las fronteras del recién creado Reich alemán. Sin embargo, ¿cuál es la historia verdadera de este hombre, que era la personificación de las clásicas virtudes prusianas, tales como la disciplina y la fortaleza? Por medio de reconstrucciones, conoceremos al otro Otto von Bismarck, al estudiante juerguista, al hombre lleno de deudas y al aficionado a la comida y la bebida en exceso.
01:25:24
Josefina Bonaparte. En Busca de Josefina.
Episode in
Biografías
Josefina de Beauharnais, nacida como Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, (23 de junio de 1763-29 de mayo de 1814) fue la primera esposa de Napoleón Bonaparte y, por lo tanto, emperatriz de Francia.
Quien era esa mujer sin la cual probablemente Napoleón nunca se hubiera convertido en emperador? Que temores y demonios la persiguieron en su ascenso al poder? esperaba Josefina un destino semejante al que le deparó la realidad?. La emperatriz nació en un lugar inesperado en el caribe, en una plantación de caña de azúcar en Martinica propiedad de sus padres hasta que un huracán se llevó por delante la plantación y el holgado nivel de vida que llevaba su familia.
A pesar de que sólo reino en Francia durante 5 años, no ha habido otra reina en toda la historia de la monarquía francesa que haya sido tan querida y adorada por el pueblo francés.
01:40:10
Thomas Jefferson
Episode in
Biografías
homas Jefferson (Shadwell, 13 de abril de 1743-Charlottesville, 4 de julio de 1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los padres fundadores de la nación.
Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
01:28:01
Rafael Sanzio
Episode in
Biografías
(Urbino, 1483-Roma, 1520). Pintor italiano. Rafael ha sido siempre reconocido como uno de los más grandes artistas del alto renacimiento en Italia. En su corta vida se vio aclamado como pintor, diseñador y arquitecto, y trabajó para dos de los mayores mecenas de su tiempo, los papas Julio II y León X. En los orígenes de su enorme éxito estaban su herencia artística y el estudio constante.
42:36
Caravaggio
Episode in
Biografías
Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571-Porto Ercole, 18 de julio de 1610), conocido como Caravaggio, fue un pintor italiano, activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre 1593 y 1610. Su pintura combina una observación realista de la figura humana, tanto en lo físico como en lo emocional, con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia decisiva en la formación de la pintura del Barroco.
35:20
Humboldt: un explorador legendario
Episode in
Biografías
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt (Berlín, 14 de septiembre de 1769-Berlín, 6 de mayo de 1859) fue un polímata alemán, geógrafo, naturalista, explorador y defensor de la filosofía y la ciencia románticas.
En 1799, el científico alemán Alexander von Humboldt se embarcó en un peligroso viaje de descubrimiento en América del Sur. Su objetivo era doble: realizar el primer estudio científico de América del Sur y descubrir cómo funciona realmente el mundo natural. Pasó allí cinco años y concibió la tierra como un organismo vivo. Fue el primero en advertir sobre el cambio climático provocado por el hombre. Este científico alemán, hoy casi olvidado, se convertiría en uno de los científicos más influyentes de la historia.
43:49
Reinas que cambiaron el mundo: (6de6) Victoria del Reino Unido.
Episode in
Biografías
La reina Victoria (1819-1901).
Victoria, coronada reina poco después de cumplir 18 años, presidió un período extraordinario de la historia británica que vio una enorme expansión industrial, social y territorial. También logró cambiar la percepción pública de la familia real de una que la veía como derrochadora y anacrónica a una parte valiosa de la sociedad británica. Comenzó la moda de convertirse en patrocinadora de docenas de organizaciones benéficas y apoyar las artes y, al hacerlo, se convirtió en una figura pública célebre que influyó en la cultura popular. En su largo reinado, Victoria presidió un período de la historia que vio una enorme expansión industrial, social y territorial. Ella reavivó el amor público por la monarquía, estando entre su público, apoyando organizaciones benéficas y las artes, abrió el camino para la realeza moderna.
46:39
Reinas que cambiaron el mundo: (5de6). Ana de Gran Bretaña.
Episode in
Biografías
Ana de Gran Bretaña (Londres, 6 de febrero de 1665-Londres, 1 de agosto de 1714).
Al llegar al trono en 1702, Ana se inspiró en Isabel I. Fue la última monarca de la dinastía Estuardo y una de las monarcas más trabajadoras que Gran Bretaña había visto jamás.
Fue la primera reina de Gran Bretaña, unió a Escocia e Inglaterra bajo un solo gobernante y reinó durante un período en el que Gran Bretaña se convirtió en un actor importante en el escenario mundial.
46:39
Reinas que cambiaron el mundo: (4de6).Isabel I de Inglaterra.
Episode in
Biografías
Isabel I de Inglaterra (Greenwich, 7 de septiembre de 1533-Richmond, 24 de marzo de 1603), apodada la Reina Virgen, Gloriana o la Buena Reina Bess, fue la reina de Inglaterra e Irlanda desde su ascenso al trono, el 17 de noviembre de 1558, hasta su fallecimiento, en 1603. Su reinado, de más de cuatro décadas, fue conocido como la era isabelina.
Isabel tomó el trono de una nación profundamente dividida después de la muerte de sus hermanos Eduardo y María. Esta reina protestante permitió a los católicos continuar con su fe siempre que fueran discretos y leales. Siguieron la paz y la prosperidad y la cultura inglesa floreció.
Bajo Isabel, las semillas del Imperio se sembraron con Francis Drake y Walter Raleigh, pero a pesar de los éxitos, la Reina Virgen tuvo que estar en guardia contra numerosos complots, incluidos los del rey español Felipe II y, por supuesto, su Armada.
46:30
Reinas que cambiaron el mundo: (3de6) Leonor de Aquitania.
Episode in
Biografías
Leonor de Aquitania (Poitiers 1122- Abadía de Fontevraud 1204). Su extraordinaria formación, su habilidad e inteligencia, así como su belleza perenne, la convirtieron en una mujer excepcional que no dejó indiferente a ninguno de los cronistas, eclesiásticos o laicos que se relacionaron con ella.
S.XII. La duquesa Leonor de Aquitania es la reina medieval por excelencia; la única que ha llegado a ser reina de Francia y reina de Inglaterra. Nacida para gobernar con decisión, en busca de autonomía y capacidad resolutiva más allá de los límites de su tiempo.
43:58
Reinas que cambiaron el mundo: (2de6) Boudica.
Episode in
Biografías
Boudica (fallecida en el año 61 d.C.) fue la reina celta de la tribu de los icenos en la actual Anglia Oriental, Gran Bretaña, que lideró una revuelta contra Roma en el año 60/61 d.C.
46:42
Reinas que cambiaron el mundo: (1de6) Hatshepsut
Episode in
Biografías
Hatshepsut (1479-1458 a.C.) fue la primera mujer del antiguo Egipto en gobernar como un hombre con la autoridad total del faraón. Su nombre quiere decir "La más importante de las mujeres nobles" o "la primera entre las mujeres nobles".
Considerada hoy una de las soberanas más poderosas y exitosas de Egipto, una reina brillante que potenció rutas comerciales, supervisó enormes construcciones y aportó riqueza y arte al antiguo Egipto.
1473 a.C. Hatshepsut se consolida como reina de Egipto. Fue una mujer muy segura de sí misma, que entendió muy bien cómo reinar y ejercer el poder.
46:34
Los Grimaldi. La Familia Aristocrática de Mónaco
Episode in
Biografías
La dinastía Grimaldi es una casa noble originaria de Italia, fundada por Francisco Grimaldi, que tomó en 1297 el señorío de Mónaco junto a sus soldados vestidos de franciscanos. En aquel principado han reinado sus sucesores hasta la actualidad.
Los Grimaldi - La Nobleza Obliga. La familia principesca de Mónaco, con sus apariciones glamorosas, golpes del destino y escándalos, ha estado en el centro de atención de los medios durante décadas. Lujo, jet-set y juego: como ninguna otra dinastía noble en Europa, la Casa Grimaldi se rodea de brillo y glamour.
El documental muestra raras imágenes de la familia principesca, incluyendo por primera vez una película amateur de los preparativos de la boda del Príncipe Rainiero y Grace Kelly. Representantes de la alta nobleza europea, como el Príncipe Eduardo de Anhalt y el Príncipe Enrique de Hannover – cuñado de la Princesa Carolina – también dan su testimonio. El director de Hollywood, Robert Dornhelm, habla por primera vez en la televisión alemana sobre el último proyecto cinematográfico de Grace Kelly. Además, entrevistas con biógrafos y viejos amigos de la Casa Grimaldi ofrecen una visión inusual de la historia de esta deslumbrante familia.
43:30
El Demonio de Tasmania - La trepidante y alocada vida de Errol Flynn
Episode in
Biografías
Errol Leslie Thomson Flynn (Hobart, Australia; 20 de junio de 1909-Vancouver, Canadá; 14 de octubre de 1959) fue un actor de cine australiano-estadounidense. Durante la edad de oro del cine en Hollywood fue conocido por sus personajes de galán, aventurero temerario y héroe romántico.
El actor Errol Flynn fue famoso por su vida despreocupada y hedonista. Lo que muchos no conocen es que compaginaba su trabajo como intérprete con una apasionada carrera como escritor y periodista. Este documental se acerca al Flynn desconocido a través de sus allegados
58:40
Juanito Valderrama, la voz que ilustró un siglo
Episode in
Biografías
Juan Manuel Valderrama Blanca, conocido artísticamente como Juanito Valderrama (Torredelcampo, Jaén, 24 de mayo de 1916 – Espartinas, Sevilla, 12 de abril de 2004), fue un cantaor de flamenco y copla. Participó también como actor en seis películas.
Documental que recuerda a este artista irrepetible cuya voz estuvo presente en grandes acontecimientos que marcaron el siglo XX, con entrevistas a familiares, amigos, compañeros de profesión y artistas como Pasión Vega, Miguel Poveda, Joan Manuel Serrat o José Sacristán.
El documental hace un recorrido cronológico y emocional por la vida del artista nacido hace más de 100 años en Torredelcampo (Jaén). Un cantaor hecho a sí mismo, que consiguió los mayores éxitos gracias al virtuosismo de su voz y a una personalidad que le hicieron muy popular.
El proyecto cuenta con la participación especial de su familia directa y otras personas que han prestado sus vivencias y sus lazos de unión con Juanito Valderrama. Desde Fosforito a Curro Romero, Adelfa Soto, Pasión Vega, Miguel Poveda, Joan Manuel Serrat, Antonio Carmona o José Sacristán, pasando por grandes especialistas del flamenco como Juan Verdú, Faustino Núñez o José Luis Ortiz Nuevo.
El documental cuenta con el aporte dramático de escenas en las que se recrean los grandes hitos de la vida del artista, como su debut oficial en el Metropolitano de Madrid o su paso por Villa Rosa, entre otros.
A todo ello se suman las imágenes de los archivos de RTVE y Canal Sur, que devuelven la voz y la imagen de un hombre único en la historia de la canción española.
58:21
La vida de Patrick Swayze
Episode in
Biografías
(Patrick Wayne Swayze; Houston, Texas, 1952 - Los Ángeles, California, 2009) Actor y bailarín estadounidense, muy popular en las décadas de 1980 y 1990 gracias a películas como Dirty Dancing o Ghost y a la serie televisiva Norte y Sur.
41:43
More of Phileasfogg View more
Las Grandes Batallas De La Guerra Civil Española
1936... Europa vive un momento de gran conflictividad social y política.
España se convertiría en el crisol de todos esos conflictos, dando paso a una guerra civil que marcó el final de una época y el comienzo de una nueva forma de hacer guerra.
Antesala de la IIª Guerra Mundial, sirvió a las grandes potencias como campo de pruebas de nuevos armamentos, estrategias y tácticas militares, que se emplearían después en la contienda mundial. Fue considerada la primera guerra moderna. La población civil padeció, por primera vez, la guerra en la retaguardia, con el bombardeo masivo de ciudades y pueblos. Nombres como Jarama, Belchite o La Batalla del Ebro permanecen aún hoy en la memoria colectiva dentro y fuera de España. Consta de 15 documentales.
DVD1:
I. La batalla de Badajoz
II. La batalla de Toledo
III. La batalla de Madrid Iº
IV. La batalla de Madrid IIº
V. La batalla del Jarama
DVD2:
VI. La batalla de Guadalajara
VII. La campaña del norte
VIII. La batalla de Brunete
IX. La batalla de Belchite
X. La batalla de Teruel
DVD3:
XI. La batalla del Ebro Iº
XII. La batalla del Ebro IIº
XIII. La batalla de Cataluña
XIV. La caída de Madrid
XV. La población civil Updated
Sintonías de los 80 y 90
Recopilación de aquellas sintonías televisivas que marcaron nuestra infancia.
Os animo a colaborar en mis programas! Updated
You may also like View more
America, la historia de EE.UU. (Series Tematicas)
América, la historia de EE.UU.:
América, la historia de EE.UU. es un relato extraordinario de cómo se inventó el país más poderoso del mundo. Viajamos desde las tierras fronterizas hasta las ciudades del siglo XXI, desde el Misisipi hasta la Luna, desde el Jamestown colonial al 11-S y a la actualidad. La serie examina cómo la tecnología invadió el entorno con las carreteras y líneas de ferrocarril transcontinentales, los viajes espaciales, los rascacielos... Mediante imágenes generadas por ordenador, la serie muestra la transformación de las tierras vírgenes en pueblos, de los pueblos en ciudades y de las ciudades en las áreas metropolitanas que son hoy día. Pero la historia de EE UU también es una historia de conflictos: las guerras indias, la esclavitud, la lucha revolucionaria que dio origen a la nación, la guerra civil que la dividió y las dos grandes guerras mundiales que determinaron su futuro.
Los hombres que construyeron América:
Los hombres que construyeron América arranca en cuanto termina la Guerra Civil, hecho que dejó al país deprimido tanto psicológica como económicamente, cuando Cornelius Vanderbilt apuesta por conectar el país a través del ferrocarril, incrementando así la riqueza que amasó con el transporte marítimo en los 40. Para analizar este proceso, la serie aborda las relaciones entre las distintas industrias del país, mostrando que Vanderbilt y Rockefeller se centraron en el transporte y el petróleo, mientras que hombres como Carnegie hacía lo propio en la construcción.
Lograr dominar la industria estadounidense no fue tarea fácil, y el camino para poder conseguirlo estuvo marcado por una competencia salvaje, la experimentación en una economía inestble y el crecimiento de los sindicatos. La serie cuenta también con el testimonio de líderes de negocios más actuales, como Donald Trump, Jack Welch, Mark Cuban, Russell Simmons y Steve Wynn, quienes analizan cómo los empresarios de aquella época consiguieron cosechar tantos éxitos.
La serie mostrará historias de rivalidades y negociaciones que llevaron a un país casi en quiebra a convertirse en la primera potencia mundial.
Estas series se complementan con estas otras:
El dolar, más que un billete
El sexo y la historia americana (1de2)
El sexo y la historia americana (2de2)
Vicios del Oeste
La Guerra Angloamericana de 1812 (1de2)
La Guerra Angloamericana de 1812 (2de2)
La Conquista de America (1de4): El Noroeste
La Conquista de America (2de4): El Nordeste
La Conquista de America (3de4): El Sudeste
La Conquista de America (4de4): El Sudoeste
Pistoleros del salvaje oeste
Vaqueros y forajidos (1de6): El asesino de la frontera
Vaqueros y forajidos (2de6): La guerra de las dehesas
Vaqueros y forajidos (3de6): El autentico Billy el Niño
Vaqueros y forajidos (4de6): El autentico Lonesome
Vaqueros y forajidos (5de6): El autentico McCoy
Vaqueros y forajidos (6de6): El autentico Wyatt Earp
Los Guerreros Comanches
La Cocina Americana (1de8): Los Perritos Calientes
La Cocina Americana (2de8): El Helado
La Cocina Americana (3de8): La Pizza
La Cocina Americana (4de8): Las Galletas
La Cocina Americana (5de8): Los Condimentos
La Cocina Americana (6de8): Comidas de Fiesta
La Cocina Americana (7de8): Los aperitivos salados
La Cocina Americana (8de8): Los Refrescos Updated
Grandes Imperios (Series Temáticas):
La Construcción de un Imperio:
Los gobiernos se establecen, los países nacen pero los imperios se tienen que construir. Conduciéndonos por todo el mundo, la serie La Construcción de un Imperio nos hace viajar al pasado para fascinarnos ante los grandes monumentos y los logros de ingeniería más espectaculares, que fueron la base de los grandes imperios que erigieron las distintas civilizaciones de la Historia de la Humanidad.
Gracias a una cuidada dramatización y con expertos en historia de cada una de las epocas, las más brillantes y ambiciosas civilizaciones del pasado vuelven a la vida: el fascinante Egipto de los faraones, la Grecia de Alejandro Magno, la Roma imperial, la China de los mandarines, el imperio azteca…
Grandes Imperios:
A lo largo de la vasta historia de las civilizaciones ha habido épocas de luchas, triunfos y derrotas. Estas épocas son el reflejo de lo mejor y lo peor de la humanidad: creatividad explosiva, perversión extrema, uso y abuso del poder y guerras.
El Egipto de los faraones, la Grecia clásica, el gran Imperio romano, la Francia napoleónica… Grandes Imperios que fueron forjados por hombres excepcionales con una ambición desmedida y unas ansias de conquista desmesuradas. Genios de la guerra, grandes estrategas, hombres carismáticos, mentes influyentes que dieron un giro al curso de la historia y crearon las bases de las civilizaciones actuales.
Civilizaciones Perdidas:
Time Life Television intenta desvelar algunos de los secretos de las culturas más antiguas de la historia.Civilizaciones perdidas retrocede 7.000 años en el tiempo, hasta la antigua Mesopotamia, para narrar los orígenes de la civilización occidental. Egipto, Grecia, Roma, China, las culturas maya e inca, África y el Tibet completan el paseo cronológico por la historia y nos introduce en el campo de los descubrimientos arqueológicos más importantes de las Antiguas Civilizaciones. Ganadora del Premio Emmy a la Mejor Serie Documental.
Reviviendo el pasado:
Cada episodio de esta serie es una visita apasionante, entretenida y definitiva a los mundos de antaño. Los programas llevan al espectador al mismísimo centro del mundo antiguo y lo rodean del paisaje, el ambiente y los sonidos de hace miles de años. Las extraordinarias recreaciones constituyen la piedra angular de esta serie, que explora algunas de las grandes historias y temas del pasado antiguo. Todos los episodios ofrecen pruebas fascinantes de la rica complejidad de la vida en los tiempos antiguos.
Antiguas civilizaciones:
La serie Antiguas Civilizaciones nos ofrece un apasionante viaje hacia los inicios de la civilización, dando una visión de las maravillas de la Antigüedad y resucitando la vida de las gentes y lugares de ese lejano pasado. Esta producción de Cromwell Productions y ganadora de un premio Emmy nos ofrece un viaje hacia los inicios de la civilización mediante la descripción de emplazamientos originales, entrevistas y análisis con y por los principales expertos mundiales para reproducir el mundo antiguo tal y como debió ser en su época, investigaciones de los más recientes descubrimientos en yacimientos arqueológicos en todo el mundo.
Dinastías:
La serie "Dynasties" se adentra en los entresijos de la fundación de algunas de las dinastías gobernantes más poderosas de todos los tiempos.
La España musulmana, la europa carolingia, la conquista de Inglaterra, el hogar adoptivo de Marco Polo, el Tahuantinsuyo y los dominios samurais son los seis escenarios que visitan los episodios de esta serie. Updated
La ContraHistoria
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Updated